Una introducción al Nuevo Testamento


Regresar al inicio /

Los temas y la teología en Juan

El agua en Juan  

Juan el bautista bautizaba con agua:

1.26—Yo bautizo con agua, pero entre ustedes hay alguien a quien no conocen,
1.31Yo ni siquiera lo conocía, pero, para que él se revelara al pueblo de Israel, vine bautizando con agua.»
1.33Yo mismo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: “Aquel sobre quien veas que el Espíritu desciende y permanece es el que bautiza con el Espíritu Santo.”
3.23También Juan estaba bautizando en Enón, cerca de Salín, porque allí había mucha agua. Así que la gente iba para ser bautizada.

Jesús convirtió el agua en vino:

2.7Jesús dijo a los sirvientes: —Llenen de agua las tinajas. Y los sirvientes las llenaron hasta el borde.
2.9El encargado del banquete probó el agua convertida en vino sin saber de dónde había salido, aunque sí lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua.
4.46Y volvió otra vez Jesús a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino. Había allí un funcionario real, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaúm.

Jesús caminó sobre el agua:

6.19Habrían remado unos cinco o seis kilómetros cuando vieron que Jesús se acercaba a la barca, caminando sobre el agua, y se asustaron.

Agua y sangre fluyeron del costado de Jesús en su muerte:

19.34uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante le brotó sangre y agua.

Jesús relacionaba el Espíritu Santo con el símbolo del agua (las referencias en capítulo 4 se explican más adelante en 7.37-39):

3.5—Yo te aseguro que quien no nazca de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios—respondió Jesús—.
4.10-11—Si supieras lo que Dios puede dar, y conocieras al que te está pidiendo agua—contestó Jesús—, tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua que da vida. —Señor, ni siquiera tienes con qué sacar agua, y el pozo es muy hondo; ¿de dónde, pues, vas a sacar esa agua que da vida?
4.13-15—Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed—respondió Jesús—, pero el que beba del agua que yo le daré, no volverá a tener sed jamás, sino que dentro de él esa agua se convertirá en un manantial del que brotará vida eterna. —Señor, dame de esa agua para que no vuelva a tener sed ni siga viniendo aquí a sacarla.
7.37-39En el último día, el más solemne de la fiesta, Jesús se puso de pie y exclamó: —¡Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba! De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, brotarán ríos de agua viva. Con esto se refería al Espíritu que habrían de recibir más tarde los que creyeran en él.

Referencias no teológicas al agua:

4.7-9Sus discípulos habían ido al pueblo a comprar comida. En eso llegó a sacar agua una mujer de Samaria, y Jesús le dijo: —Dame un poco de agua. Pero como los judíos no usan nada en común con los samaritanos, la mujer le respondió: —¿Cómo se te ocurre pedirme agua, si tú eres judío y yo soy samaritana?
5.7—Señor—respondió—, no tengo a nadie que me meta en el estanque mientras se agita el agua, y cuando trato de hacerlo, otro se mete antes.
13.5Luego echó agua en un recipiente y comenzó a lavarles los pies a sus discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura.
21.7—¡Es el Señor!—dijo a Pedro el discípulo a quien Jesús amaba. Tan pronto como Simón Pedro le oyó decir: «Es el Señor», se puso la ropa, pues estaba semidesnudo, y se tiró al agua.

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

La Cristología: El Cristo, el Mesías, en Juan  

Notas introductorias:

  • El título 'Cristo' no aparece en los labios de Jesús en el Evangelio de Juan, sólo en los labios de otras personas.
  • Juan como autor usa 'Jesús', no Cristo o Jesucristo, para referirse a Jesús en la narrativa de este Evangelio.

Dos veces se usa el título arameo 'Mesías', y lo identifica con el título griego 'Cristo':

1.41Andrés encontró primero a su hermano Simón, y le dijo: —Hemos encontrado al Mesías (es decir, el Cristo).
4.25—Sé que viene el Mesías, al que llaman el Cristo—respondió la mujer—. Cuando él venga nos explicará todas las cosas.

Juan el bautista dijo que no era el Cristo:

1.20No se negó a declararlo, sino que confesó con franqueza: —Yo no soy el Cristo.
1.25lo interrogaron: —Pues si no eres el Cristo, ni Elías ni el profeta, ¿por qué bautizas?
3.28Ustedes me son testigos de que dije: “Yo no soy el Cristo, sino que he sido enviado delante de él.”

Los personajes preguntan, especulan y hacen afirmaciones acerca del Cristo, y la posibilidad de que Jesús es él:

1.41Andrés encontró primero a su hermano Simón, y le dijo: —Hemos encontrado al Mesías (es decir, el Cristo).
4.25—Sé que viene el Mesías, al que llaman el Cristo—respondió la mujer—. Cuando él venga nos explicará todas las cosas.
4.29Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será éste el Cristo?
7.26-27Ahí está, hablando abiertamente, y nadie le dice nada. ¿Será que las autoridades se han convencido de que es el Cristo? Nosotros sabemos de dónde viene este hombre, pero cuando venga el Cristo nadie sabrá su procedencia.»
7.31Con todo, muchos de entre la multitud creyeron en él y decían: «Cuando venga el Cristo, ¿acaso va a hacer más señales que este hombre?»
7.41-42Otros afirmaban: «¡Es el Cristo!» Pero otros objetaban: «¿Cómo puede el Cristo venir de Galilea? ¿Acaso no dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David, y de Belén, el pueblo de donde era David?»
10.24Entonces lo rodearon los judíos y le preguntaron: —¿Hasta cuándo vas a tenernos en suspenso? Si tú eres el Cristo, dínoslo con franqueza.
11.27—Sí, Señor; yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo.
12.34—De la ley hemos sabido—le respondió la gente—que el Cristo permanecerá para siempre; ¿cómo, pues, dices que el Hijo del hombre tiene que ser levantado? ¿Quién es ese Hijo del hombre?

Hay dos comentarios del narrador acerca del Cristo:

9.22Sus padres contestaron así por miedo a los judíos, pues ya éstos habían convenido que se expulsara de la sinagoga a todo el que reconociera que Jesús era el Cristo.
20.31Pero éstas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer en su nombre tengan vida.

La Cristología: El Hijo de Dios en Juan  

Juan el bautista acerca del Hijo de Dios:

1.34Yo lo he visto y por eso testifico que éste es el Hijo de Dios

Los discípulos acerca del Hijo de Dios:

1.49—Rabí, ¡tú eres el Hijo de Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel!—declaró Natanael.
11.27—Sí, Señor; yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo.

Los líderes religiosos acerca del Hijo de Dios:

19.7—Nosotros tenemos una ley, y según esa ley debe morir, porque se ha hecho pasar por Hijo de Dios—insistieron los judíos.

