giffmex.org > Hechos y Pablo
  • 1.1-12
    2 Tesalonicenses 1.1-12, apuntes +  🡪 

    Introducción

    En el griego de este capítulo, sólo hay tres oraciones, 1.1-2, 1.3-10, y 1.11-12.
    Tres razones que Pablo agradece a Dios por los Tesalonicenses (2 Tesalonicenses 1.3-4):    *  
    • "por cuanto vuestra fe va creciendo"
    • "el amor de todos y cada uno de vosotros abunda para con los demás"
    • "por vuestra paciencia y fe [= fidelidad] en todas vuestras persecuciones y tribulaciones que soportáis"

    1.3

    Los comentaristas dicen que no debemos poner mucha énfasis en la palabra "Debemos" en v. 3, "Debemos siempre dar gracias a Dios por vosotros." Pablo no está diciendo que realiza su acción de gracias por ellos por obligación y no por amor. Les está dando un cumplido. El crecimiento de los Tesalonicenses ha sido tan bueno que sería un pecado no dar gracias por ellos.
    ὑπεραυξάνει quiere decir que su fe crece más y más. El prefijo ὑπερ es la fuente del prefijo hiper- en español. Es un "hiper-crecimiento."
    πλεονάζει quiere decir que su amor abunda o es más que suficiente.
    Hay una tensión entre el concepto de fe en otros textos bíblicos, que es algo que uno simplemente tiene o no tiene - o crees algo o no lo crees - y el concepto aquí de una fe que crece.    *  
    • Queremos evitar el error de los que piensan que pueden producir más fe, o una fe más intensa, dentro de ellos si se concentran más. Típicamente los que piensan eso han escuchado que necesitan "más" fe para recibir un milagro.
    • Pero por otro lado, es cierto que crece en un sentido, porque tenemos que aplicar nuestra fe a más y más áreas de nuestras vidas, y practicar la fidelidad a nuestras creencias con más y más consistencia.

    1.4-5

    La palabra griega para "paciencia" en v. 4 es ὑπομονῆ, una palabra que significa más bien "resistencia," la habilidad de soportar una prueba o padecimiento sin rendirse.
    Los Cristianos en Tesalónica soportan sus aflicciones con resistencia y fe, mientras sus conciudadanos se convierten en malas personas, persiguiendo a los Cristianos. Pablo ve la virtud de los Cristianos y la maldad de los inconversos como evidencia de que Dios fue justo cuando eligió a aquellos y no eligió a éstos.
    "Esto es demostración del justo juicio de Dios, para que seáis tenidos por dignos del reino de Dios" (5) - aunque Pablo está echándoles porras a los Tesalonicenses por su fe, amor y paciencia bajo persecución, Pablo insiste que las porras deben ir en su último lugar a Dios y su justicia. La fidelidad de ellos es por la gracia de Dios.
    Hiebert nota la similitud entre v. 5 y Hebreos 12.2: "Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios."

    1.6-7

    Hay muchos textos del Antiguo Testamento que enseñan lo mismo que encontramos en estos versículos. Holmes, 219-220, menciona cuatro:    *  
    • "Pues Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa oculta, sea buena o sea mala." (Eclesiastés 12.14)
    • "Porque yo alzaré a los cielos mi mano, y diré: ¡Vivo yo para siempre! Cuando afile mi reluciente espada y mi mano empuñe el juicio, tomaré venganza de mis enemigos y daré su retribución a los que me aborrecen." (Deuteronomio 32.40-41)
    • "»¡Alabad, naciones, a su pueblo, porque él vengará la sangre de sus siervos, tomará venganza de sus enemigos, y hará expiación por la tierra de su pueblo!»." (Deuteronomio 32.43)
    • "«¡Esforzaos, no temáis! He aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá y os salvará»." (Isaías 35.4)

    1.7

    La palabra "se manifieste" en la frase "cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo" en v. 7 es un sustantivo en griego: ἀποκαλύψει, la "manifestación" o "revelación." Holmes, 215, dice que por el momento la soberanía de Jesús es velada (oculta, escondida), y muchos rehusan reconocer su autoridad. Pero en aquel día Jesús será revelada o manifestada (es decir, el velo se quitará para que se vea claramente).

