Materiales para Nuevo Testamento I - Los Evangelios

Índice de giffmex.org > Índice de este archivo, actualizada 10 de noviembre de 2020

Introducción

Navegación e impresión

  • En la versión en línea, las ligas en la sección de Contenido te llevarán a la sección indicada. El ícono al lado de cada encabezado te regresará a la sección de Contenido.
  • El documento está dividido en páginas. Cada página o sección se puede imprimir de manera independiente, usando tu navegador web.
  • Los números en paréntesis en la sección de Contenido refieren a los números de página en la versión impresa.

Uso

  • Que el lector sienta la libertad de sacar copias de porciones de este documento para el uso en clases en la iglesia. Sin embargo, no se debe citar a este documento en trabajos académicos. Este documento es una colección informal de notas para ayudar a los Cristianos en su formación, no una publicación formal con fines académicos.
  • He intentado indicar mis fuentes, pero en algunos casos consulté notas de antaño en las cuales no había apuntado mis fuentes. Favor de considerar todos los materiales de este documento como resúmenes de los pensamientos de otros autores, no como contribuciones originales de mi parte. El valor de este documento pretende ser en dar acceso a muchos puntos destacados acerca de los Evangelios, en español, en palabras relativamente sencillas, de manera gratuita.
  • Que sea para la gloria de Dios y para la bendición de su pueblo.

Reverendo David Gifford, Ciudad de México, 2020.

 

Contenido

1. El estudio de los Evangelios

2. La vida de Jesucristo

3. Las enseñanzas de Jesucristo y los Evangelistas, introducción

4. Las enseñanzas teológicas de Jesucristo y los Evangelistas

5. Las enseñanzas religiosas de Jesucristo y los Evangelistas

6. Las enseñanzas éticas/morales de Jesucristo y los Evangelistas

7. Apéndices

 

1. El estudio de los Evangelios

1.1. Los acercamientos críticos a los Evangelios

Hay muchas maneras de estudiar los Evangelios. Abajo simplemente daremos descripciones breves para cada uno de los acercamientos más reconocidos.


La crítica canónica estudia la relación del contenido del documento con el resto del canon bíblico.

Es bueno comparar Escritura con Escritura, y ver como otros libros de la Biblia tratan los temas del pasaje que estamos estudiando. Sin embargo, este acercamiento no debe llegar a ser sustituto por el estudio cuidadoso del texto mismo.


La crítica de formas estudia la forma final de una perícopa, comparándola con perícopas similares para determinar su género literario y estudiando la manera en que el autor utilizó y ajustó el género para sus propósitos y su contexto.

Este acercamiento nos puede ayudar a estudiar pasajes que pertenecen a géneros literarios con formatos bien definidos.


La crítica de fuentes busca las 'arrugas' de cada perícopa (cada pasaje) para determinar las fuentes literarias y orales usadas por el autor. Este acercamiento pregunta, ¿Hay partes de este Evangelio que el Evangelista copió de otros libros?

Este acercamiento se considera importante para los académicos que estudian el problema sinóptico. Pero no nos ayuda a entender el texto mejor. Es fácil perdernos en reconstrucciones especulativas acerca de las fuentes de un texto bíblico. Al final lo que nos interesa es la forma final del Evangelio, y su significado.


La crítica histórica estudia el trasfondo histórico y cultural de un Evangelio para determinar los factores históricos que influenciaron la redacción del documento.

Este acercamiento tiende ser especulativo. No podemos estar muy seguros acerca de los factores históricos que tuvieron más influencia sobre el escritor cuando escribió al texto


La crítica lingüística estudia las palabras y frases usadas en un texto para determinar su significado.

Este acercamiento es de mucha ayuda para los pastores, que investigan en léxicos y diccionarios teológicos para aprender la historia detrás de las palabras griegas.


La crítica literaria estudia el autor, desinatario, circunstancias, propósito, integridad, etc, de un Evangelio.

En el caso de los Evangelios, este acercamiento tiende ser de menos ayuda. Los Evangelios son documentos anónimos escritos para un público amplio. En lugar de intentar mirar 'detrás del texto' del Evangelio, debemos enfocarnos más en el texto mismo.


La crítica de redacción estudia la manera en que el autor ha ordenado la forma final de su texto. ¿Por qué puso las perícopas en este orden? ¿Por qué lo escribió de esta manera? ¿Cómo ha usado y adaptado sus fuentes? El objetivo es llegar a la contribución teológica única de cada Evangelista – la teología de Lucas, por ejemplo, en contraste con la teología de Mateo o Marcos.

Este acercamiento puede ser de mucha ayuda para el pastor. Pero por enfocarnos tanto en el Evangelista y su mensaje, no debemos olvidarnos de Jesús mismo, y el contexto de él que encontramos en el Evangelio.


La critica textual compara los varios manuscritos extantes en griego para determinar el contenido del documento original.

Este acercamiento es la base de los aparatos críticos que encontramos en los Nuevos Testamentos en griego.


La crítica de tradiciones especula acerca de la formación de las perícopas del texto – el origen y la trasmisión oral de las historias que encontramos en los Evangelios.

Este acercamiento es especulativo y escéptico y no contribuye tanto a la interpretación del texto. Sea lo que sea el desarrollo histórico detrás de un texto, lo que importa para el intérprete es la forma final.

Fuentes

  • Comparación de definiciones en varias fuentes.

 

1.2. El estudio histórico de los Evangelios (2018)

  • Desde el siglo XVIII muchos eruditos se han enfocado en el estudio histórico de los Evangelios. Es decir, han buscado hallar todo lo que se puede decir acerca de Jesús dentro de los límites de las leyes de la investigación histórica y científica. ¿Qué podemos afirmar acerca de Jesús que un historiador usando un método científico no negaría? ¿Qué detalles acerca de Jesús se pueden afirmar como probables usando el método histórico?
  • El Cristiano confiado de la historicidad de los Evangelios afirma todo lo que estos cuatro libros canónicos dicen acerca de Jesús: que hizo milagros, que fue el Hijo de Dios, y que se resucitó de los muertos, etc. Un historiador tiene que ser más estricto y limitarse a lo que se puede decir con confianza después de aplicar las leyes del método histórico. En parte es cuestión de los límites de su especialidad. Pero en gran parte es problema de presuposiciones equivocadas. Muchos historiadores empiezan asumiendo que Dios no existe, que no hay milagros, etc. Y cuando llegan a los Evangelios están predispuestos a descartar todo lo que no concuerda con sus creencias antisobrenaturales.
  • Hay lugar para estudios científicos e históricos de la Biblia. Pero el Cristiano debe reconocer que estos son estudios con un uso limitado. En cambio, el Cristiano estudia su Biblia para entender su fe mejor, y resulta afirmando mucho más de lo que pueden afirmar los historiadores.

Las búsquedas del Jesús histórico

  • Hubo tres movimientos académicos que llamamos las «búsquedas del Jesús histórico». Eran intentos de aplicar los métodos de la historiografía a los Evangelios para llegar al personaje histórico de Jesús de Nazaret detrás de los Evangelios. Las búsquedas preguntaban, «Dentro de los límites de la investigación historiográfica, ¿qué podemos decir con seguridad acerca de Jesús?»
  • La primera búsqueda del Jesús histórico surgió entre 1850-1900, cuando muchos eruditos empezaron a dudar la veracidad de los Evangelios. Estos eruditos decían que los apóstoles eran testigos prejuiciados que no podían producir obras históricas imparciales, porque eran adoradores de Jesús. Así que, según ellos, el retrato de Jesús que encontramos en los Evangelios fue distorcionado por la fe de los autores. El reto era de llegar a un retrato de Jesús imparcial, con fundamentos históricos.
  • En ese tiempo muchas “Vidas de Jesús” fueron escritos por varios autores.
    • Un problema es que no podían ponerse de acuerdo.
    • Otro problema es que no enfatizaban el aspecto escatológico y apocalíptico de los Evangelios.
  • Alberto Schweitzer comentó que estos libros comunicaban más acerca de sus autores que acerca de Jesús. Según Schweitzer, los autores parecían haber mirado en el pozo de la historia buscando a Jesús, pero lo que encontraron fue su propio reflejo.
  • Martin Kähler repudió la idea que uno puede divorciar “el Jesús de la historia” y “el Cristo de la fe.” La fe cristiana no es una fe docética de principios abstractos. El Cristianismo se basa en la historia y depende de la historicidad de lo que dicen los Evangelios.
  • La segunda búsqueda del Jesús histórico surgió entre 1953-1975, cuando hubo una nueva confianza de parte de algunos eruditos. Ellos afirmaron que los Evangelios podían tener más material auténtico acerca de Jesús, a pesar de que fueron escritos por sus seguidores. Los proponentes más destacados de la segunda búsqueda fueron Ernst Käsemann y Günther Bornkamm.
  • El movimiento fue influenciado por el existencialismo. El Jesús de estos eruditos parecía un filósofo existencialista, y cuando el existencialismo pasó de moda, la segunda búsqueda perdío su iniciativa.
  • La tercera búsqueda empezó en los años 80 y sigue hasta el presente, con un nuevo optimismo acerca de la posibilidad de entender a Jesús por medio de los Evangelios. Se aprovecha de estudios sociológicos, culturales y retóricos acerca del tiempo de Jesús.
  • La tercera búsqueda incluye eruditos conservadores y evangélicos como Ben Witherington III y N. T. Wright, además de los eruditos liberales como los miembros del “Seminario de Jesús”

El Seminario de Jesús

  • El Seminario de Jesús es un grupo de alrededor de 150 eruditos radicales de norteamérica que se han reunido periódicamente desde 1985 para juzgar la autenticidad de los dichos de Jesús que se presentan en los Evangelios. El Seminario de Jesús llegó a ser famoso en la prensa por causa de sus declaraciones controvertidas y por su método distinto (los miembros votan usando fichas de diferentes colores para representar niveles de autenticidad). Según el Seminario, solo 18% de los dichos de Jesús en los Evangelios son auténticos.
  • Ben Witherington critica al Seminario así:
    • El Seminario no tiene el apoyo de las asociaciones oficiales de académicos que estudian el Nuevo Testamento.
    • El Seminario fue fundado con el fin de desacreditar a los fundamentalistas, así que fue prejuiciado desde el principio
    • Los fundadores del Seminario han excluido la gran mayoría de los eruditos del NT, especialmente a los eruditos conservadores
    • El Seminario se inclina a favorecer la autenticidad del Evangelio de Tomás, una obra que muchos eruditos rechazan como muy tarde e influenciado por el Gnosticismo

Fuente:

  • Witherington III, B. (1997). The Jesus Quest. Downer's Grove IL: InterVarsity Press, pp. 43-48.

 

1.3. Algunos intérpretes destacados de los Evangelios (borrador)

Esta es una sección que aún no he elaborado.

Hermann Reimarus y David Strauss

  • Eliminaban todo lo que es sobrenatural de los Evangelios, para que sólo permaneciera lo histórico

Friedrich Schleiermacher

  • El liberalismo - religión como un sentimiento de dependencia

El foso de Gotthold Lessing

  • Lessing decía que hay un abismo insuperable que separa los datos 'accidentales' de la historia y las verdades 'necesarias' establecidas por la razón. Lessing tomó el lado de la razón.

Martin Kahler

  • Decía que no se puede conocer el Jesús histórico porque los Evangelios no son libros históricos sino teológicos. Decía que debemos creer en el Cristo de la Biblia y no preocuparse buscando el Jesús de la historia.