El narrador del Evangelio acerca del Hijo de Dios:

20.31Pero éstas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer en su nombre tengan vida.

Jesús acerca del Hijo de Dios:

3.18El que cree en él no es condenado, pero el que no cree ya está condenado por no haber creído en el nombre del Hijo unigénito de Dios.
5.25Ciertamente les aseguro que ya viene la hora, y ha llegado ya, en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán.
10.36¿por qué acusan de blasfemia a quien el Padre apartó para sí y envió al mundo? ¿Tan sólo porque dijo: “Yo soy el Hijo de Dios”?
11.4Cuando Jesús oyó esto, dijo: «Esta enfermedad no terminará en muerte, sino que es para la gloria de Dios, para que por ella el Hijo de Dios sea glorificado.»

La Cristología: El Hijo del hombre en Juan  

Comentarios iniciales:

  • En los Evangelios sinópticos, la frase 'el Hijo del hombre' es el título que más usa Jesús para referirse a si mismo.
  • En Juan se usa mucho menos. Noten abajo que 12.34 es la única vez en Juan que la frase aparece en los labios de otra persona que Jesús. Pero sólo mencionan la frase porque están citando a Jesús y preguntándole por el significado de la frase.
1.51—Ciertamente les aseguro que ustedes verán abrirse el cielo, y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.
3.13-15Nadie ha subido jamás al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre. Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así también tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna.
5.27y le ha dado autoridad para juzgar, puesto que es el Hijo del hombre.
6.27Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.
6.53—Ciertamente les aseguro—afirmó Jesús—que si no comen la carne del Hijo del hombre ni beben su sangre, no tienen realmente vida.
6.62¿Qué tal si vieran al Hijo del hombre subir adonde antes estaba?
8.28Por eso Jesús añadió: —Cuando hayan levantado al Hijo del hombre, sabrán ustedes que yo soy, y que no hago nada por mi propia cuenta, sino que hablo conforme a lo que el Padre me ha enseñado.
9.35Jesús se enteró de que habían expulsado a aquel hombre, y al encontrarlo le preguntó: —¿Crees en el Hijo del hombre?
12.23 —Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado—les contestó Jesús—.
12.34—De la ley hemos sabido—le respondió la gente—que el Cristo permanecerá para siempre; ¿cómo, pues, dices que el Hijo del hombre tiene que ser levantado? ¿Quién es ese Hijo del hombre?
13.31Cuando Judas hubo salido, Jesús dijo: —Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él.

La Cristología: El Profeta, los profetas en Juan  

Juan el bautista negó que era el Profeta que los Judíos esperaban:

1.21—¿Quién eres entonces?—le preguntaron—. ¿Acaso eres Elías? —No lo soy. —¿Eres el profeta? —No lo soy.
1.25lo interrogaron: —Pues si no eres el Cristo, ni Elías ni el profeta, ¿por qué bautizas?

Las personas debatían y preguntaban si Jesús pudiera ser el Profeta que esperaban:

6.14Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»
7.40Al oír sus palabras, algunos de entre la multitud decían: «Verdaderamente éste es el profeta
7.52—¿No eres tú también de Galilea?—protestaron—. Investiga y verás que de Galilea no ha salido ningún profeta.
9.17Por eso interrogaron de nuevo al ciego: —¿Y qué opinas tú de él? Fue a ti a quien te abrió los ojos. —Yo digo que es profeta—contestó.

La mujer samaritana reconoció a Jesús como un profeta:

4.19—Señor, me doy cuenta de que tú eres profeta.

Jesús indicó que era profeta:

4.44(pues, como él mismo había dicho, a ningún profeta se le honra en su propia tierra).

Referencias a los profetas del Antiguo Testamento:

1.23—Yo soy la voz del que grita en el desierto: “Enderecen el camino del Señor”—respondió Juan, con las palabras del profeta Isaías.
1.45Felipe buscó a Natanael y le dijo: —Hemos encontrado a Jesús de Nazaret, el hijo de José, aquel de quien escribió Moisés en la ley, y de quien escribieron los profetas.
6.45En los profetas está escrito: “A todos los instruirá Dios.” En efecto, todo el que escucha al Padre y aprende de él, viene a mí.
8.52-53—¡Ahora estamos convencidos de que estás endemoniado!—exclamaron los judíos—. Abraham murió, y también los profetas, pero tú sales diciendo que si alguno guarda tu palabra, nunca morirá. ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Abraham? Él murió, y también murieron los profetas. ¿Quién te crees tú?
12.38Así se cumplió lo dicho por el profeta Isaías: «Señor, ¿quién ha creído a nuestro mensaje, y a quién se le ha revelado el poder del Señor?»

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

La Cristología: El Rey, el reino en Juan  

Se menciona el reino de Dios o de Jesús sólo tres veces, en contraste con los Evangelios sinópticos, donde el reino de Dios es el tema prinicipal de la proclamación de Jesús:

3.3 —De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios—dijo Jesús.
3.5—Yo te aseguro que quien no nazca de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios—respondió Jesús—.
18.36Mi reino no es de este mundo—contestó Jesús—. Si lo fuera, mis propios guardias pelearían para impedir que los judíos me arrestaran. Pero mi reino no es de este mundo.

Sin embargo, la palabra 'rey' se menciona muchas veces en Juan:

1.49—Rabí, ¡tú eres el Hijo de Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel!—declaró Natanael.
6.15Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.
12.13tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo, gritando a voz en cuello: —¡Hosanna! —¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! —¡Bendito el Rey de Israel!
12.15«No temas, oh hija de Sión; mira, que aquí viene tu rey, montado sobre un burrito.»
18.33Pilato volvió a entrar en el palacio y llamó a Jesús. —¿Eres tú el rey de los judíos?—le preguntó.
18.37—¡Así que eres rey!—le dijo Pilato. —Eres tú quien dice que soy rey. Yo para esto nací, y para esto vine al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz.
18.39Pero como ustedes tienen la costumbre de que les suelte a un preso durante la Pascua, ¿quieren que les suelte al “rey de los judíos”?
19.3—¡Viva el rey de los judíos!—le gritaban, mientras se le acercaban para abofetearlo.
19.12Desde entonces Pilato procuraba poner en libertad a Jesús, pero los judíos gritaban desaforadamente: —Si dejas en libertad a este hombre, no eres amigo del emperador. Cualquiera que pretende ser rey se hace su enemigo.
19.14-15Era el día de la preparación para la Pascua, cerca del mediodía. —Aquí tienen a su rey—dijo Pilato a los judíos. —¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícalo!—vociferaron. —¿Acaso voy a crucificar a su rey?—replicó Pilato. —No tenemos más rey que el emperador romano—contestaron los jefes de los sacerdotes.
19.19Pilato mandó que se pusiera sobre la cruz un letrero en el que estuviera escrito: «Jesús de Nazaret, Rey de los judíos
19.21—No escribas “Rey de los judíos”—protestaron ante Pilato los jefes de los sacerdotes judíos—. Era él quien decía ser rey de los judíos.