    1.9

    "Pena de eterna perdición" - es la declaración más explícita de Pablo acerca de la eternidad del castigo de los impíos. (Hiebert, 314)
    La cláusula 'excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder' en v. 9 da más detalle acerca de la claúsula anterior, 'sufrirán pena de eterna perdición.' Pablo no está hablando de dos cosas (perdición y exclulsión) sino una sola, 'Perdición, es decir, exclusión.' (Holmes, 214) Holmes nota el contraste exacto entre el concepto de la perdición aquí y el concepto de la salvación en otros textos paulinos:    *  
    • La perdición significa estar "excluidos de la presencia del Señor." La salvación significa que estaremos en la presencia del Señor. * "así estaremos siempre con el Señor" (1 Tesalonicenses 4.17)
    • La perdición significa estar "[excluidos] de la gloria de su poder." La salvación significa que seremos glorificados:
      • "para que juntamente con él seamos glorificados. Tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse" (Romanos 8.17-18)
      • "esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria" (2 Corintios 4.17)
      • "Él transformará nuestro cuerpo mortal en un cuerpo glorioso semejante al suyo, por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas." (Filipenses 3.21)
    Jesús enseñó la exclusión de los impíos de la presencia del Señor:    *  
    • "Entonces les declararé: “Nunca os conocí. ¡Apartaos de mí, hacedores de maldad!”." (Mateo 7.23)
    • "los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes." (Mateo 8.12)
    • "Entonces el rey dijo a los que servían: “Atadlo de pies y manos y echadlo a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”" (Mateo 22.13)
    • "Y al siervo inútil echadlo en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”." (Mateo 25.30)
    • "Pero os dirá: “Os digo que no sé de dónde sois; apartaos de mí todos vosotros, hacedores de maldad”." (Lucas 13.27) (Fuente: Hiebert, 315)

    1.10

    Nota bien que Pablo dice que Jesucristo será "glorificado en sus santos y ser admirado en todos los que creyeron." El punto de Pablo no es que los Cristianos glorificarán a Jesucristo con sus alabanzas, sino que la creación glorificará al Señor por lo que ha hecho en los santos, ya glorificados.

    1.11-12

    Versículo 11 indica el contenido de la oración de Pablo, y v. 12 indica el resultado que habrá si la oración se cumple.
    Holmes (216) observa los paralelos de vv. 11-12 con otros versículos en capítulo 1:    *  
    • Versículo 11 es similar a v. 5:
      • "para que seáis tenidos por dignos del reino de Dios" (5)
      • "para que nuestro Dios os tenga por dignos de su llamamiento" (11)
    • Versículo 12 es similar a v. 10:
      • "cuando venga en aquel día para ser glorificado en sus santos" (10)
      • "el nombre de nuestro Señor Jesucristo será glorificado en vosotros y vosotros en él" (12)
    Los comentaristas debaten si el verbo en v. 11 significa 'os tenga por dignos de su llamamiento' como en la Reina Valera, o 'hacer dignos de su llamamiento.'    *  

    Los comentaristas debaten si el verbo en v. 11 significa "os tenga por dignos de su llamamiento" como en la Reina Valera, o "hacer dignos de su llamamiento."

  • 2.1-12
    2 Tesalonicenses 2.1-12, resumen +  🡪 

    Se trata de información que Pablo ya les explicó (v. 5) y que ya saben los Tesalonicenses (v. 6). Por eso tenemos dificultad en interpretarlo.

    El problema que Pablo está enfrentando es que los Tesalonicenses han recibido o estaban por recibir una comunicación falsificada, supuestamente de él (v. 2). Parece que Pablo no sabe si es una comunicación por profecía (espíritu), oral, o por escrito. Nótense que en 3.17 Pablo enfatiza su firma. (F. F. Bruce dice que también podría ser un malentendido de la primera carta de Pablo, en vez de una carta falsificada.)