Johannes Weiss y Alberto Schweitzer

  • Que Jesús esperaba la llegada del reino de Dios durante su vida. Pero Jesús estuvo equivocado, y después de su muerte la iglesia reemplazó su ética con una ética más realista y factible para el largo plazo.

Rudolf Bultmann

  • La aplicación de la crítica de formas a los Evangelios.
  • La desmitologización - eliminar el 'casco' mitológico de los Evangelios para hallar su 'grano' histórico

Joachim Jeremías

  • Un Judío que escribió sobre las parábolas. Decía que las parábolas no son alegorías, y que cada parábola tiene un solo punto.

Charles Dodd

  • Se enfocaba en la escatología realizada (cumplida en el presente), e ignoraba la escatología acerca del futuro

N. T. Wright

  • Anglicano conservador que usa el método histórico para defender la veracidad histórica de los Evangelios contra los escépticos contemporáneos.

 

1.4. La palabra 'evangelio' y el género literario de los Evangelios (2017)

La palabra 'evangelio'


En el mundo antiguo, la palabra 'evangelio' no se refería a un libro o a una clase de libros, sino a una proclamación oficial y pública de buenas nuevas. Por ejemplo, en el imperio romano se usaba la palabra 'evangelio' para referirse a las proclamaciones acerca del nacimiento de un emperador, y para referirse a los anuncios de las victorias militares.

En el libro de Isaías, escrito siglos antes de Cristo, vemos anuncios antiguos de este tipo, anunciando que el Dios de Israel es rey, y que Dios va a poner fin al exilio de los Israelitas:

  • ¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, del que anuncia la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: ¡Tu Dios reina! (Isaías 52.7 RV60)
  • Sión, portadora de buenas noticias, ¡súbete a una alta montaña! Jerusalén, portadora de buenas noticias, ¡alza con fuerza tu voz! Álzala, no temas; di a las ciudades de Judá: «¡Aquí está su Dios!» (Isaías 40.9 NVI)
  • El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; (Isaías 61.1 RV60)

En los Evangelios, Jesús proclama que las buenas nuevas del reino, que Isaías había profetizaba, estaba por llegar, y que Israel debía prepararse para su llegada. En particular, Jesús predica que Dios va a reinar por medio de Jesús mismo.

Debemos notar que tanto la palabra 'evangelio' como la frase 'el reino de Dios' son palabras del mundo político, y tienen implicaciones políticas. Los reyes del tiempo de Jesús se sentían amenazados al escuchar de alguien que se proclamaba rey. Estos reyes actuaron para defender su posición como rey contra todo rival.

  • Podemos ver esto en Herodes, que quiso matar a los niños de Belén cuando los magos buscaban al rey de los Judíos que había nacido ahí (Mateo 2).
  • Podemos ver esto también en el temor del concilio de los Judíos. Estos líderes judíos sabían que el pueblo quiso poner a Jesús como rey a la fuerza (Juan 6.15). Sabían que la popularidad de Jesús podría provocar una reacción militar de parte de los ejércitos Romanos (Juan 11.48).

La iglesia primitiva rápidamente empezó a aplicar la palabra 'evangelio' a los libros acerca de Jesucristo - el Evangelio según Marcos, el Evangelio según Juan, etc. Tenemos evidencia de esto desde la primera parte del segundo siglo. Justino Mártir es el autor más antiguo que usa 'evangelio' como título para los cuatro Evangelios que tenemos en nuestras Biblias.

En llamar estos libros 'Evangelios', la iglesia no se refería a la clase de libros que eran, sino a su contenido. Eran, y son, libros que proclaman las buenas nuevas acerca de Jesús.

Debemos notar bien que en el español contemporáneo, distinguimos entre 'evangelio' (con 'e' minúscula), que se refiere a las buenas nuevas acerca de Jesucristo, y 'Evangelio' (con 'e' mayúscula), que se refiere a los libros acerca de Jesucristo.

El género literario de los Evangelios canónicos


La frase «género literario» se refiere a la clase de literatura al cual un texto pertenece. Cada género tiene sus propias formas, propósitos y reglas de interpretación. Por ejemplo, cuando lees un artículo en las noticias, lo lees para buscar información acerca de los que sucedió. Pero cuando lees un ensayo editorial, lo lees para entender y evaluar las opiniones de su autor. Es por esta razón que debemos determinar el género literario de los Evangelios, para saber interpretarlos correctamente.


En el tiempo de la reforma protestante, los Evangelios eran considerados biografías acerca de la vida de Jesús.

En el siglo XIX los eruditos notaron las diferencias entre una típica biografía moderna y los Evangelios:

  • Los Evangelios no relatan mucho acerca de la familia, la niñéz, o la educación de Jesús.
  • Los Evangelios no describen el aspecto físico de Jesús. Tampoco describen su personalidad y otros aspectos psicológicos de él.
  • Los Evangelistas dedican una buena porción de sus libros al relato de la muerte de Jesús.
  • Los Evangelios no muestran una preocupación para presentar sus hechos en orden cronológico, o para asignar fechas a los sucesos.
  • Los biógrafos modernos tratan de ser imparciales y objetivos acerca del sujeto de sus biografías, pero los Evangelistas profesan fe en el sujeto de sus libros.
  • La función de las biografías modernas es de impartir información histórica. La función de los Evangelios es de llamar a sus lectores a la fe cristiana.
  • Los Evangelios son libros anónimos.

Con base en estas diferencias, los eruditos del siglo XIX decidieron que los Evangelios no eran biografías, sino que constituyeron su propio género literario. Frecuentemente en la literatura se usa la frase sui generis, que quiere decir 'su propio género'.


En la segunda mitad del siglo XX algunos eruditos compararon los Evangelios con las biografías greco-romanas, y descubrieron que en muchas maneras los Evangelios se conforman a este género. La palabra técnica para estas biografías antiguas es bioi. Hoy en día la mayoría de los eruditos concluyen que los Evangelios son un especie de bioi.

Sin embargo, estos eruditos reconocen que los Evangelios afirman muchas cosas acerca de Jesús que no encontramos en otras biografías:

  • Afirmaciones acerca de su identidad divina
  • Afirmaciones acerca de la función salvadora de su muerte
  • Afirmaciones que Jesús hizo milagros, resucitó de la muerte y ascendió al cielo
  • Afirmaciones que en Jesús vemos el cumplimiento de las promesas de Dios a Israel, y un nuevo capítulo clave de una historia que tiene orígenes en las Escrituras de Israel.

Podemos concluir que los Evangelios son un especie de biografía antigua, escritos para relatar las buenas nuevas acerca de Jesucristo, y para ayudar a los Cristianos en la proclamación de esas buenas nuevas.


Fuentes consultadas:

  • Burridge, R. A. (2013). Gospel: Genre. In Dictionary of Jesus and the Gospels, second edition. (pp. 335-342) Downer's Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Pennington, Jonathan T. (2012) Reading the Gospels Wisely. Grand Rapids, MI: Baker Academic.
  • Schenk, K. (2013). Gospel: Good News. In Dictionary of Jesus and the Gospels, second edition. (pp. 342-345) Downer's Grove, IL: InterVarsity Press.

 

1.5. El problema sinóptico (2013)

El problema sinóptico es el problema de explicar las muchas similitudes entre los tres Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). Parece que algunos copiaron de otros o por lo menos los usaron como fuentes. ¿Quién usó a quién? Es decir, ¿cuáles de los Evangelios sirve como fuente para los demás? ¿o será que los tres Evangelios son similares porque usan otra fuente que desconocemos?


La palabra 'sinóptico' quiere decir «ver juntos». Mateo, Marcos y Lucas son Evangelios 'Sinópticos' porque presentan el ministerio de Jesús de manera similar. Las coincidencias entre las palabras que usan, y el orden en que presentan el material, son muchas.


La opinión tradicional de la iglesia antes del siglo XVIII era que cada Evangelista escribió independientemente de los demás, que los cuatro escribieron en el orden en que los encontramos en nuestras Biblias (Mateo primero, luego Marcos, Lucas y al final Juan), y que las coincidencias eran milagrosas.


Una teoría menos prominente para resolver este problema se llama la teoría de los dos Evangelios. Esta teoría propone que Mateo y Lucas escribieron primero, y que Marcos usó Mateo y Lucas como fuentes para producir un Evangelio más breve y conciso.

Hay objeciones significativas a esta teoría:

  • Ya que existían Evangelios más completos como Mateo y Lucas, ¿qué necesidad hubo de otro Evangelio más breve? Es más razonable creer que Marcos escribió primero, y que Mateo y Lucas quisieron añadir más material para hacer Evangelios más completos.
  • El lenguaje de Mateo y Lucas es más refinado que el lenguaje de Marcos. Es más razonable creer que Marcos escribió primero con su estilo rústico, y que Mateo y Lucas lo usaron como fuente, y mejoraron su estilo y vocabulario.


La teoría más aceptada para resolver el problema sinóptico hoy en día es la teoría de las dos fuentes. Esta teoría propone dos cosas:

  1. Que Marcos escribió primero, y que Mateo y Lucas usaron el Evangelio de Marcos como fuente.
  2. Que Mateo y Lucas también usaron otra fuente escrita, un documento hipotético que llamamos Q (de quelle, una palabra latín que significa 'fuente').

Evidencia a favor de la prioridad de Marcos (es decir, evidencia que Marcos fue escrito primero):

  • Como mencionamos arriba, Marcos es más breve y menos refinado. Tiene más sentido decir que Mateo y Lucas usaron el Evangelio de Marcos, y añadieron más material, y cambiaron su estilo rústico de Marcos por un estilo más refinado.
  • Sólo 31 de los 661 versículos de Marcos no se encuentran en Mateo o Lucas.
  • 97% del material en Marcos tiene paralelo en Mateo, y 88% de Marcos tiene paralelo en Lucas.
  • Las veces en que Mateo se desvía del orden de eventos en Marcos, Lucas apoya el orden de Marcos; y las veces en que Lucas se desvía del orden de eventos de Marcos, Mateo apoya el orden de Marcos. Mateo y Lucas nunca se concuerdan contra Marcos en cuanto al orden cronológico de los eventos y pasajes. Esto quiere decir que Mateo y Lucas usaron el Evangelio de Marcos, pero el autor de Mateo no conocía el Evangelio de Lucas, y el autor de Lucas no conocía el Evangelio de Mateo.

Hay aproximadamente 250 versículos que los Evangelios de Mateo y Lucas tienen en común pero no aparecen en Marcos. En este material Mateo y Lucas coinciden en cuanto al orden de eventos. Este dato es evidencia de que hubo otro material escrito que tanto Mateo como Lucas utilizaron como fuente.


Tanto Mateo como Lucas tiene material distinto, material que no coincide con ninguno de los otros dos Evangelios Sinópticos. Los académicos llaman M al material único de Mateo, y L al material que solo aparece en Lucas.


Entonces, podemos decir que hay cuatro categorías de contenido que aparecen en los Evangelios Sinópticos:

  • El contenido que Mateo y Lucas comparten con el Evangelio de Marcos (Marcos)
  • El contenido que Mateo y Lucas comparten entre sí (Q)
  • El contenido que sólo aparece en Mateo (M)
  • El contenido que sólo aparece en Lucas (L)


Algunos escritores conservadores rechazan la teoría de las dos fuentes

  • En parte, porque el documento Q no existe y es un documento hipotético.
  • En parte, porque el testimonio de Eusebio era que Mateo escribió primero.
  • Y en parte porque algunos comentaristas añaden ideas no bíblicas a esta teoría, y pasan más tiempo creando hipótesis acerca del contendio de Q y menos tiempo explicando el texto bíblico.