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

El diablo y los demonios en Juan  

El diablo se menciona en Juan siete veces, con cuatro diferentes nombres o títulos: diablo, Satanás, y el maligno, y el príncipe de este mundo.

Los fariseos son hijos del diablo, un mentiroso:

8.44Ustedes son de su padre, el diablo, cuyos deseos quieren cumplir. Desde el principio éste ha sido un asesino, y no se mantiene en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando miente, expresa su propia naturaleza, porque es un mentiroso. ¡Es el padre de la mentira!

Referencias al príncipe de este mundo:

12.31El juicio de este mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser expulsado.
14.30Ya no hablaré más con ustedes, porque viene el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre mí
16.11y en cuanto al juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.

El diablo motivó a Judas:

13.2Llegó la hora de la cena. El diablo ya había incitado a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara a Jesús.
13.27Tan pronto como Judas tomó el pan, Satanás entró en él. —Lo que vas a hacer, hazlo pronto—le dijo Jesús.

Jesús menciona al maligno en su oración por sus discípulos:

17.15No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno.

Jesús fue acusado de ser poseído por un demonio:

7.20—Estás endemoniado—contestó la multitud—. ¿Quién quiere matarte?
8.48—¿No tenemos razón al decir que eres un samaritano, y que estás endemoniado?—replicaron los judíos.
8.49No estoy poseído por ningún demonio—contestó Jesús—. Tan sólo honro a mi Padre; pero ustedes me deshonran a mí.
8.5252 —¡Ahora estamos convencidos de que estás endemoniado!—exclamaron los judíos—. Abraham murió, y también los profetas, pero tú sales diciendo que si alguno guarda tu palabra, nunca morirá.
10.20-21Muchos de ellos decían: «Está endemoniado y loco de remate. ¿Para qué hacerle caso?» Pero otros opinaban: «Estas palabras no son de un endemoniado. ¿Puede acaso un demonio abrirles los ojos a los ciegos?»

Debemos notar también, el uso de la palabra 'diablo' para referirse a un ser humano:

6.70—¿No los he escogido yo a ustedes doce?—repuso Jesús—. No obstante, uno de ustedes es un diablo.

Es digno de mencionar en este contexto que el Evangelio de Juan no relata ningún exorcismo como en los Evangelios sinópticos.

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

Las Escrituras en Juan  

Dos afirmaciones teológicas acerca de las Escrituras:

5.39Ustedes estudian con diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio en mi favor!
10.35-36Si Dios llamó “dioses” a aquellos para quienes vino la palabra (y la Escritura no puede ser quebrantada), ¿por qué acusan de blasfemia a quien el Padre apartó para sí y envió al mundo?

La citación de las Escrituras y su cumplimiento:

2.22Así, pues, cuando se levantó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron de lo que había dicho, y creyeron en la Escritura y en las palabras de Jesús.
5.39
7.38De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, brotarán ríos de agua viva.
7.42¿Acaso no dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David, y de Belén, el pueblo de donde era David?»
10.35-36Si Dios llamó “dioses” a aquellos para quienes vino la palabra (y la Escritura no puede ser quebrantada), ¿por qué acusan de blasfemia a quien el Padre apartó para sí y envió al mundo?
12.14-15Jesús encontró un burrito y se montó en él, como dice la Escritura: «No temas, oh hija de Sión; mira, que aquí viene tu rey, montado sobre un burrito.»
13.18No me refiero a todos ustedes; yo sé a quiénes he escogido. Pero esto es para que se cumpla la Escritura: “El que comparte el pan conmigo me ha puesto la zancadilla.”
17.12Mientras estaba con ellos, los protegía y los preservaba mediante el nombre que me diste, y ninguno se perdió sino aquel que nació para perderse, a fin de que se cumpliera la Escritura.
19.24—No la dividamos—se dijeron unos a otros—. Echemos suertes para ver a quién le toca. Y así lo hicieron los soldados. Esto sucedió para que se cumpliera la Escritura que dice: «Se repartieron entre ellos mi manto, y sobre mi ropa echaron suertes.»
19.28Después de esto, como Jesús sabía que ya todo había terminado, y para que se cumpliera la Escritura, dijo: —Tengo sed.
19.36-37Estas cosas sucedieron para que se cumpliera la Escritura: «No le quebrarán ningún hueso» y, como dice otra Escritura: «Mirarán al que han traspasado.»
20.9Hasta entonces no habían entendido la Escritura, que dice que Jesús tenía que resucitar.

La hora, la hora de Jesús en Juan  

La hora de Jesús:

2.4—Mujer, ¿eso qué tiene que ver conmigo?—respondió Jesús—. Todavía no ha llegado mi hora.
7.30Entonces quisieron arrestarlo, pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora.
12.23—Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado—les contestó Jesús—.
12.27Ahora todo mi ser está angustiado, ¿y acaso voy a decir: “Padre, sálvame de esta hora difícil”? ¡Si precisamente para afrontarla he venido!
13.21Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.
17.1-2Después de que Jesús dijo esto, dirigió la mirada al cielo y oró así: «Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti, ya que le has conferido autoridad sobre todo mortal para que él les conceda vida eterna a todos los que le has dado.

Profecías acerca de otras 'horas' importantes:

4.21—Créeme, mujer, que se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adorarán ustedes al Padre.
4.23Pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren.
5.25Ciertamente les aseguro que ya viene la hora, y ha llegado ya, en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán.
5.28»No se asombren de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz...
16.25Les he dicho todo esto por medio de comparaciones, pero viene la hora en que ya no les hablaré así, sino que les hablaré claramente acerca de mi Padre.
16.32Miren que la hora viene, y ya está aquí, en que ustedes serán dispersados, y cada uno se irá a su propia casa y a mí me dejarán solo. Sin embargo, solo no estoy, porque el Padre está conmigo.

Expresiones no teológicas acerca de la hora:

4.52-53Cuando les preguntó a qué hora había comenzado su hijo a sentirse mejor, le contestaron: —Ayer a la una de la tarde se le quitó la fiebre. Entonces el padre se dio cuenta de que precisamente a esa hora Jesús le había dicho: «Tu hijo vive.» Así que creyó él con toda su familia.
13.2Llegó la hora de la cena. El diablo ya había incitado a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara a Jesús.

El mundo en Juan  

El diablo es el 'príncipe de este mundo':

12.31El juicio de este mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser expulsado.
14.30-31Ya no hablaré más con ustedes, porque viene el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre mí, pero el mundo tiene que saber que amo al Padre, y que hago exactamente lo que él me ha ordenado que haga. »¡Levántense, vámonos de aquí!
16.11y en cuanto al juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.