    Esta comunicación dice, o ellos la interpretan al decir que el día del Señor está presente (ha llegado) o que “está cerca. ” Presencia e inminencia son los dos significados de enisthmi. Si el significado es “está presente”, entonces los Tesalonicenses han venido a creer en una “escatología realizada” (véase 2 Ti. 2.18). Si el significado es “está cerca”, los Tesalonicenses creen que están en los últimos días antes de la venida de Cristo.

    La respuesta de Pablo es que ciertas cosas tienen que suceder antes de la venida de Cristo. (Nótense que Ladd usa esto en contra de los Dispensacionalistas, que dicen que tenemos que estar listos para el rapto en cualquier momento). El orden cronológico de estas cosas futuras es así:    *  
    • Actualmente el misterio de la iniquidad está activo (v. 7).
    • Hay algo o alguien que detiene la apariencia de un “impío” (el hombre de pecado, el hijo de la perdición). El que detiene al impío será removido (vv. 6-7).
    • Cuando “lo que lo detiene” es “quitado de en medio”, el impío aparecerá (6-8), y también habrá una apostasía o rebelión (v. 3).
    • El impío se opondrá contra todas las religiones (Dn. 11.36-37), y se sentará en el templo “haciéndose pasar por Dios” (v. 4, como Calígula intentó hacer en 40 d.c.)
    • Su venida es obra de Satanás, y será acompañada por milagros falsos (v. 8). Engañará a muchos (v. 9).
    • Jesús lo destruirá con “el resplandor de su venida.” (v. 8).

    El “hombre del pecado” podemos relacionarlo con la Bestia descrita en Apocalipsis 13 y el Anticristo de 1 Juan 2.18. Y el hecho de que tiene su propia “apokalupsiv” en v. 9 lo pinta como un rival de Cristo. Pero, ¿Qué significa “lo que lo detiene”? No tenemos antecedentes o pasajes paralelos para ayudarnos a interpretarlo.    *  
    • En v. 6 es neutro e impersonal, y en v. 7 es masculino y personal.
    • Candidatos:
      • Según Cullman: Pablo y su misión a los Gentiles. Mc. 13.10.
      • Según Tertuliano y Juan Crisostomo: El Imperio Romano. Ap. 17.12-14. Eso explica por qué Pablo es muy cuidadoso con lo que dice. Hubiera sido peligroso sugerir que el Imperio será “removido.”
      • Según Darby: El Espíritu Santo presente a través de la iglesia. El rapto removerá la iglesia del mundo, y la Bestia tendrá su tiempo para reinar.
      • Según Bruce, Stott, otros: El principio de gobierno en general como una fuerza que Dios usa para restringir al mal. Ro. 13.1-3. Bruce interpreta “rebelión” en v. 3 como una rebelión contra el orden en la sociedad. Dios instituyó las autoridades civiles, y esta rebelión, “La rebelión”, será contra todo tipo de autoridad. Cuando el mundo se rebele contra toda autoridad, entonces será el momento apropiado para la venida del hombre de pecado.

    Fuentes: F. F. Bruce, WBC: 1 & 2 Thessalonians. (Waco, TX: Word, 1982); John Stott, The Message of 1 & 2 Thessalonians. (Downer’s Grove, IL: IVP, 1994); y otros.

    2 Tesalonicenses 2.1-12, apuntes +  🡪 

    Introducción

    Pablo habla del personaje que él llama "el hombre de pecado" y "el hijo de perdición" únicamente en 2 Tesalonicenses 2.1-12.
    El hombre de pecado no es Satanás, porque 2 Tesalonicenses 2.9 dice que recibe su poder de Satanás. Son distintos.
    Según Ridderbos, 512-513, el Judaísmo no tenía un concepto definido de un figura escatológica, poderosa, y antimesiánica antes del desarrollo de la idea en círculos cristianos. Hay descripciones borrosas de un antagonista escatológico en 4 Esdras 5-6 y La asunción de Moisés capítulo 8. Pero no pretenden ser el Mesías.

    2.11

    El hecho de que Dios les envió un poder engañoso no quiere decir que ellos no son responsables por su delusión. V. 10 dice que ellos no recibieron el amor de la verdad.