Podemos responder a estas objeciones:

  • Es cierto que Q es un documento hipotético. Sin embargo, esta teoría es la que explica los datos mejor.
  • No estamos obligados a creer todo lo que escribió Eusebio, que no era ni inspirado ni infalible.
  • Es cierto que hay autores que añaden elementos no bíblicos y pierden su tiempo en pormenores. Sin embargo, esta teoría no es "menos bíblica" o "menos conservador", y podemos aceptarla sin aceptar las cosas erróneas que otros añaden a ella.

En realidad, lo importante para el Cristiano es leer cada Evangelio tal como lo tenemos, notar el material que cada Evangelista decidió incluir y enfatizar, y notar cómo el Evangelista presenta su material. Estas actividades no dependen de una teoría u otra. Podemos comparar los pasajes paralelos y apreciar la perspectiva distinta de cada Evangelio sin tomar decisiones sobre el problema sinóptico. Pero un pastor debe por lo menos saber el problema, las propuestas soluciones, y los términos asociados con este problema para poder leer los comentarios con entendimiento.

Fuente

  • Carson, D. A., Moo, D., && Morris, L. (2009). An Introduction to the New Testament. Grand Rapids, MI: Zondervan Academic.
  • Sílabo de Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids, MI.

 

1.6. La armonización de los Evangelios

  • La armonización es el intento de unir los pasajes paralelos que encontramos en los Evangelios, y ponerlos en orden cronológico. Los resultados se llaman armonías.
  • La primera armonía fue el Diatesarón de Taciano (segundo siglo d.c.). Hoy en día existe un fragmento del texto del Diatesarón en griego, parte del texto en siriaco, y traducciones del libro a otros idiomas. El Diatesarón fue una sola narrativa compuesta de los detalles de los cuatro Evangelios, limando las aparentes discrepancias y corrigiendo supuestas omisiones. Hubo otras armonías creadas alrededor del mismo tiempo, pero no han sobrevivido.
  • No hubo otra armonía nueva hasta el décimoquinto siglo, cuando hubo una explosión de nuevas armonías. En dos siglos, más de 40 armonías fueron publicadas.
  • En el tiempo moderno, los eruditos empezaron a producir sinopsis en lugar de armonías. Las sinopsis presentan cada episodio de los Evangelios, con el texto de los Evangelios en columnas paralelas, sin intentar armonizarlos. Esto facilita la comparación de los Evangelios porque los textos sobre el mismo episodio están lado a lado. Algunas sinopsis modernos tienen la palabra 'armonía' en el título, confundiendo la diferencia entre estos dos tipos de obras.
  • Las ventajas de usar una armonía o un sinopsis son dos:
    • Se puede ver un panorama más o menos cronológico de la vida de Jesucristo.
    • Se puede ver los paralelos y las diferencias entre los pasajes paralelos en los Evangelios: los detalles que cada Evangelista incluye o excluye.
  • Sin embargo, es importante no predicar de una reconstrucción hipotética basada en una armonía. Dios nos dio cuatro Evangelios, cada uno con una distinta perspectiva. El predicador debe basar su sermón en un texto de uno de los Evangelios, y proclamar, por ejemplo, lo que Marcos quiso enfatizar en su presentación del suceso, no una combinación de los detalles de cada Evangelio.

Fuentes

  • Notas del Dr. Dean Deppe para materias de Calvin Theological Seminary.
  • Patterson, S. J. (1992). Harmony of Gospels. In D. N. Freedman (Ed.), The Anchor Yale Bible Dictionary. New York: Doubleday.
  • Petersen, W. L. (1992). Diatessaron. In D. N. Freedman (Ed.), The Anchor Yale Bible Dictionary. New York: Doubleday.

 

1.7. Los primeros lectores de los Evangelios

  • Tradicionalmente, se ha dicho que:
    • Mateo escribió a los Judíos,
    • Marcos escribió a los Romanos,
    • Lucas escribió a los Gentiles,
    • y Juan escribió a los Cristianos.
  • Estas categorías no ayudan mucho, porque:
    • Todos los primeros lectores fueron Cristianos, no sólo los de Juan
    • Los Romanos son Gentiles
    • y muchos piensan que Juan escribió a Judíos cristianos igual que Mateo
  • En muchos comentarios de antaño, el lector encontrará un afán de identificar con exactitud los primeros lectores de cada Evangelio. Se escribía con mucha confianza acerca de «la comunidad mateana», «la comunidad juanina», etc., e interpretaban cada pasaje con base en la supuesta identidad del público original de ese Evangelio.
  • En 1998 Richard Bauckham y otros autores escribieron un libro, The Gospels for All Christians («Los Evangelios para todos los Cristianos»), que causó una revolución entre los académicos. Su tesis, muy convincente, era que debemos abandonar la búsqueda de estas comunidades hipotéticas detrás de los Evangelios, por las siguientes razones:
    • El movimiento cristiano del primer siglo era una red de personas muy móviles. El Nuevo Testamento habla de viajes misioneros, de portadores de cartas, de los deseos de los autores de viajar para visitar a los destinatarios. Tiene mucho más sentido suponer que los Evangelios fueron escritos para un público geográficamente amplio, y no solo para los miembros de las congregaciónes de sus autores.
    • El intento de encontrar pistas de la situación de los destinatarios dentro de los detalles de los Evangelios se llama la lectura de espejo - tratar a los Evangelios como si fueran espejos que revelan las caras de sus autores y sus destinatarios. Sin embargo, este método interpretativo es apropiado para las epístolas del Nuevo Testamento, y no para los Evangelios.
    • Usar la lectura de espejo para interpretar los Evangelios resulta ser una lectura alegórica, donde el texto relata el ministerio de Jesús, pero el lector lo interpreta como si fuera ´simbólico, como si estuviera hablando de otra cosa - un contexto hipotético de la iglesia en el tiempo apostólico.
    • Podemos legítimamente discernir los intereses de cada Evangelista y la situación de sus destinatarios en la selección de los relatos que decidieron incluir, pero no debemos suponer que los Evangelistas distorcionaron los detalles de estos relatos para reflejar las situaciones que sus destinatarios enfrentaban.
  • El presente autor concuerda con Bauckham. En lugar de especular acerca de iglesias hipotéticas en situaciones específicas, es más saludable asumir que los Evangelios fueron escritos para una circulación amplia. Los Evangelistas seleccionaron los pasajes que incluyeron pensando en las necesidades de los Cristianos del primer siglo, pero fueron fieles en contar la historia de Jesús tal como ellos la habían recibido.

Fuente

  • Bauckham, R., ed. (1997). The Gospels for All Christians. Grand Rapids, MI. Wm. B. Eerdmans Publishing Co.

 

1.8. El trasfondo histórico y cultural de los Evangelios (borrador)

Esta sección no ha sido elaborada todavía. Ofrezco el bosquejo para estimular la investigación.

La historia del período intertestamental

  • Alejandro Magno
  • Antíoco Epífanes
  • Los Macabeos
  • Roma
  • Herodes

La literatura judía

  • Septuaginta (LXX)
  • Libros Apócrifos / Deuterocanónicos
  • Seudepígrafa
  • Josefo

Las creencias judías

  • Monoteísmo
  • Elección
  • Mesías
  • Escatología
  • Torá

Las prácticas judías

  • Ayuno
  • Dieta
  • Circuncisión
  • Festivales
  • Corbán
  • Sábado, día de reposo

Las instituciones judías

  • Sinagogas
  • Templo y sacerdotes
  • Sanedrín / Concilio

Los grupos mencionados en los Evangelios

  • Grupos anti-Romanos
    • Fariseos
    • Zelotes
    • Sicarios
  • Grupos pro-Romanos
    • Saduceos
    • Herodianos
  • Otros grupos
    • Escribas
    • Esenios / Qumran
    • Leprosos
    • Mujeres
    • Niños
    • Pecadores
    • Publicanos / Cobradores de impuestos
    • Samaritanos

Otros Evangelios

  • El Evangelio de Tomás
  • El Evangelio de Pedro
  • El Evangelio de Judas
  • El Evangelio secreto de Marcos
  • Los Evangelios de la infancia de Jesús
  • Los Diálogos del Jesús resucitado

 

1.9. La interpretación literaria de los Evangelios

Introducción

  • Hay tres perspectivas desde las cuales se puede estudiar la Biblia: histórica (qué pasó detrás del texto, y qué tan confiable es el texto mismo), teológica (qué dice el texto y qué significa), y literaria (con qué convenciones artísticas y retóricas fue escrito el texto).
  • En interpretar las Escrituras como literatura, no estamos diciendo que es ficción o que la Biblia es meramente literatura humana. Sólo estamos estudiando el arte literario de la Biblia. La forma en que los libros de la Biblia fueron escritas nos ayudan a entender el mensaje de la Biblia. No se debe hacer una división aguda entre 'qué dice' la Biblia y 'cómo lo dice'.
  • Una interpretación literaria nos ayuda a interpretar el texto,
    • porque cuando conocemos el género literario de un libro bíblico, sabemos las expectativas que debemos llevar al libro,
    • y porque un conocimiento de las convenciones literarias nos ayudan a observar más fácilmente la estructura y los patrones que dan unidad al libro.
    • Además, nos ayuda a apreciar la habilidad artística que el autor humano aplicó cuando escribió el libro.
  • Tenemos otra sección sobre el género literario de los Evangelios. Aquí queremos enfocarnos en los métodos de estudiar las narrativas y los discursos en los Evangelios, con sus respectivos subgéneros y convenciones.
  • El argumento básico de los Evangelios consiste en los encuentros entre Jesús y otras personas. Las demandas radicales de Jesús exigen una respuesta de parte de las otras personas en los Evangelios. ¿Lo creerán y seguirán para ser salvos? ¿O lo rechazarán en su incredulidad, para seguir perdidos?
  • Ryken compara los Evangelios con aspectos de tres comunicaciones modernas
    • los documentales biográficos en la televisión - un narrador habla mientras se presentan cortas escenas - entrevistas con la persona y con las personas qe la conocen, fotos, videos, referencias a los sucesos en la vida de la persona, etc.
    • las repeticiones instantáneas de los juegos deportivos - una comparación de un pasaje en los cuatro Evangelios es similar a la experiencia de ver la misma escena deportiva presentada repetidamente desde diferentes ángulos con comentarios de un narrador
    • las campañas políticas - un político repite el mismo discurso muchas veces, pero los detalles cambian ligeramente de un lugar a otro. De la misma manera Jesús era un maestro itinerante, siempre viajando, y aunque varios pasajes son similares, muchas veces tienen diferencias sútiles entre ellos.
    • los mosaicos - los mosaicos son colecciones de fragmentos de diversos materiales, que se unen para formar un cuadro unido. De igual manera, los Evangelios contienen muchos tipos de episodios y dichos, pero juntos forman un retrato unido de Jesús y sus hechos.
  • Podemos distinguir entre las secciones narrativas, que se enfocan en las acciones, y las secciones de discurso, que enfatizan las ideas. Sin embargo, las narrativas típicamente contienen diálogo y discurso, y muchas de las parábolas son una especie de discurso que contiene una pequeña narrativa por dentro.