Los adversarios de Jesús eran del mundo:

7.7El mundo no tiene motivos para aborrecerlos; a mí, sin embargo, me aborrece porque yo testifico que sus obras son malas.
8.23—Ustedes son de aquí abajo—continuó Jesús—; yo soy de allá arriba. Ustedes son de este mundo; yo no soy de este mundo.

El mundo como un contexto malo y dañino:

12.25El que se apega a su vida la pierde; en cambio, el que aborrece su vida en este mundo, la conserva para la vida eterna.
14.27La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden.

El mundo será juzgado, y en un sentido, Jesús vino a juzgar al mundo:

9.39Entonces Jesús dijo: —Yo he venido a este mundo para juzgarlo, para que los ciegos vean, y los que ven se queden ciegos.
12.31El juicio de este mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser expulsado.

Pero Jesús en otro sentido no vino para juzgar al mundo, sino para revelar la verdad al mundo, y para salvarlo:

1.29Al día siguiente Juan vio a Jesús que se acercaba a él, y dijo: «¡Aquí tienen al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!
3.16-17Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.
4.42—Ya no creemos sólo por lo que tú dijiste—le decían a la mujer—; ahora lo hemos oído nosotros mismos, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo.
6.33El pan de Dios es el que baja del cielo y da vida al mundo.
6.51Yo soy el pan vivo que bajó del cielo. Si alguno come de este pan, vivirá para siempre. Este pan es mi carne, que daré para que el mundo viva.
12.46-47Yo soy la luz que ha venido al mundo, para que todo el que crea en mí no viva en tinieblas. »Si alguno escucha mis palabras, pero no las obedece, no seré yo quien lo juzgue; pues no vine a juzgar al mundo sino a salvarlo.
18.36-37—Mi reino no es de este mundo—contestó Jesús—. Si lo fuera, mis propios guardias pelearían para impedir que los judíos me arrestaran. Pero mi reino no es de este mundo.  —¡Así que eres rey!—le dijo Pilato. —Eres tú quien dice que soy rey. Yo para esto nací, y para esto vine al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz.

Jesucristo es la luz del mundo:

1.9-10Esa luz verdadera, la que alumbra a todo ser humano, venía a este mundo. El que era la luz ya estaba en el mundo, y el mundo fue creado por medio de él, pero el mundo no lo reconoció.
3.19 Ésta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, pero la humanidad prefirió las tinieblas a la luz, porque sus hechos eran perversos.
8.12Una vez más Jesús se dirigió a la gente, y les dijo: —Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
9.5Mientras esté yo en el mundo, luz soy del mundo.
11.9—¿Acaso el día no tiene doce horas?—respondió Jesús—. El que anda de día no tropieza, porque tiene la luz de este mundo.
12.46-47Yo soy la luz que ha venido al mundo, para que todo el que crea en mí no viva en tinieblas. »Si alguno escucha mis palabras, pero no las obedece, no seré yo quien lo juzgue; pues no vine a juzgar al mundo sino a salvarlo.

Jesucristo fue enviado al mundo por su Padre, vino al mundo, y estaba a punto de regresar al mundo:

6.14Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo
8.26Son muchas las cosas que tengo que decir y juzgar de ustedes. Pero el que me envió es veraz, y lo que le he oído decir es lo mismo que le repito al mundo.
10.36¿por qué acusan de blasfemia a quien el Padre apartó para sí y envió al mundo? ¿Tan sólo porque dijo: “Yo soy el Hijo de Dios”?
11.27—Sí, Señor; yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo.
13.1Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.
14.19Dentro de poco el mundo ya no me verá más, pero ustedes sí me verán. Y porque yo vivo, también ustedes vivirán.
16.28Salí del Padre y vine al mundo; ahora dejo de nuevo el mundo y vuelvo al Padre.
17.11Ya no voy a estar por más tiempo en el mundo, pero ellos están todavía en el mundo, y yo vuelvo a ti.
17.18Como tú me enviaste al mundo, yo los envío también al mundo.

El Espíritu Santo y el mundo:

14.17el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes y estará en ustedes.
16.8Y cuando él venga, convencerá al mundo de su error en cuanto al pecado, a la justicia y al juicio;

Jesús se reveló a sus discípulos, los apartó para que ya no fueran del mundo, y el mundo los aborrece. Pero Jesús envió a sus discípulos al mundo, para testificar al mundo:

14.22Judas (no el Iscariote) le dijo: —¿Por qué, Señor, estás dispuesto a manifestarte a nosotros, y no al mundo?
15.18-19»Si el mundo los aborrece, tengan presente que antes que a ustedes, me aborreció a mí. Si fueran del mundo, el mundo los amaría como a los suyos. Pero ustedes no son del mundo, sino que yo los he escogido de entre el mundo. Por eso el mundo los aborrece.
16.20-21Ciertamente les aseguro que ustedes llorarán de dolor, mientras que el mundo se alegrará. Se pondrán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. La mujer que está por dar a luz siente dolores porque ha llegado su momento, pero en cuanto nace la criatura se olvida de su angustia por la alegría de haber traído al mundo un nuevo ser.
16.33Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.
17.5-6Y ahora, Padre, glorifícame en tu presencia con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera. »A los que me diste del mundo les he revelado quién eres. Eran tuyos; tú me los diste y ellos han obedecido tu palabra.
17.9Ruego por ellos. No ruego por el mundo, sino por los que me has dado, porque son tuyos.
17.13-16Ahora vuelvo a ti, pero digo estas cosas mientras todavía estoy en el mundo, para que tengan mi alegría en plenitud. Yo les he entregado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco lo soy yo.
17.18Como tú me enviaste al mundo, yo los envío también al mundo.
17.21para que todos sean uno. Padre, así como tú estás en mí y yo en ti, permite que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.
17.23-25yo en ellos y tú en mí. Permite que alcancen la perfección en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has amado a mí. Padre, quiero que los que me has dado estén conmigo donde yo estoy. Que vean mi gloria, la gloria que me has dado porque me amaste desde antes de la creación del mundo. Padre justo, aunque el mundo no te conoce, yo sí te conozco, y éstos reconocen que tú me enviaste.

Expresiones no teológicas donde se habla del mundo como 'todo el público' o 'toda la creación':

7.4porque nadie que quiera darse a conocer actúa en secreto. Ya que haces estas cosas, deja que el mundo te conozca.
12.19Por eso los fariseos comentaban entre sí: «Como pueden ver, así no vamos a lograr nada. ¡Miren cómo lo sigue todo el mundo!»
18.20—Yo he hablado abiertamente al mundo—respondió Jesús—. Siempre he enseñado en las sinagogas o en el templo, donde se congregan todos los judíos. En secreto no he dicho nada.
21.25Jesús hizo también muchas otras cosas, tantas que, si se escribiera cada una de ellas, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo entero.

