Las falacias formales son errores de lógica que directamente contradicen una de las siete reglas de los silogismos.
El término mayor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa. Un ejemplo:
Todos los que confían en Cristo será salvo
Rodrigo no confía en Cristo
Luego, Rodrigo no es salvo.
El término menor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa.
Todo asesinato es pecado
Todo pecado es desobediencia
Luego, toda desobedencia es pecado
En esta falacia, el témino medio no aparece distribuido ni en la premisa mayor ni en la premisa menor.
El Islam se basa en la fe.
El Cristianismo se basa en la fe.
Luego, el Islam es un tipo de Cristianismo.
La equivocación ocurre cuando una palabra clave es usada con uno o más significados en el mismo razonamiento. La palabra "rico" se usa en dos sentidos distintos en este ejemplo:
El postre es rico.
Carlos Slim es rico.
Luego, Carlos Slim es un postre.
Esta falacia es un razonamiento del tipo "A implica B, A es falso, luego B es falso.
Si los milagros son posibles, Dios existe
Los milagros no son posibles
Luego, Dios no existe
Esta falacia es un argumento de la forma "A implica B, B es verdadero, luego A es verdadero.
Si Dios existe, los milagros son posibles
Milagros ocurren
Luego, Dios existe