La ironía

  • La ironía aparece tanto en las narrativas como en los discursos. Por esta razón la estamos viendo antes de entrar en la interpretación de las narrativas y los discursos.
  • Definición: La ironía existe cuando hay más de un nivel de significado de una acción o dicho, y no todos se dan cuenta del significado oculto.
    • Muchos hoy en día usan la palabra ironía cuando hablan de una coincidencia extraña, pero no son la misma cosa. Usa la definición dada arriba para identificar la ironía.
  • Ejemplos de la ironía
    • «Uno de ellos, llamado Caifás, que ese año era el sumo sacerdote, les dijo: —¡Ustedes no saben nada en absoluto! No entienden que les conviene más que muera un solo hombre por el pueblo, y no que perezca toda la nación. Pero esto no lo dijo por su propia cuenta sino que, como era sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por la nación judía...»
      • En este ejemplo, las palabras de Caifás significan mucho más de lo que él reconocía.
    • «Luego los judíos llevaron a Jesús de la casa de Caifás al palacio del gobernador romano. Como ya amanecía, los judíos no entraron en el palacio, pues de hacerlo se contaminarían ritualmente y no podrían comer la Pascua.»
      • En este ejemplo, la acción de los judíos es irónica - se estaban cuidando para no contaminarse, pero al mismo tiempo estaban llevando a un inocente para convencer a Pilato a matarlo.
  • Hay mucha ironía en los Evangelios. En otra sección de este material notaremos algunas de las ironías en las narrativas de la pasión. Se han escrito libros enteros sobre la ironía en los Evangelios de Marcos y de Juan.

La interpretación de narrativas

  • Las narrativas son las historias en los Evangelios. Las narrativas consisten en tres elementos básicos:
    • la trama (las acciones que suceden en la historia),
    • los personajes
    • y el escenario
  • Otros factores que se pueden estudiar en las narrativas son
    • El narrador
    • El uso de tiempo
  • Tramas
    • La trama de una obra (o de un episodio), gira alrededor de un conflicto - entre personas (conflictos entre Jesús y los líderes religiosos), dentro de una persona (una tentación que la persona tiene que resistir), o entre la persona y la naturaleza (una tormenta amenaza inundar el barco). Son problemas que tienen que llegar a su resolución.
      • Los Evangelios enteros tienen un argumento donde los enemigos de Jesús quieren matar a Jesús.
      • Pero cada 'pericopa' (pasaje) en los Evangelios tiene su propio argumento.
    • Hay varios tipos de conflictos o tramas:
      • Un conflicto entre personas o grupos (¿quién ganará?)
      • Un viaje (¿Llegará a su destino o no?)
      • Una búsqueda (¿Lo encontrará o no?)
      • Una prueba de integridad (¿Se mantendrá fiel?)
      • Un plan (¿Se llevará a cabo o no?)
      • Una profecía (¿Se cumplirá o no?)
      • Un misterio (¿qué pasó? ¿quién lo hizo?)
    • Una trama consiste en seis diferentes elementos que se pueden usar para analizar cada episodio de un Evangelio:

  • Personajes
    • Hay diferentes tipos de personajes en una narrativa
      • Protagonista
      • Emisores (personas que envían al protagonista)
      • Ayudantes (personajes que ayudan al protagonistas
      • Antagonistas (adversarios al protagonista)
      • Destinatarios (de lo que lleva el protagonista)
    • En los Evangelios,
      • Jesús es el protagonista
      • Dios Padre es el emisor, que envió a Jesús al mundo con una misión)
      • Los discípulos son los ayudantes
      • El diablo, Judas, y los líderes religiosos son los antagonistas
      • El mundo es el destinatario - Jesús actúa para lograr nuestra la salvación
    • En las narrativas de la Biblia, el carácter o la integridad de un personaje se demuestra en varias maneras:
      • A través de sus acciones
      • A través de sus palabras
      • A través de lo que otros dicen acerca del personaje
      • A través de contrastes entre el personaje y otros personajes
        • En parte, los Evangelistas relatan los muchos fracasos de los discípulos para resaltar la perfección de Jesús en contraste con ellos
        • Zaqueo y el joven rico son ejemplos de personajes contrastados también. Sus pasajes están casi lado a lado en Lucas 18 y 19 para contrastarlos.
    • Pasos para analizar los personajes
      • 1. Hacer una lista de los personajes
      • 2. Identificar el protagonista, los antagonistas, otros personajes principales, y los personajes limitadas a una función específica en la narrativa
      • 3. Para los personajes principales, hacer una lista de sus características, roles sociales, acciones, pensamientos, relaciones con otros personajes
      • 4. Llegar a conclusiones acerca de cada personaje: ¿por qué el autor lo incluyó? ¿Qué aprendemos acerca de la vida por medio de este personaje?
      • 5. ¿Qué ejemplos, buenos y malos, encontramos en esta narrativa?
  • Escenarios
    • Varios escenarios tienen una función simbólica que debe afectar nuestras emociones:
      • El desierto típicamente es un lugar de peligro; ahí es donde el diablo tienta a Jesús.
      • Jerusalén como la capital de Israel debe ser el lugar más seguro para un Judío, pero en los Evangelios es el lugar más peligroso para Jesús.
  • Narrador
    • El narrador es la voz que el autor usa para contar la historia. A veces escuchamos la voz del narrador, en las interrupciones que da para hacer explicaciones. Ejemplos:
      • (Pero el templo al que se refería era su propio cuerpo.)
      • (aunque en realidad no era Jesús quien bautizaba sino sus discípulos)
      • Elí, Elí, ¿lama sabactani? (Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?) (Mateo 27.46)
    • Debemos notar que en la Biblia, el narrador es omnisciente:
      • Narra eventos donde ningún testigo humano estuvo
      • Narra eventos detrás de puertas cerradas
      • Narra eventos en diferentes lugares y tiempos
      • Puede leer los pensamientos de los personajes
      • Evalúa a los personajes desde la perspectiva de Dios
  • Uso de tiempo
    • Podemos analizar el paso o velocidad de la acción en una narrativa.
      • En Marcos, por ejemplo, la acción pasa rapidamente de un suceso a otro. Jesús se mueve de un lugar a otro. El lector siente cansancio al leer toda la actividad que ocurre, y la presión de
      • En cambio, hay cosas que suspenden momentáneamente el avance de las acciones y suscesos:
        • el discurso entre los personajes
        • las descripciones y detalles que el narrador provee
      • A veces se usan estas técnicas de suspender la acción para crear suspenso. Por ejemplo, en Lucas 4.14-30, vemos que Jesús aún no enseñado nada en este Evangelio. Sólo ha citado las Escrituras para refutar al diablo en la tentación. Por fin en este pasaje escucharemos por primera vez el mensaje de Cristo mismo. El autor crea suspenso cuando incluye detalles innecesarios en 4.16-17 y 4.20. Cuando dice 4.20 que «y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él», nosotros sentimos el mismo suspenso que ellos. Queremos saber lo que Jesús va a decir.
    • Otra alteración del uso del tiempo en las narrativas es el uso de analepsis y prolepsis
      • Analepsis es el uso de flashbacks, escenas del pasado metidos en la narrativa.
        • Marcos, por ejemplo interrumpe su historia de la campaña evangelística de los discípulos para relatar la muerte de Juan el bautista. Con esta interrupción, el lector siente el paso del tiempo entre la comisión de los discípulos antes de la campaña y su reporte después de la campaña.
      • Prolepsis, o prefiguraciones, son pistas en las narrativas de lo que sucederá en el futuro.
        • Juan 11.2 dice «María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume, y le enjugó los pies con sus cabellos.» Pero la descripción de esta unción no ocurre hasta capítulo 12.
        • Por ejemplo, la muerte de Juan el bautista es una prefiguración de lo que va a pasar a Jesús si sigue predicando. Y la resurrección de Lázaro es una prefiguración que nos prepara para la resurrección de Cristo.
  • La clasificación de narrativas en los Evangelios
    • Algunos pasajes pertenecen a más de una sola categoría.
    • Las narrativas sobre la infancia y niñez de Jesús
    • Las narrativas sobre encuentros entre Jesús y un individuo o grupo
      • El que inicia el encuentro puede ser Jesús o puede ser la otra persona o grupo
      • La acción principal es la interacción entre Jesús y el otro. Jesús intenta llevar a una persona a creer, o intenta corregir a la persona. La persona tiene aceptar, o no, la intención de Jesús.
      • Ejemplo: Juan 4, la mujer samaritana
    • Las narrativas sobre conflictos entre Jesús y sus adversarios
      • Muchas veces los adversarios intentan atrapar a Jesús, como los periodistas hoy en día intentan atrapar a los políticos y otros con preguntas tramposas.
      • Es una batalla entre ingenios, y Jesús siempre gana
    • Las narrativas sobre los milagros de Jesús
    • Las narrativas sobre declaraciones de Jesús
      • Son narrativas donde se combina un suceso en la vida de Jesús con un proverbio o dicho memorable de él
      • A veces el suceso es una preparación para el dicho
      • O a veces el dicho nos ayuda a entender el suceso de una manera inesperada
    • Las narrativas sobre llamados que Jesús hace de las personas
    • Las narrativas de reconocimiento, donde un personaje se da cuenta de la identidad de Jesús
      • Ejemplo: los dos discípulos en camino a Emaús
    • Las narrativas sobre testimonios que los personajes dan acerca de Jesús
      • Ejemplo: Juan dice que Jesús es el Cordero de Dios
    • Las narrativas sobre viajes que Jesús tomó
    • Las narrativas de la pasión de Jesús
      • Incluyen narrativas sobre la traición, la negación, los juicios, escenas de la tortura, y narrativas sobre la crucifixión y la resurrección
      • Es útil preguntarte, si sólo tuvieras los Evangelios, sin saber nada de las epístolas, ¿cuánto habrías logrado comprender acerca del significado teológico de estas narrativas?