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

El pecado en Juan  

Los que son 'culpables de pecado':

9.41Jesús les contestó: —Si fueran ciegos, no serían culpables de pecado, pero como afirman que ven, su pecado permanece.
15.22Si yo no hubiera venido ni les hubiera hablado, no serían culpables de pecado. Pero ahora no tienen excusa por su pecado.
15.24Si yo no hubiera hecho entre ellos las obras que ningún otro antes ha realizado, no serían culpables de pecado. Pero ahora las han visto, y sin embargo a mí y a mi Padre nos han aborrecido.
19.11—No tendrías ningún poder sobre mí si no se te hubiera dado de arriba—le contestó Jesús—. Por eso el que me puso en tus manos es culpable de un pecado más grande.

Los que pecan / hacen lo malo / practican el pecado:

3.20Pues todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no se acerca a ella por temor a que sus obras queden al descubierto.
5.29y saldrán de allí. Los que han hecho el bien resucitarán para tener vida, pero los que han practicado el mal resucitarán para ser juzgados.
8.34—Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado—respondió Jesús—.

Obras malas:

3.19Ésta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, pero la humanidad prefirió las tinieblas a la luz, porque sus hechos eran perversos.
7.7El mundo no tiene motivos para aborrecerlos; a mí, sin embargo, me aborrece porque yo testifico que sus obras son malas.

El peligro de morir en el pecado:

8.21De nuevo Jesús les dijo: —Yo me voy, y ustedes me buscarán, pero en su pecado morirán. Adonde yo voy, ustedes no pueden ir.
8.24Por eso les he dicho que morirán en sus pecados, pues si no creen que yo soy el que afirmo ser, en sus pecados morirán.

El Espíritu Santo convencerá a los pecadores de su pecado:

16.8Y cuando él venga, convencerá al mundo de su error en cuanto al pecado, a la justicia y al juicio;
16.9en cuanto al pecado, porque no creen en mí;

Quitar, perdonar los pecados:

1.29Al día siguiente Juan vio a Jesús que se acercaba a él, y dijo: «¡Aquí tienen al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!
20.23A quienes les perdonen sus pecados, les serán perdonados; a quienes no se los perdonen, no les serán perdonados.

Exhortaciones a no volver a pecar:

5.14Después de esto Jesús lo encontró en el templo y le dijo: —Mira, ya has quedado sano. No vuelvas a pecar, no sea que te ocurra algo peor.
8.11—Tampoco yo te condeno. Ahora vete, y no vuelvas a pecar.

Jesús fue acusado de ser un pecador:

8.7Y como ellos lo acosaban a preguntas, Jesús se incorporó y les dijo: —Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
8.46¿Quién de ustedes me puede probar que soy culpable de pecado? Si digo la verdad, ¿por qué no me creen?
9.16Algunos de los fariseos comentaban: «Ese hombre no viene de parte de Dios, porque no respeta el sábado.» Otros objetaban: «¿Cómo puede un pecador hacer semejantes señales?» Y había desacuerdo entre ellos.

El ciego fue acusado de ser un pecador por los fariseos en capítulo 9:

9.24Por segunda vez llamaron los judíos al que había sido ciego, y le dijeron: —¡Da gloria a Dios! A nosotros nos consta que ese hombre es pecador.
9.25—Si es pecador, no lo sé—respondió el hombre—. Lo único que sé es que yo era ciego y ahora veo.
9.34Ellos replicaron: —Tú, que naciste sumido en pecado, ¿vas a darnos lecciones? Y lo expulsaron.

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

La salvación en Juan (versículos)  

La salvación se menciona una sola vez:

4.22Ahora ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación proviene de los judíos.

Jesús como Salvador se menciona una sola vez:

4.42—Ya no creemos sólo por lo que tú dijiste—le decían a la mujer—; ahora lo hemos oído nosotros mismos, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo.

Jesús desea salvar a las personas:

3.17Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.
5.34Y no es que acepte yo el testimonio de un hombre; más bien lo menciono para que ustedes sean salvos.
10.9Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo.
12.47Si alguno escucha mis palabras, pero no las obedece, no seré yo quien lo juzgue; pues no vine a juzgar al mundo sino a salvarlo.

El Padre no debe 'salvar' a Jesús de su hora de sufrimiento:

12.27Ahora todo mi ser está angustiado, ¿y acaso voy a decir: “Padre, sálvame de esta hora difícil”? ¡Si precisamente para afrontarla he venido!

Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

La sangre en Juan  
1.13Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos naturales, ni por voluntad humana, sino que nacen de Dios.
6.53-6.56 —Ciertamente les aseguro—afirmó Jesús—que si no comen la carne del Hijo del hombre ni beben su sangre, no tienen realmente vida. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él.
19.34sino que uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante le brotó sangre y agua.

Las señales en Juan (versículos)  

Juan se refiere a los milagros de Jesús como señales en el Evangelio, y parece empezar una lista, pero al final no lo hace.

2.11Ésta, la primera de sus señales, la hizo Jesús en Caná de Galilea. Así reveló su gloria, y sus discípulos creyeron en él.
4.54Ésta fue la segunda señal que hizo Jesús después de que volvió de Judea a Galilea.

Debemos notar que muchos comentadores han buscado una serie de siete señales, y han debatido sobre lo que deben incluir en esta lista. Consulta nuestro material de 2021, Las señales en Juan

Los líderes religiosos buscaban señales:

2.18Entonces los judíos reaccionaron, preguntándole: —¿Qué señal puedes mostrarnos para actuar de esta manera?
6.30 —¿Y qué señal harás para que la veamos y te creamos? ¿Qué puedes hacer?—insistieron ellos—.

Hay varias referencias a la relación entre la fe, los milagros, y las multitudes:

2.23Mientras estaba en Jerusalén, durante la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre al ver las señales que hacía.
3.2 Éste fue de noche a visitar a Jesús. —Rabí—le dijo—, sabemos que eres un maestro que ha venido de parte de Dios, porque nadie podría hacer las señales que tú haces si Dios no estuviera con él.
4.48—Ustedes nunca van a creer si no ven señales y prodigios—le dijo Jesús.
6.2 Y mucha gente lo seguía, porque veían las señales milagrosas que hacía en los enfermos.
6.14Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»
6.26—Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.
7.31Con todo, muchos de entre la multitud creyeron en él y decían: «Cuando venga el Cristo, ¿acaso va a hacer más señales que este hombre?»
9.16Algunos de los fariseos comentaban: «Ese hombre no viene de parte de Dios, porque no respeta el sábado.» Otros objetaban: «¿Cómo puede un pecador hacer semejantes señales?» Y había desacuerdo entre ellos.
10.41Mucha gente acudía a él, y decía: «Aunque Juan nunca hizo ninguna señal milagrosa, todo lo que dijo acerca de este hombre era verdad.»
11.47Entonces los jefes de los sacerdotes y los fariseos convocaron a una reunión del Consejo. —¿Qué vamos a hacer?—dijeron—. Este hombre está haciendo muchas señales milagrosas.
12.1818 Muchos que se habían enterado de la señal realizada por Jesús salían a su encuentro.
12.37A pesar de haber hecho Jesús todas estas señales en presencia de ellos, todavía no creían en él.