La interpretación de discursos

  • Hay diferentes categorías o tipos de discurso
    • Diálogos
      • Son conversaciones entre Jesús y otras personas o grupos
      • Típicamente los temas van cambiando de manera impredecible a través del diálogo.
      • Pasos para estudiar los diálogos
        • Trazar los contornos y detalles del diálogo
        • Identificar un tema principal que unifica las ideas del diálogo
        • Identificar las cosas que el pasaje dice acerca del tema principal
    • Discursos
      • Típicamente los Evangelios de Marcos y Lucas contienen discursos breves, y Mateo y Juan tienen discursos más largos.
      • Pasos para estudiar los discursos
        • Dividir el discurso en sus distintos segmentos
        • Ver como los segmentos forman una unidad
        • Identificar figuras / metáforas importantes (viñas, pan, luz y tinieblas, etc)
        • Identificar repetición, frases, y fórmulas
        • Identificar el tema principal
        • Identificar las cosas que el discurso dice acerca del tema
        • Identificar cualquier argumento o evidencia que se presenta como apoyo para las afirmaciones del discurso
      • Discursos escatológicos
        • Incluyen predicciones acerca del futuro, imágenes de tribulaciones, la venida gloriosa de Cristo, el juicio divino, y la recompensa para los creyentes
        • Ejemplo: Mateo 24
      • Discursos de despedida
        • Juan 13-17
        • Hay otros discursos de despedida en la Bibloa. Estos discursos incluyen varios elementos: anuncio de su muerte inminente, advertencias contra falsos maestros, predicciones de tribulaciones, palabras de consuelo y promesa, oraciones, la designación de un sucesor, instrucciones de cómo vivir después de su partida.
    • Parábolas
      • Consulta la sección acerca de las parábolas
    • Convenciones poéticas
      • No hay muchos poemas en los Evangelios (aparte de las canciones en las narrativas de Lucas sobre el nacimiento de Jesús), pero hay muchas convenciones poéticas.
      • Paralelismo
        • El paralelismo es una técnica donde hay un par de frases, y la segunda frase repite la idea de la primera, para reforzar la idea, o para decir lo mismo desde otra perspectiva:
          • Porque tal como juzguen se les juzgará / y con la medida que midan a otros, se les medirá a ustedes.
          • Y no nos metas en tentación / mas líbranos del mal;
      • Lenguaje figurativo
        • Lenguaje figurativo (metáforas y símiles) es lenguaje que usa una cosa para referirse a otra cosa, para hacer comparaciones entre las dos cosas. «El Señor es mi pastor» es una comparación, que dice que El Señor es similar a un pastor de ovejas en ciertos aspectos. Ejemplos de los Evangelios:
          • En la frase «Ustedes son la sal de la tierra», las personas son comparadas con la sal.
          • «Observen cómo crecen los lirios del campo. No trabajan ni hilan; sin embargo, les digo que ni siquiera Salomón, con todo su esplendor, se vestía como uno de ellos.» En esta figura, se habla de la belleza de las flores como si fuera ropa de lujo.
        • Preguntas para analizar el lenguaje figurativo:
          • ¿Cuál es o cuáles son las figuras en este pasaje?
          • ¿Cuáles son las cosas comparadas en esta figura?
          • ¿En qué sentido son estas dos cosas similares?
          • ¿Qué quiere decir Jesús con esta figura?
          • ¿Cómo nos podría ayudar esta figura en nuestras creencias, vidas y ministerios?
      • Hipérbole
        • Es la exageración para enfatizar un punto. Ejemplos:
          • «Aborreced a vuestros padres»
          • «si tu ojo derecho te hace pecar, sácatelo y tíralo»
          • «Cuelan el mosquito pero se tragan el camello»
      • Paradoja
        • Una paradoja es una aparente contradicción que al analizarla resulta no ser contradicción. Ejemplos:
          • «El que se aferre a su propia vida, la perderá, y el que renuncie a su propia vida por mi causa, la encontrará.»
          • «el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos»
    • Proverbios y otros dichos cortos
      • Muchas de las enseñanzas de Jesús en los Evangelios vienen en la forma de dichos cortos y proverbiales. La palabra técnica para estos dichos en la literatura académica es chreia.
      • Características de los dichos cortos
        • Son memorables, y fueron inventados para ser memorizados.
        • Son simultáneamente sencillos y profundos.
        • Resumen ideas complejas en palabras concisas y precisas.
        • A veces usan paralelismo, equilibrio y contraste, por ejemplo: «cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.»
        • A veces usan lenguaje figurativo, por ejemplo: «La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros.»
    • Acertijos
      • Son dichos donde el significado no es claro a primera vista, dichos que nos dejan preguntándonos sobre su signficado. Los acertijos requieren reflexión.
      • Ejemplos:
        • «De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, brotarán ríos de agua viva.»
        • «Pero muchos de los primeros serán últimos, y los últimos, primeros. »
        • «Pero la sabiduría queda demostrada por los que la siguen.»
    • Bienaventuranzas y ayes
      • Las bienaventuranzas son declaraciones de bendición sobre personas que cumplen con cierta condición. Su formato es 'Bienaventurados son + [descripción de las personas que complen una condición] + porque + [descripción de la recompensa]
      • Hay aproximadamente 30 bienaventuranzas en los Evangelios.
      • Las ayes son lo contrario: declaraciones de juicio sobre las personas culpables de una condición negativa. Mateo 23 es una colección de ayes.

Fuentes

  • Fokkelmann, J. P. (1999). Reading Biblical Narrative: an introductory guide. Louisville, KY: Westminster John Knox.
  • Marguerat, D. y Bourquin, Y. (2000). Cómo leer los relatos bíblicos: Iniciación al análisis narrativo. Santander: Sal Terrae.
  • Ryken, L. (1992). Words of Delight: A literary introduction to the Bible, segunda edición. Grand Rapids, MI: Baker.
  • Ryken, L. (2016). Jesus the Hero: A Guided Literary Study of the Gospels. Bellingham, WA: Lexham Press.

 

1.10. Pautas para la predicación de los Evangelios

  • Como mencionamos en la sección sobre la armonización de los Evangelios, es importante no predicar de una reconstrucción hipotética basada en una armonía. Dios nos dio cuatro Evangelios, cada uno con una distinta perspectiva. El predicador debe escoger su pasaje, y compararlo con los pasajes paralelos, para buscar pistas del enfoque y el mensaje particular de su pasaje. El predicador debe basar su sermón en ese pasaje, y no en una combinación de los detalles de cada Evangelio.
  • El predicador debe reconocer dos niveles interpretativos para los Evangelios:
    • El contexto de Jesús, sus discípulos y sus contemporáneos dentro del texto de los Evangelios
    • El contexto de los Evangelistas y las personas para quienes ellos escribieron sus Evangelios
  • Esto implica que nuestro sermón debe enfocarse en dos cosas:
    • ¿Qué quiso decir Jesús a sus contemporáneos?
    • ¿Qué relevancia tendría esta historia de Jesús para los Cristianos a los cuales el Evangelista escribió? ¿Por qué incluyó esta historia en su Evangelio?
  • El predicador debe atender al contexto literario de su pasaje. Es decir, ¿por qué Lucas ubicó este pasaje aquí, entre el pasaje anterior y el pasaje que sigue? ¿Hay alguna conexión entre estos pasajes? Por ejemplo, muchos piensan en Mateo 18.15-20 como una sección dura y severa, que se trata de castigar a las personas. Pero el pasaje anterior se trata de la búsqueda de las ovejas perdidas, y el pasaje que sigue se trata de perdonar a los que nos ofenden setenta y siete veces. Vemos que Mateo 18.15-20 no se enfoca en el castigo sino en el deseo de rescatar a las personas cuando se desvían del camino de Dios.
    • Además, cuando comparamos el presente pasaje con toda la historia que Lucas escribe, ¿hay alguna manera en que este pasaje avanza la narrativa? ¿Hay conexiones con algún momento anterior en la historia, o con algún momento que viene después? Por ejemplo, la ejecución de Juan el Bautista añade tensión y un sentido de peligro a la historia, y anticipa la muerte de Jesús.
  • Es importante evitar la tentación de moralizar, es decir, de convertir los detalles ordinarios en lecciones morales que no tiene nada que ver con el propósito del Evangelista. Por ejemplo, en su afán de buscar una aplicación, algunos predicadores toman el detalle que Jesús «fijó su mirada» en cierta persona, y lo convierte en una aplicación para hoy: «debemos fijar nuestra mirada en las personas.»
  • Es lícito intentar psicoanalizar a los personajes, es decir, intentar imaginar lo que pensaban y sentían en ese momento. Por ejemplo, podríamos preguntarnos, «¿qué habrá sentido Pedro mientras caminaba sobre el agua?» A veces cuando hacemos esto, descubrimos algo nuevo acerca de la historia contenida en el pasaje.
    • Sin embargo, no debemos dar más importancia a nuestras conjeturas hipotéticas que a los detalles y los propósitos del pasaje bíblico mismo. La pregunta importante para la interpretación es, «¿Qué quiso comunicarnos Marcos en este pasaje?», no «¿cuál podría haber sido la reacción de las personas mencionadas en el pasaje?»
  • Siempre debemos evitar alegorizar las narrativas de los Evangelios. Alegorizar significa descartar la realidad histórica del pasaje y hacer analogías que no tienen nada que ver con lo que sucedió en la historia. Por ejemplo, en su afán de buscar la relevancia de la narrativa donde Jesús calma la tormenta en el mar de Galilea, algunos predicadores dicen que «de igual manera, Jesús calma las tempestades que tenemos en nuestros corazones.» Pero ese pasaje nos enseña acerca del poder de Jesús sobre la naturaleza. No habla acerca de su ministerio a nuestros corazones.
  • Sólo debemos usar los personajes del pasaje como buenos o malos ejemplos si nos sentimos seguros de que fue la intención del Evangelista presentarlos con ese propósito. Por ejemplo, no hay duda de que Lucas contrasta las actividades de Marta y María (Lc 10.38-42) para señalar a María como un buen ejemplo. Y tampoco hay duda de que Lucas presenta a Zaqueo como un buen ejemplo en Lucas 19.1-10. Pero por lo general, los personajes mencionados en los Evangelios aparecen ahí no porque el Evangelista quiere darnos una cadena de buenos y malos ejemplos para sermones, sino están ahí simplemente porque estuvieron presentes en esa ocasión en la vida de Jesús. El enfoque de los Evangelistas está en Jesús, y las preguntas claves son, «¿Quién es Jesús?» y «¿Cómo responderé a este Jesús que encuentro en el Evangelio?»

Fuente

  • Greidanus, S. (1992). Preaching From the Gospels. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

1.11. Una comparación de los Evangelios

Autoría

  • Los Evangelios son libros anónimos. Ninguno menciona el nombre de su autor.
  • La tradición de la iglesia antigua es que los autores fueron:
    • El apostol Mateo, el cobrador de impuestos (también conocido como Leví)
    • Marcos, que acompañó a apostol Pablo en su primer viaje misionero y que según la tradición, fue intérprete para el apostol Pedro en Roma. Algunos plantean que Marcos 14.51-52 son autobiográficos, que Marcos fue el joven que corrió desnudo del huerto
    • Lucas fue médico y compañero del apostol Pablo. Es interesante notar que este Evangelio habla con más precisión sobre la medicina que los otros Evangelios
    • El apostol Juan, el hijo de Zebedeo. Debemos notar que el Evangelio de Juan tiene dos autores: el discípulo amado, y el redactor que añade las palabras finales del Evangelio

El retrato de Jesús

  • Mateo presenta a Jesús como el Rey mesiánico que cumple las profecías de las Escrituras.
  • Marcos lo presenta como el Hijo del hombre [de Daniel 7] y como el Siervo que sufre [de Isaías 53].
  • Lucas lo presenta como el Hijo de Dios, como el ser humano ideal, y como un profeta.
  • Juan lo presenta como el Verbo, como el gran Yo Soy, y como un Hijo que fue enviado por su Padre para cumplir una misión.

Estructura

  • Mateo alterna entre secciones narrativas y cinco largos discursos de Jesús:
    • El Sermón del Monte (Mt 5-7)
    • El discurso misionero (Mt 10)
    • Las parábolas del reino (Mt 13)
    • El discurso eclesiástico (Mt 18)
    • El discurso escatológico (Mt 23-25)
  • Acerca de la estructura de Marcos no hay consenso, pero se puede decir que su enfoque es más en la pasión de Jesús que en sus tres años de ministerio.
  • Lucas es el autor que más ha intentado presentar los hechos en orden cronológico. También debemos notar que Lucas 9.51-19.48 es una sección larga que gira alrededor del último viaje de Jesús a Jerusalén.
  • Juan tiene dos secciones distintas:
    • Capítulos 1-12 se enfocan en las señales milagrosas que Cristo hizo para estimular la fe en él
    • Capítulos 13-21 se enfocan en el aposento alto, y en la hora de la exaltación de Cristo - su crucifixión y resurrección.

La presentación de la muerte de Jesús

  • Mateo enfatiza el complot de los enemigos en su deseo de deshacerse de Jesús.
  • Marcos enfatiza la naturaleza triste y trágica de la crucifixión.
  • Lucas enfatiza la inocencia de Jesús, que fue ejecutado sin merecerlo.
  • Juan describe la crucifixión como la exaltación y la gloria de Jesús. Jesús se demuestra soberano y con calma durante sus sufrimientos.

Temas

  • Mateo
    • El cumplimiento de las Escrituras
    • Jesús como un nuevo Moisés
    • La misericordia y el perdón
    • La interpretación de la ley de Moisés
    • La justicia
    • La presencia de Dios
    • La adoración rendida a Jesús
    • Los Gentiles y los Judíos
  • Marcos
    • La presión y el temor de las multitudes
    • La compasión de Jesús
    • Los milagros y los hechos de Jesús
    • Los demonios y el intento de Jesús de callarlos (el «secreto mesiánico»)
    • El fracaso de los discípulos, especialmente Pedro
    • Los adversarios de Jesús
    • La cruz (Marcos ubica su primera predicción de la pasión en capítulo dos, y su narrativa de Semana Santa empieza en capítulo 11)
  • Lucas
    • El dinero y las riquezas
    • Los marginados (las mujeres, los niños, los leprosos, los pobres, los pecadores, los Gentiles)
      • Lucas menciona diez mujeres que los otros Evangelios no mencionan, y menciona tres mujeres más en las parábolas)
    • El plan de Dios y el hecho de que la muerte de Jesús era necesaria
    • Los ángeles (aparecen más de 20 veces)
    • Las canciones y el gozo
    • Individuos piadosos
  • Juan
    • Jesús, un hijo enviado por su Padre en una misión
    • El templo
    • Las fiestas y tradiciones de los Judíos
    • El acto de creer
    • La vida eterna y el nuevo nacimiento
    • La alta Cristología (el Verbo, los dichos Yo soy)
    • El Consolador
    • El amor

El estilo literario

  • Mateo
    • Tiene un estilo didáctico. Parece un manual para usar con nuevos discípulos
    • Tiene cinco discursos largos
    • Contiene muchas citas del Antiguo Testamento
  • Marcos
    • Tiene un estilo griego más rústico / menos refinado
    • Se enfoca en los hechos de Jesús más que en sus palabras
    • Da la impresión de prisa y de mucha actividad: Jesús pasa de una actividad a otra rápidamente; las multitudes lo presionan; y Marcos usa la conjunción «y» y las frases «en seguida» o «inmediatamente» con frecuencia.
    • En el griego usa el presente histórico (dice «Jesús pasa» en lugar de «Jesús pasó», aunque habla de un suceso en el pasado)
    • Usa historias intercaladas
      • 3.20-35 - la historia de su familia interrumpida por la llegada de los maestros de la ley
      • 5.21-43 - La historia de la hija de Jairo interrumpida por la llegada de la mujer con flujo de sangre
      • 6.6-30 - La historia de la muerte de Juan rodeada por el envío y el informe de los discípulos
      • 11.12-20 - La historia del sacudido del templo rodeada por la historia de la higuera maldecida
      • 14.54-15.15 - Los juicios de Jesús interrumpidos por la historia de Pedro
  • Lucas
    • Tiene un estilo elocuente y elevado
    • A veces usa términos médicos precisos (4.35, 4.38, 5.12, 8.44, 13.11, etc)
    • Contiene varias parábolas que los otros Evangelios no contienen
    • Es el primer tomo de una obra de dos tomos (Lucas-Hechos)
  • Juan
    • Usa muchos contrastes agudos (cielo y tierra, día y noche, luz y tinieblas, carne y espíritu, verdad y mentira)
    • Usa mucha ironía donde las personas hablan, y sus palabras son más profundas de lo que ellos mismos se dan cuenta (9.40-41, 11.50)
    • Contiene muchas ocasiones donde Jesús habla, las personas presentes no entienden sus palabras, y Jesús los corrige (p. ej. Juan 8.21-23)
    • Véase la sección abajo, «El Evangelio de Juan vs los Evangelios Sinópticos» para más elementos distintos

 

1.12. Contrastes entre el Evangelio de Juan y los Evangelios Sinópticos

Las cosas en los Sinópticos que no aparecen en Juan

  • En Juan no encontramos parábolas; exorcismos de demonios; la curación de leprosos; publicanos; Saduceos; pecadores compartiendo la mesa con Cristo; relatos del nacimiento, bautismo, tentación y transfiguración de Jesús; el huerto de Getsemaní, las burlas de los que rodeaban la cruz, el material del Sermón del Monte, el material del discurso en el Monte de Olivos, y de la institución de la Santa Cena.
  • En Juan, Jesús no enseña sobre temas como limosnas, enojo, matrimonio y divorcio, perdón, impuestos, posesiones, etc.
  • Juan no habla del arrepentimiento, no menciona la palabra “evangelio,” no menciona la Parousia (con la posible excepción de 14.3, 21.22-23).

Las cosas en Juan que no aparecen en los Sinópticos

  • Juan incluye elementos que no se encuentran en los Sinópticos:
    • Encuentros con Nicodemo y la mujer Samaritana;
    • la referencia de tres Pascuas (2.13, 6.4, 11.55);
    • el material en caps. 7-11, 14-17;
    • los dichos “Yo Soy”,
    • el lavamiento de los pies de los discípulos;
    • nuevos milagros (2.1ff, 5.1ff, 9.1ff, 11.1ff);
    • la conversación con Pilato
    • las dudas de Tomás. ¨
  • Juan tiene términos que los otros Evangelios casi no enfatizan: verdad, testigo, mundo, amar, creer, luz, tinieblas, vida, Padre, Hijo.
  • Jn. 21 es material que no encontramos en los otros Evangelios.

El reino de Dios vs. la vida eterna

  • En los Evangelios Sinópticos, el reino de Dios es un concepto clave de las enseñanzas de Jesús. Pero Juan sólo menciona la frase 'el reino de Dios' dos veces. Juan prefiere la frase 'la vida eterna'.

Enfoques geográficos

  • Juan se enfoca en Judea y Jerusalén, no tanto en Galilea como en los Sinópticos.

La identificación de los adversarios de Jesús

  • Donde los Sinópticos especifican la identidad de los adversarios de Jesús - los Fariseos, los Saduceos, etc, Juan usa una descripción general, 'los Judíos'.

Contraste horizontal vs contraste vertical

  • Donde los Sinópticos hacen el contraste entre este siglo y el siglo venidero (un contraste horizontal o cronológico), Juan contrasta el cielo y la tierra (un contraste vertical o cosmológico).

La forma en que Jesús habla

  • Juan enfatiza diálogos y monólogos extendidos en vez de los dichos cortos y las parábolas de los Evangelios Sinópticos.

Reacciones a Jesús

  • En los Sinópticos hay varias reacciones de la multitud a Jesús. En Juan, las reaciones son dos: creer o no creer.

El orden de los eventos

  • Jesús limpia el templo al inicio de su ministerio en vez de la última semana de su vida.
  • Jesús parece morir un día antes de la Pascua (Jn. 18.28, 13.1) en vez del día después de la Pascua (Mt. 26.17, Mr. 14.12, Lc. 22.7).
  • La unción sucede antes de la entrada triunfal (Jn. 12.1-8 comparado con Mr. 14.1-9)

El lugar de los sucesos

  • El dicho acerca del profeta no reconocido en su propia tierra se aplica a Jerusalén en Juan (4.44), no Nazaret (Mr. 6.4). Compárese también el contexto de Mr. 6.3 con Jn. 6.42, y compárese Jn. 6.68-69 con Mr. 8.27-29.

El efecto de la popularidad de Jesús

  • La popularidad de Jesús es la causa del deseo de los Judíos de crucificar a Jesús (7.31ff) en Juan, en contraste con los Sinópticos, donde su popularidad es la razón que no lo arrestan (Mr. 11.18, 12.12).

Fuentes:

  • George Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento.
  • Sílabo de Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids, MI.

 

1.13. La cronología de los Evangelios

El año del nacimiento de Jesús

  • En 525 D.C., un monje Dionisio fue ordenado por el Papa Gregorio a que preparara un calendario basado en el nacimiento de Cristo. Pero Dionisio se equivocó, porque los Evangelios dicen que Jesús nació durante el reino de Herodes Grande, que murió en 4 A.C.
  • Hay cuatro factores que nos pueden ayudar a fijar el año del nacimiento de Jesús:
    • La fecha de la muerte de Herodes
      • Josefo nos dice que Herodes fue proclamado rey en 40ac, y reinó 37 años.
      • Josefo nos dice que Herodes murió después de un eclipse de la luna y antes de la Pascua. Entonces podemos fijar su muerte entre Marzo y Abril de 4 A.C.
      • Así que Jesús nació antes de Marzo de 4 A.C.
    • La fecha del censo de Cirenio (Lc. 2.1-2)
      • Problemas:
        • No hay otra evidencia de un censo de todo el imperio durante el reino de Agosto
        • Cirenio fue enviado por Cesar a ser gobernador en 6 D.C. (no 6 A.C.) y realizó un censo en ese tiempo.
        • Un censo romano no requería viajar a su ciudad natal para registrarse
      • Respuestas:
        • Probablemente fue un censo al estilo de los Judíos
        • En Hc 5.37 Lucas menciona un resultado del censo posterior de 6 D.C. No es probable que confundió los dos eventos.
        • Es mejor interpretar el edicto de Cesar así: que habían censos en partes del imperio, pero ahora Cesar quería que eso se extendiera al resto del imperio. Entonces no fue un nuevo censo a nivel de todo el imperio, sino un censo en Palestina y tal vez en otros lugares.
        • Lucas habla del ‘primer’ censo o el ‘censo anterior’. Puede ser que se refiere a un censo por Cirenio antes del censo más conocido de 6 D.C. Puede ser que Cirenio tuvo algo que ver con ese censo.
    • Las fechas de Juan el bautizador (Lc 3.1)
      • El comienzo del ministerio de Juan fue en el XV año de Tiberio (aprox 27-29 D. C.).
      • Lc 3.23 dice que Jesús tenía alrededor de 30 años cuando Juan empezó su ministerio
    • La fecha de fenómenos astronómicos que podrían haber sido lo que los magos vieron
      • Algunas fuentes chinas reportan una supernova para el año 5/4 A.C., pero no es claro que la estrella mencionada en el Evangelio fue un fenómeno astronómico. Según la descripción del Evangelista, parece haber movido sobre tierra seguido por los magos.
  • En conclusión, estos datos nos ayudan a fijar la fecha de Jesús entre 5 y 4 A.C.