El narrador dice que Jesús hizo muchos otros milagros:

20.30-31Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, las cuales no están registradas en este libro. Pero éstas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer en su nombre tengan vida.


Regresar al inicio /

Juan 4.1-42

Sobre la supuesta inmoralidad de la mujer samaritana  

Una larga historia de acusaciones

Por mucho tiempo, los comentaristas y predicadores han llegado a la conclusión de que la mujer samaritana fue una mujer inmoral. La causa principal de esta conclusión es la afirmación de Jesús que ella tuvo cinco esposos, y estaba viviendo con otro hombre que no era su esposo. Parece que ella se había divorciado cinco veces, y que estaba viviendo en fornicación con un sexto hombre cuando conoció a Jesús.

Juan Calvino criticó a la mujer samaritana también por su supuesta insolencia: que fue respondona con Jesús al principio, ofreciendo argumentos en contra, en lugar de creerlo.

Con base en esta interpretación, otros detalles del pasaje parecían indicaciones adicionales de la inmoralidad de la mujer samaritana:

  • Se ha dicho que ella salió al pozo durante el calor del mediodía porque se avergonzaba de su inmoralidad y no quería escuchar los chismes de las demás mujeres del pueblo.
  • Se ha dicho que cuando Jesús mencionó los detalles de la vida personal ella, la mujer cambió el tema a la profecía y el templo, para no tener que hablar de ese tema sensible que le daba vergüenza.

Una defensa de la mujer samaritana

Sin embargo, hay muchos comentaristas hoy en día que cuestionan esta interpretación, y defienden a la mujer samaritana de las acusaciones de ser inmoral:

  • El número de esposos que tuvo no necesariamente es una indicación de que tuvo divorcios. Lo hombres se casaban tarde, las mujeres se casaban jóvenes, y la expectativa de vida no era tan alta como en nuestro tiempo. Así que ella pudo haber tenido cinco esposos que fallecieron.
  • En el mundo antiguo, los hombres podían iniciar los divorcios, no las mujeres. Aún si fueran cinco divorcios, puede ser que ella no fue la causa.
  • Desde la perspectiva es fácil suponer que ella cohabitaba con el sexto hombre. Sin embargo, hay otras posibilidades: 1) podría haber sido la segunda esposa de un polígamo en una situación donde sólo la primera esposa era reconocida por la ley como la esposa legal del hombre. 2) Podría haber vivido con un pariente que, como Booz con Rut, ofreció ser su pariente-redentor.
  • Es notable que Jesús no usó lenguaje de pecado para describir sus acciones, y no la exhortó a arrepentirse. La supuesta inmoralidad de la mujer no se presenta como un tema de interés para Jesús en el pasaje. No se vuelve a mencionar el tema de sus esposos.
  • El pasaje presenta a la mujer samaritana de manera positiva:
    • Demostró interés en asuntos religiosos, hizo preguntas acerca de ellos, y tuvo opiniones sobre ellos.
    • A través del pasaje, la mujer creció en su reconocimiento de la identidad de Jesús
    • En su inteligencia y profundidad, ella se contrasta con la confusión de Nicodemo en cap. 3 y con la confusión de los discípulos de Jesús en este mismo pasaje
    • Jesús le elogió dos veces por su honestidad en 4.17-18
    • Ella evangelizó a su propio pueblo
  • El hecho de que salió a mediodía al pozo se menciona para contrastarla con Nicodemo, que llegó en la noche. No es justo sobreinterpretar este detalle para sugerir los motivos de ella en salir a esa hora.
  • Su pregunta acerca del Mesías no fue necesariamente una evasión del tema de sus esposos. Jesús demostró su conocimiento sobrenatural, y la mujer se sorprendió y lo reconoció como profeta. Y naturalmente, aprovechando su encuentro con un profeta, le preguntó acerca de un tema religioso importante. En compartir esta profecía de Jesús, el pasaje se enfoca en el conocimiento sobrenatural de Jesús, no en la mujer y su supuesta inmoralidad.
  • En cuanto a la supuesta insolencia de la mujer:
    • Su respuesta a Jesús en v. 9 se explica en el mismo versículo: le preguntó por qué Jesús le pidió agua, a pesar de que los Judíos y los Samaritanos no se llevan entre sí. No fue insolencia sino una pregunta entendible, dado el contexto.
    • Su respuesta a Jesús en vv. 11-12 demuestra que ella no entendió la figura de agua de vida. Ella pensaba que Jesús hablaba de agua física. Y la incredulidad de ella era natural, dada la naturaleza de lo que Jesús dijo. Según la perspectiva de la mujer, Jesús parecía jactarse de poder hacer algo imposible, sin ninguna evidencia.

Fuente: Brown, J. K. (2020). The Gospels as Stories. Grand Rapids. Baker. p. 78-80.

Juan 4 como narrativa de esponsales  

El relato de la mujer samaritana en Juan 4 tiene las características de un tipo de narrativa encontrada varias veces en el Antiguo Testamento, narrativas de esponsales. Estas narrativas relatan el encuentro inicial de dos novios cerca de un pozo.

Ejemplos de 'narrativas acerca de esponsales' encontradas en el Antiguo Testamento

  • [El siervo de] Isaac con Rebeca (Génesis 24.10-20)
  • Jacob con Raquel (Génesis 29.1-14)
  • Moisés con Séfora (Éxodo 2.15-21)

Elementos de narrativas de esponsales en Juan 4

ElementoEn Juan 4
El héroe sale de su círculo familiary viaja a una tierra lejanaJesús sale de Judea y viaja a la tierra de Samaria (4.1-4)
El héroe encuentra a una mujer acerca de un pozo de aguaLa mujer samaritana llega al pozo
Hay una petición para que alguien saque agua del pozoEn las narrativas del AT es la mujer que pide agua del varón. Pero en este pasaje, es Jesús que pide agua de la mujer (4.7-8)
Hay una conversación entre el héroe y la mujerLa conversación entre Jesús y la mujer samaritana se encuentra en versículos 9 al 26.
La mujer corre a contar a su gente acerca de la llegada del héroe«La mujer dejó su cántaro, volvió al pueblo y le decía a la gente: 'Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será éste el Cristo?'» (4.28-29)
El héroe es invitado a hospedarse«Así que cuando los samaritanos fueron a su encuentro le insistieron en que se quedara con ellos. Jesús permaneció allí dos días» (4.40)
El héroe y la mujer se comprometen a casarseJesús y la mujer no se comprometen. Sin embargo, vale notarse que Jesús es identificado en Juan como novio, en 3.29: «El que tiene a la novia es el novio. Pero el amigo del novio, que está a su lado y lo escucha, se llena de alegría cuando oye la voz del novio. Ésa es la alegría que me inunda.»