El año de la muerte de Jesús

  • Pilato fue procurador de Judea entre 26 y 36 d.c. Esto nos pone los límites de las posibilidades.
  • La edad de Jesús
    • Ya vimos que Jesús nació entre 5 y 4 d.c.
    • Lucas 3.23 dice que Jesús fue 'alrededor de 30 años' de edad cuando empezó su ministerio.
    • Si incluimos un mínimo de dos años para el ministerio de Jesús, vemos que Jesús no pudo haber sido crucificado antes el año 27 o 28.
  • Juan el bautista
    • Lucas dice que Juan recibió la palabra de Dios en el décimoquinto año de Tiberio, que se calcula para el año 28. Si Jesús empezó su ministerio poco después de Juan, podría haberlo iniciado el mismo año 28. Si incluimos un mínimo de dos años para el tiempo del ministerio de Jesús, vemos que Jesús no pudo haber sido crucificado antes del año 30.
  • El templo
    • En Juan 2.20, un pasaje sobre la protesta en el templo, los Judíos dicen que la renovación del templo había tomado 46 años. Las dos fechas contradictorias que Josefo da para el inicio de la renovación del templo + 46 años llegan a los años 24-25 d.c. y 27-28 d.c. respectivamente. Hay mucha imprecisión con este factor: los Sinópticos ponen la protesta en el templo al final del ministerio de Jesús, en la misma semana de su crucifixión. Ya vimos que el año 27/28 es temprano. Juan pone la protesta al inicio del ministerio de Jesús, pero por motivos teológicos. 46 años más dos años para el ministerio de Jesús pondría la crucifixión aproximadamente para el año 30.
  • La Pascua
    • Jesús murió un viernes 14 de nisan. Y la Pascua coincidía con la luna nueva. Si pudiéramos fijar los años en que el 14 de nisan ocurrió en un viernes durante el tiempo de Pilato, podríamos definir aún más las posibilidades. Desafortunadamente, hay varios factores que complican este proceso.
  • Brown cita a autores que limitan las posibles fechas a los años 27, 30 y 33. Ya que vimos que 27 sería muy temprano, nos quedamos con los años 30 y 33. Todas las fuentes que consulté dan preferencia a una o ambas de estas fechas.

Fuentes

  • Brown, R. E. (1994). The death of the Messiah and 2: from Gethsemane to the grave, a commentary on the Passion narratives in the four Gospels (Vol. 1). New York; London: Yale University Press.
  • Hoehner, 20H. W. (1992). Chronology. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2. La vida de Jesucristo

2.1. Un panorama de la vida y el ministerio de Jesucristo

  1. Jesús fue descendiente de David y nació en Belén, la ciudad de David, mientras sus padres estaban en esa ciudad para participar en un censo romano.
  2. Jesús fue concebido milagrosamente, y su nacimiento fue acompañado de apariciones angélicas, profecías, y otros sucesos sobrenaturales.
  3. La familia de Jesús fue perseguida por Herodes, y escapó a Egipto. Después de la muerte de Herodes, la familia de Jesús se estableción en el pueblo de Nazaret.
  4. El ministerio de Jesús fue precedido por el de Juan el Bautista. Juan fue pariente de Jesús, y el nacimiento de Juan había sido acompañada de varios sucesos sobrenaturales.
  5. Muchas personas salieron para escuchar a Juan, y se preguntaban si Juan pudiera ser el Mesías.
  6. Jesús fue bautizado por Juan el Bautista, y Juan testificó con respecto a Jesús.
  7. Juan fue enarcelado y ejecutado por Herodes Antipas. Estos hechos echan una sombra de peligro y riesgo sobre el ministerio de Jesús.
  8. Jesús fue llevado al desierto por cuarenta días y fue tentado por Satanás antes de empezar su ministerio.
  9. Jesús inició su ministerio cuando tenía alrededor de treinta años. Viajó extensamente dentro de Palestina, predicando y enseñando.
    • (habrá otra página para resumir el contenido de las enseñanzas de Jesús)
  10. Jesús hizo muchos milagros, incluyendo exorcismos, sanidades de varias enfermadades, y milagros con relación a la naturaleza.
  11. Jesús llamó a las personas a que lo siguieran como sus discípulos. Nombró a doce de ellos como sus discípulos principales. Tuvo un círculo íntimo de tres de ellos, y un círculo más amplio de setenta discípulos.
  12. Jesús envió a sus discípulos a por lo menos dos campañas de evangelismo y sanidades.
  13. Jesús fue una persona enigmática, y fue malentendido por sus discípulos y por muchas otras personas en varias ocasiones. Sus discípulos exhibían muchos otros errores y fracasos durante el ministerio de Jesús.
  14. Jesús estaba dispuesto de asociarse con una variedad de personas, desde Fariseos y líderes de sinagogas a pecadores, cobradores de impuestos, y prostitutas.
  15. Jesús parece haber ministrado principalmente en Galilea en el norte, e hizo viajes ocasionales a Jerusalén en el sur. Jesús enfocó su ministerio al pueblo judío, pero en ocasiones llegó a regiones de los Samaritanos y Gentiles.
  16. El ministerio de Jesús fue tan popular que las multitudes lo seguían a todo lugar y frecuentamente le causaban muchas dificultades.
  17. El ministerio de Jesús fue apoyado finacieramente por varias mujeres.
  18. Jesús tenía la costumbre de orar, muchas veces en lugares solitarios, y asistía los cultos en las sinagogas.
  19. El aspecto físico de Jesús fue transfigurado en una montaña en la presencia de sus discípulos más cercanos, y fue visitado por Moisés y Elías durante esta transfiguración.
  20. Varios grupos de líderes religiosos judíos criticaban a Jesús, intentaban sin éxito atraparlo con preguntas tramposas, y al final conspiraron para tomar su vida.
  21. La oposición a Jesús se centraba en sus actividades en el día de reposo, su descuidado con respeto a la pureza ritual, su asociación con personas de mala reputación, sus dichos y hechos acerca del templo en Jerusalén, y la envidia causada por su popularidad.
  22. Jesús predijo varias veces que él moriría y sería resucitado. Hizo otras predicciones también, por ejemplo, acerca de la traición de su discípulo Judas Iscariote, y las negaciones de Simón Pedro, otro discípulo.
  23. El ministerio de Jesús abarcó tres Pascuas.
  24. Jesús llegó a Jerusalén una semana antes de su muerte. Las multitudes en camino a Jerusalén gritaban y lo proclamaban rey. En Betania, fue ungido con perfumes costosos por María la hermana de Marta.
  25. Jesús interrumpió las actiividades de los cambistas de monedas en el templo con una protesta enérgica. Además, enseñaba cada día en el templo, y debatía calurosamente con los varios grupos de líderes religiosos.
  26. Cada tarde de esa semana, Jesús se retiraba a Betania y al Monte de Olivos. Una de esas tades Jesus habló con sus discípulos acerca de la escatología. Profetizó la destrucción de Jerusalén y su templo en esta y otras ocasiones.
  27. Judas traicionó a Jesús a los líderes religiosos por dinero. Después, Judas tomó su propia vida por el remordimiento que sentía por lo que había hecho.
  28. Jesús pasó su última noche de vida con sus discípulos en un 'aposento alto'. Lavó los pies de ellos y dialogó con ellos acerca de su partida inminente.
  29. Jesús fue arrestado en la noche en el huerto de Getsemaní. Sus discípulos lo abandonaron. Simón Pedro le siguió a una distancia, hasta llegar al patio del sumo sacerdote. Sin embargo, Pedro negó su asociación con Jesús tres veces cuando fue enfrentado para varias personas.
  30. Jesús fue interrogado esa noche por el concilio de los Judíos. En la mañana el concilio lo entregó a Poncio Pilato, el procurador romano. Pilato intentó en varias maneras de evadir su responsalidad para el caso de Jesús. Hasta lo envió a Herodes Antipas. Sin embargo, Pilato finalmente cedió a la presión de la multitud, y lo sentenció a ser crucificado.
  31. Jesús fue crucificado entre dos criminales en un cerro fuera de Jerusalén. Muchos se burlaron de él - los soldados, los transeúntes, uno de los criminales y Pilato (por el letrero sarcástico que ordenó que fuera puesto sobre Jesús).
  32. Cuando Jesús murió, el cielo se oscureció, el velo del templo fue roto misteriosamente, y muchos muertos salieron de sus tumbas.
  33. El cuerpo de Jesús fue puesto en el sepulcro de José, un miembro del concilio judío.
  34. Jesús resucitó de los muertos, apareció numerosas veces a muchos de sus discípulos sobre el transcurso de cuarenta días, y ascendió al cielo.

 

2.2. El nacimiento de Jesucristo (2013)

¿Es Jesús el Hijo de Dios porque Dios lo engendró en su concepción y nacimiento?

  • No. El nacimiento de Jesús no fue el inicio de su existencia. Existió desde el principio, según el Nuevo Testamento, tomó parte en la creación del universo, y es Dios (Juan 1.1-3, Juan 17.5, 2 Corintios 8.9, Gálatas. 4.4, Filipenses. 2.6-7, Colosenses 1, Hebreos 1.2,)
  • Mateo y Lucas no hablan del nacimiento de Jesús como una encarnación de un ser preexistente. Eso aprendemos de los textos anteriormente mencionados
  • Veremos el significado de la frase ‘Hijo de Dios’ más adelante.

¿Por qué se encarnó Jesús?

  • Jesús se encarnó para poder representar a la humanidad. Él obedeció la Ley de Dios que nosotros violamos, y murió como nuestro representante por nuestros pecados.
  • Véase el Catecismo de Heidelberg, preguntas 12-17: la justicia exige que un ser humano sin pecado muera por los pecados humanos, pero solo un ser divino podría soportar la ira divina en su humanidad y restaurarnos a la justicia y la vida.
  • En Juan vemos que el Hijo vino para hacer la voluntad del Padre que le envió. A través del Evangelio de Juan, Jesús espera su “hora” de exaltación, que resulta ser su crucifixión
  • Hebreos 2 nos dice que Jesucristo tuvo que encarnarse para ser perfeccionado por las aflicciones. Solo así llenaría los requisitos para ser nuestro sumo sacerdote. Él puede representarnos y ofrecer sacrificios por nosotros porque él compadece de nostros. Tiene compasión de nosotros porque ha sufrido y ha sido tentado como nosotros.
  • Probablemente el Hijo de Dios nunca se hubiera encarnado si no habría sido por el pecado de la humanidad.

¿Por qué nació de una virgen, específicamente?

  • Técnicamente el milagro es la concepción virginal, no el nacimiento virginal.
  • Mateo y Lucas no explican por qué Jesús nació de una virgen. Es más probable que su interés en mencionar el evento fue apologético y no teológico
    • Hay pistas en los Evangelios mismos de que los primeros Cristianos tuvieron que defender a Jesús contra la acusación de que Jesús fue un hijo ilegítimo, concebido fuera del matrimonio:
      • Mr. 6.3:
        • ¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?
        • No dijeron “hijo de José”. Puede ser evidencia que la gente no creía que Jesús fue el hijo físico de José.
      • Juan 8.41
        • Entonces le dijeron: “¡Nosotros no hemos nacido de fornicación! ¡Un padre tenemos: Dios!”
        • La implicación puede ser que ellos lo consideraban a él un hijo de fornicación, en contraste con ellos.
      • Ambas genealogías incluyen frases que indican que sus autores sabían que José no era el padre de Jesús
        • Mt. 1.16: Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo.
        • Lc. 3.23: Jesús, al comenzar su ministerio, era como de treinta años, hijo, según se creía, de José hijo de Elí.
      • V.t. Juan 1:13 y 6:41–42
      • Las dudas al respecto en las genealogías (véase abajo)
    • Este hecho demuestra que la concepción virginal de Jesús no fue algo inventado por los apóstoles para apoyar la divinidad de Jesús: ¿Por qué invitar la acusación de que Jesús fue ilegítimo, solo para apoyar una doctrina de la preexistencia e encarnación de Jesús? Es mejor asumir que la doctrina se basa en el testimonio de José y María
  • Reflexión teológica subsecuente entendió la concepción virginal como una buena explicación de cómo Jesús podría tener una naturaleza humana sin tener el pecado original
  • Esta doctrina también demuestra que Jesús fue completamente humano y participó de toda la vida humana, desde su concepción hasta su muerte

¿Cómo entendemos el uso de Isaías 7.14 en Mateo 1.23?