Una conversación 'coqueta'

En la conversación entre Jesús y la mujer samaritana, hay comentarios que, si fuera una conversación entre dos jóvenes enamorados, serían interpretados como comentarios coquetos:

  • Jesús jacta de lo que puede hacer por ella si ella lo pide.
  • Jesús prueba para ver si tiene esposo, y la mujer responde que no.

Fuente: Green, J. B., ed. (2010). Hearing the New Testament: Strategies for Interpretation (Second Edition). William B. Eerdmans Publishing Company.

Lista incompleta de características literarias de Juan 4  


Jesús usa palabras con doble sentido en Juan 4.10. En arameo la frase 'agua de vida' significa 'agua corriente'. Por esta razón la mujer samarita responde en v. 11 como si Jesús estuviera hablando de agua física.

En este pasaje Jesús revela cosas que demuestran su conocimiento sobrenatural, y los expresa, no con un estilo conversacional, sino con un estilo exaltado, solemne y dramático. Jesús habla con un estilo que un antiguo esperaría de un dios.

Palabras claves repetidas: Adorar, agua, agua de vida, beber, buscar, cosecha, creer, verdad, vida eterna

Progreso: La mujer crece gradualmente en su conocimiento de la identidad de Jesús a través del pasaje:  


Entiende a Jesús como:

  • Un judío (4.9)
  • Un 'señor' (4.11, 4.15, 4.19)
  • Mayor que nuestro padre Jacob (4.12)
  • Un profeta (4.19)
  • El Mesías o Cristo (4.25, 4.29)
  • [Los samaritanos lo reconocen como el Salvador del mundo en 4.42]

Fuente: Green, J. B., ed. (2010). Hearing the New Testament: Strategies for Interpretation (Second Edition). William B. Eerdmans Publishing Company.


Regresar al inicio /

Las convenciones literarias de Apocalipsis

Números - siete - artículos que suman a siete  

Aparte de los ejemplos más notables de sietes en Apocalipsis, hay muchas palabras y frases que, cuando uno los suma, llegan a siete. Bauckham menciona los siguientes ejemplos:

  • Las siete bienaventuranzas
  • El título 'El Señor Dios Todopoderoso
  • La frase 'El que está sentado sobre el trono'
  • Las frases 'Alfa y Omega', 'el principio y el fin', y 'el primero y el último' en total llegan a siete
  • El título 'Cristo' (14 veces o siete por dos)
  • La palabra griega ἔρχομαι (vengo, vendré)
  • La palabra Cordero (14 veces)
  • 14 referencias al Espíritu, aparte de la frase 'los siete espíritus'
  • La palabra 'profecía'
  • La palabra 'abismo'
  • El altar en el cielo (11.1 se trata de un altar en la tierra)
  • La palabra 'hoz'

Podemos notar unos más que no aparecen en el capítulo de Bauckham:

  • Siete ángeles (8.2, 6; 15.1, 6-8; 16.1, 17.1, 21.9; el séptimo ángel se menciona en 10.7, 11.15 y 16.17)
  • Algunos hallan exactamente siete escenas de culto (4.2-11 y 5.8-14, 7.9-17, 11.15-18, 13.1-15, 14.1-5, 15.2-4, 19.1-8)
  • Algunos hallan siete seres simbólicos en capítulos 12-14: la mujer, el dragón, el niño, Miguel, la primera bestia, la segunda bestia, y el Cordero
  • Algunos encuentran siete enemigos derrotados en capítulos 17-20: la ramera de Babilonia, la bestia, el falso profeta, Satanás, Gog/Magog, la muerte y el infierno

Debemos apreciar que Juan escribió sin la ayuda de una computadora, y habría sido bastante difícil mantener organizadas las referencias a tantas palabras y frases, para asegurar de que llegaran a exáctamente siete instancias cada una.

Además, debemos notar que Juan parece intencionalmente evitar usar los números siete y doce para referirse a las listas de cosas malas:

  • Dragón (13 veces)
  • Satanás (8 veces)
  • El diablo (5 veces)
  • Serpiente (4 veces para referirse al diablo)
  • Bestia (38 veces para referirse a la bestia)
  • Babilonia (6 veces)
  • Las listas de pecadores en 21.8 y 22.15 llegan a ocho y seis respectivamente, no a siete.

Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, pp. 33-36.


Regresar al inicio /

La estructura de Apocalipsis

Ya tengo varios artículos sobre la estructura de Apocalipsis. Espero añadirlos aquí, pero por mientras, se encuentran aquí.

Secciones

Capítulos 12 al 14 en el contexto de la estructura de Apocalipsis  
  • Todos encuentran dificultad en relacionar capítulos 12-14 con lo que precede, porque cap 12 empieza con material que no tiene enlaces claros con lo anterior
  • Bauckham dice que la narrativa de capítulos 5-11 y las nuevas narrativas en capítulos 12-14 convergen en capítulo 15, y a partir de ahí hay una sola narrativa que sigue los juicios encontrados en capítulos 5-11 pero también incluye los personajes que encontramos en capítulos 12-14.
  • Después de 19.11, ya no vemos lo que sucede en el cielo. A partir de ese versículo, toda la acción ocurre en la tierra. (hay una visión de las dimensiones y el contenido de la Jerusalén celestial, pero no hay narrativa acerca del cielo)

Secciones paralelas

17.1-19.10 y 21.9-22.9 (secciones paralelas)  
Paralelos17.1-19.1021.9-22.9
Contenido
- Una mujer = una ciudad = un pueblo
El descenso de la ramera = Babilonia = el imperio romano en contra de DiosEl ascenso la novia del Cordero = la nueva Jerusalén = el pueblo de Dios
La frase 'hecho está' aparece justo antes de ambas secciones16.1721.6
Ambas secciones tienen introducciones con paralelos entre sí
- Uno de los siete ángeles con las copas
- Viene a Juan y le dice Ven! Te mostraré / verás
- Lo que Juan ve es una mujer
17.1-321.9-10
Ambas secciones tienen conclusiones paralelas:
- Juan intenta adorar a un ángel y el ángel rehusa y le dice que debe adorar a Dios
- Las palabras verdaderas de Dios
- Una mención de la profecía
19.9b-1022.6-9

Entre estas secciones se encuentra la sección transicional de 19.11-21.8.


Regresar al inicio /

Apocalipsis 3.20

¿A qué puerta entrará Jesús?  

La interpretación más típica de Apocalipsis 3.20 es de Jesús, llamando a la puerta del corazón de una persona, pidiendo que le dé entrada.

Richard Bauckham dice que es una referencia a la parábola en Lucas 12.35-38, donde el amo (Jesús) regresa de viaje a su propia casa, y llama a los siervos para que le abran la puerta. Y en la parábola, el amo recompensa a los siervos fieles, actuando como siervo para ellos, y preparándoles comida.

La evidencia que Bauckham da es esta:

  1. La parábola en Lucas 12.35-38 acerca del amo y sus siervos está ligada con la parábola en Lucas 12.39-40, la parábola del ladrón en la noche. Las dos parábolas aparecen juntas en Lucas, y también en Mateo, pero en orden inverso: Mateo 24.42-44 y 24.45-51. Y es evidente que el autor de Apocalipsis conoce la parábola del ladrón en la noche, porque se refiere a esta parábola dos veces (en Apocalipsis 3.3 y 16.15).
  2. Si tomamos la interpretación tradicional de Apocalipsis 3.20, es una imagen extraña, donde Jesús es un huésped del creyente. [Además, podemos añadir que en esta imagen, Jesús es pasivo y dependiente del creyente, pidiendo que le abra la puerta y que le invite a comer. Muy diferente de todos los retratos de Jesús que encontramos en Apocalipsis].
  3. Si tomamos la interpretación de Bauckham, el pasaje (Apocalipsis 3.14-22) se conforma más fácilmente al formato de los mensajes a las iglesias. En estos mensajes, Jesús advierte que vendrá para juzgar a la iglesia. La "venida" de Jesús es escatológica en los demás mensajes. No se trata de una entrada de Jesús al corazón de uno.

Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, p. 107ff.


Regresar al inicio /

Apocalipsis 8.1

Los ángeles guardan silencio, un trasfondo  

No creo que sea necesariamente el significado del silencio por media hora en Apocalipsis 8.1, pero es fascinante notar que hay una larga tradición judía donde los ángeles dejan de alabar a Dios y guardan silencio cada vez que Israel alaba a Dios, para que el enfoque esté en la adoración que Israel da a Dios. - Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, p. 70ff.


Regresar al inicio /

Apocalipsis 13.18

La gematria detrás del número 666  

La mayoría de los comentaristas creen que el número 666 en Apocalipsis 13.18 se refiere a Nerón, usando una práctica común en el mundo antiguo llamada gematria, donde las letras y palabras tenían un valor numérico. Apocalipsis menciona 'el número de su nombre', y es correcto concluir que se trata de un nombre cuyo valor sería 666.

  • El nombre Nerón César, trasliterado al hebreo (נרוך קסר), suma a 666.
  • Es fascinante notar que la palabra 'bestia' en griego (θηρίον), trasliterada al hebreo (תריון), tiene el valor de 666 también.
  • Ademas, hay manuscritos griegos con la lectura variante 616. Si el nombre Nerón, en su forma en latín (Nero) es trasliterado a hebreo (נרן), el valor es 616. Y la forma genitiva de bestia (θηρίου, la forma que se usa en Apocalipsis 13.18) tiene un valor de 616.

Podemos notar que Bauckham menciona otros ejemplos antiguos del uso de gematria con el nombre de Nerón.

La conexión con la gematria en 21.17  

En 13.18 descubrimos que 666, el número de la palabra bestia en griego, es el número de un hombre. En 21.17 encontramos una estructura similar: «Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro codos, según medida de hombre, la cual era la del ángel.» Bauckham dice que la construcción es igual a 13.18, y lo que quiere decir es: 'según las medidas que usa un hombre, y es una medida de un ángel'. Y usando la misma gematria que usamos en 13.18, descubrimos que la palabra griega para ángel (ἀγγέλοϛ), trasliterada al hebreo, tiene un valor numérico de 144.

Para resumir:

  • 666 = valor numérico de la palabra bestia y también el valor numérico de un hombre (Nerón César)
  • 144 = valor numérico de la palabra ángel

Números triangulares, cuadrados y rectangulares  

Salgamos de la gematria, y entramos en la matemática...para prepararnos para la siguiente sección, necesitamos aprender un poco de matemática:

Los números triangulares son los números que pueden ser representados con un triángulo. Por ejemplo, diez es el triángulo de 4, la suma de la lista de los números que llegan a cuatro (1 + 2 + 3 + 4).

Los números cuadrados son la suma de los sucesivos números impares (por ejemplo, 16 es la suma de 1 + 3 + 5 + 7)

y los números rectangulares son la suma de los números pares (por ejemplo, 20 es la suma de 2 + 4 + 6 + 8)

Las extrañas propiedades del número 666  

Esta parte no nos ayuda a interpretar Apocalipsis, pero nos muestra que el número 666 tiene cualidades singulares:

  • 666 es uno de los números triangulares.
  • 666 es también un número doblemente triangular, porque es el triángulo de 36, y 36 es un número triangular. 666 es el triángulo de un triángulo.
  • Además, 666 es hasta más notable, porque es el triángulo de un número (36) que es no solamente un número triangular sino también un número cuadrado. Las palabras que son triangulares y cuadrados a la vez son escasas. Los primeros tres de ellos son 1, 36 y 1225. Entonces 666 es el único triángulo de un número triangular cuadrado entre 1 y 75.0925. Un número con cualidades distintas y escasas.

Los triángulos y los cuadrados en conflicto durante un tiempo rectangular  

Debemos notar que 144 es cuadrado, y el cuadrado de 12, un número importante para Juan.

Múltiples de 12 y 144 se relacionan con los santos:

  • Los 144.000 santos en capítulos 7 y 14.
  • Las dimensiones de la Jerusalén celestial en 21.12-22.2 - 12.000 estadia, ciento cuarenta y cuatro codos, etc
  • La ciudad celestial es un cubo perfecto

Podemos decir que el número de la bestia (666) es triangular, y el número del pueblo de Dios, 144, es cuadrado. Un conflicto entre triángulos y cuadrículas.

Bauckham observa también que los números acerca del tiempo del conflicto entre la bestia y el pueblo de Dios (42 meses, 1260 días) introducen la otra clase de número, los números rectangulares. 12 (el número de meses en un año) y 30 (el número típico de días en un mes) también son números rectangulares, así que es natural que estos períodos de tiempo sean números rectangulares.

Hay mucho más en el capítulo de Bauckham sobre el número de la bestia, pero si algunos de los detalles suenen un poco especulativos, lo que no incluí es aún más especulativo.

Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, pp. 384-407.


Regresar al inicio /