  • Isaías usa una palabra que se refiere a una mujer jóven, no necesariamente una virgen. Hubo un cumplimiento en el día de Isaías mismo. La esposa de Isaías dio a luz a un hijo, y el tiempo de su desarrollo marcaba fechas límites en que Dios iba a actuar en la vida de las naciones.
  • Mateo sigue la traducción al LXX ‘partenos’ (virgen) en su cita. Dice que la concepción virginal ‘cumple’ la profecía Isaías.
  • Sin embargo no debemos concluir que Isaías profetizó la concepción virginal de Jesús, y así fue cumplida la profecía. Debemos mejor concluir que Mateo vio un paralelo notable entre la profecía de Isaías y el nacimiento de Jesús, y quiere llamar nuestra atención a este paralelo.

¿Cuál fue el milagro de la concepción virginal?

  • Según Millard Erickson, hubo dos milagros:
    • Dios proveyó milagrosamente el componente genético normalmente contribuido por el esposo
    • Dios añadió el lado divino de Jesús
  • Además, Dios no permitió la transmisión de la naturaleza pecaminosa a Jesús

¿A qué se refiere la frase ‘la concepción inmaculada?

  • No se refiere a la concepción virginal de Jesús
  • Se refiere a la doctrina Católica Romana de que María fue concebida sin pecado

¿Cómo demuestran estas narrativas la humildad de Jesús?

  • No nació en un palacio, ni siquiera en su propia casa, sino entre animales
  • Nació de una pareja jóven sin recursos
  • Su nacimiento no fue anunciado en la prensa del mundo. Nadie sabe, las personas importantes del mundo no están. Su nacimento fue anunciado a humildes pastores
    • Los pastores, por su trabajo, tenía contacto con animales y sus eses, y hubieron sido inmundos. Eran personas de los márgenes de la sociedad por las cuales la llegada de Jesús fue buenas nuevas.

¿Cuáles son los aspectos del nacimiento de Jesús donde la tradición de la iglesia o el conocimiento popular se equivoca?

  • La idea que Jesús nació en el año cero.
  • La idea que Jesús nació el 24 o 25 de diciembre
  • La idea que no hubo lugar para la familia sagrada y tuvieron que ir a un establo
  • La idea que María dio a luz inmediatamente al llegar, la misma noche que llegaron a Belén
  • La idea que los magos llegaron la noche de su nacimiento (más en los Estados Unidos e Inglaterra)
  • La idea que los tres reyes magos eran tres, eran reyes, eran magos, y sabemos sus nombres

¿En que fecha del año nació Jesús?

  • La respuesta más concisa es que no sabemos cuando nació Jesús.
  • Hay diferentes teorías acerca del origen de 25 de diciembre como la fecha para el nacimiento de Jesús:
    • La festival pagana de Saturnalia se celebraba entre el 17 y 23 de diciembre. Después, en el tiempo de Marcos Aurielio, Saturnalia fue absorbida en la celebración de Sol Invictus, una celebración romana del solticio de invierno. Muchos creen que la iglesia intentó bautizar estas fechas, ofreciendo una alternativa, una celebración cristiana. Se dice que la costumbre de dar regalos en Navidad viene de estas fiestas paganas
    • Otros dicen que la fecha es el resultado de calcular el nacimiento de Cristo usando el concepto judío de “edad integral” – la idea que los profetas murieron en la misma fecha que nacieron o fueron concebidos.
    • La iglesia occidental calculó que la fecha de la muerte de Cristo fue el 25 de marzo, y la iglesia oriental la calculó para el 6 de abril
      • Llegaron a la conclusión que fue concebido el 25 de marzo o el 6 de abril también
        • Hasta la fecha el 25 de marzo es la Fiesta de la anunciación
      • Cuando añadimos nueve meses a estas fechas, llegamos al 25 de diciembre y el 6 de enero.
        • En la iglesia oriental, la celebración del 6 de enero es mucho más grande que la celebración de Navidad.
        • La iglesia occidental adoptó el 6 de enero para Epifanía
    • Otros mencionan un escritor Sexto Julio Africano (220 D.C.) que creyó que la creación del universo fue el 25 de marzo, y por eso concluyó que Cristo fue concebido en la misma fecha, porque era el inicio de la nueva creación
    • La objeción de algunos al 25 de diciembre es que Lucas presenta los pastores con sus animales afuera en la noche, y normalmente en Palestina los animales están afuera entre marzo y noviembre. Sin embargo en la literatura tenemos la mención que animales destinados para el templo se quedaban en los campos cerca de Belén durante los meses del invierno. Así que la fecha tradicional no es una imposibilidad.

¿Dónde nació Jesús?

  • Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, la ciudad de David, porque como José era descendiente de David, tenía que reportarse en Belén para el censo.
  • Lucas 2.6-7 dice que mientras estaban en Belén, el tiempo llegó para dar a luz. No debemos imaginar que llegaron a Belén en la noche, que en ese momento María empezó a tener contracciones, y que no nadie quiso recibirlos a una pareja esperando a un niño.
  • Por razones del censo, la ciudad estaba llena.
    • La narrativa da la impresión que la sagrada familia estuvo afuera en un establo o granja esa noche, porque no había lugar en la posada o mesón, y porque María pone al niño en un pesebre.
    • La impresión es falsa, por dos razones
      • La palabra καταλύμα para mesón también significa ‘cuarto para huéspedes’
        • Belén no era grande, y no estaba ubicada en una carretera principal. No era probable que tenía un mesón
        • En Lucas 22.11 encontramos la palabra καταλύμα, y en ese versículo significa cuarto de huéspedes
        • Cuando Lucas quiere hablar de un mesón en 10.34, usa otra palabra griega
      • Los pesebres se encontraban dentro de las casas, no afuera en un establo
        • Las casas tenían un patio en medio donde guardaban los animales
        • Las familias dormían en un nivel más elevado
    • Así que es más probable que se quedaron con parientes en una casa, pero como no hubo lugar en el cuarto para huéspedes, se quedaron en el patio en medio de la casa, donde la familia guardaba sus animales

¿Qué sabemos de los reyes magos?

  • No eran ni reyes ni magos. Eran μάγοι. Eran astrólogos de Babilonia que leyeron las estrellas y llegaron a la conclusión que Israel iba a recibir un nuevo rey
  • No eran tres. Trajeron tres regalos. Hubiera sido peligroso para tres personas cruzar el desierto sobre carreteras llenas de ladrones
  • No sabemos sus nombres. Los nombres tradicionales de Melchor, Gaspar y Baltasar vienen de documentos del segundo siglo
  • No estaban presentes en la Nochebuena. Llegaron dos años después del nacimiento de Jesús, cuando Jesús y sus padres ya vivían en una casa (Mt. 2.11)
  • La narrativa enfatiza el contraste entre los magos y el rey Herodes:
    • Reyes Gentiles (supuestamente “ignorantes paganos”) reconocen a Jesús como rey, pero el rey Judío, quien debe saber, no sabe nada y tiene que preguntar a sus consejeros
    • Los magos buscan a Jesús para adorarlo, y Herodes lo busca para matarlo
  • También enfatiza un contraste entre el rey Herodes y el niño Jesús
    • Jesús es vulnerable pero Dios lo protege;
    • Herodes es poderoso pero no puede proteger su reino de un bebé
  • Tradicionalmente, se cree que los regalos de los magos financieron la huida a Egipto

¿Qué enfatizan Mateo y Lucas en sus relatos del nacimiento de Jesús?

  • Mateo
    • Mateo enfatiza el papel de José (María no habla), mientras Lucas enfatiza a María y Elizabet (su tema de mujeres)
      • Ambos se presentan como Judíos pobres y piadosos que cumplen con los mandatos divinos y angélicos
    • La narrativa de Mateo se concentra en la revelación divina
      • Sueños y visiones, ángeles
      • Una estrella que anuncia y guia
      • El cumplimiento de las Escrituras
  • Lucas
    • La narrativa de Lucas enfatiza el Espíritu Santo
      • 1.15, 1.35, 1.41, 1.67, 2.25-27
      • Hay paralelos con Hechos 2
    • En Lucas, hay un contraste entre Zacarías y María
      • Zacarías y María preguntan ¿Cómo será eso?
      • Zacarías preguntó porque dudaba
      • María simplemente pidió detalles, pero hace su pregunta con fe.
    • Lucas enfatiza canciones – el canto de los ángeles, el Magnificat de María, el Benedictus de Zacarías, y el Nunc Dimittus de Simeón

¿Cuál es el significado de la inclusión de las genealogías de Jesús en Mateo y Lucas?

  • La genealogía de Mateo era para mostrar el derecho de Jesús de ser el Mesías, porque es descendiente de David
  • Mateo también incluye cinco mujeres en su genealogía. Todas ellas excepto María eran Gentiles. Y todas ellas se asociaban con un pecado sexual, o culpables o acusadas de ello
  • La genealogía de Lucas no es parte de la narrativa de la niñez de Jesús. Aparece en conexión con su bautismo y tentación. Jesús es un nuevo hijo de Dios, un nuevo Adán que no cederá a la tentación como hizo el primer Adán.
  • Ambas genealogías presentan problemas cronológicos. Véase los recursos en nuestro blog para más información

Fuentes

  • Witherington, B. I. (1992). Birth of Jesus. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.3. La familia y la juventud de Jesucristo (2013)

¿Cuáles son las cosas que los Católicos Romanos deben aprender de los Evangelios acerca de María?

  • María conocía las Escrituras a tal grado de que pudo combinarlas para componer un canto a Dios (Lc 1.46-55). Ella da un ejemplo a los que desconocen la Biblia y los que disminuyen su importancia.
  • María reconoció su pecado porque hablaba de su Salvador (Lc 1.47), y ofreció un sacrificio para sus pecados (Lc. 2.24).
  • Los Evangelios dicen que Jesús tuvo hermanos, y la forma más natural de leer esos textos es entenderlos como hermanos, no primos o parientes (Mt. 12:46–47; 13:55–56; Mr 3:31; 6:3; Lc 8:19–20; Jn 2:12, v.t. Gal. 1.19)
  • Mateo implica que María tuvo otros hijos: 1.25
  • Como niño, Jesús corrigió a su madre acerca de la identidad de su verdadero padre (Lc 2.48-49)
  • Jesús tuvo una gran oportunidad de promover la Mariología cuando una mujer alabó a su madre, pero Jesús corrigió a la mujer, diciendo que todo creyente obediente es la verdadera persona bendita (Lc 11.27-28)
  • En otra ocasión alguien le dijo a Jesús que su madre y hermanos estaban buscándole. Jesús dijo que su verdadera madre y verdaderos hermanos son los que obedecen a Dios (Lc 8.19-21)
  • Jesús amonestó a su madre nuevamente en la boda de Caná (Jn 2.4)
  • Conclusión: si los Evangelistas querían hacernos saber que debemos venerar y orar a María, y que siempre fue virgen, no lo hicieron muy bien.

¿Cuáles son las cosas que los evangélicos debemos aprender de los Evangelios (y Hechos) acerca de María?

  • María fue llamada favorecida y bendita entre todas las mujeres por el ángel Gabriel (Lc 1.26-38), y Elisabet la llamó bendita, y la madre de su Señor (Lc 1.39-45). La Biblia reconoce su grandeza, y no debemos ser tan rápidas para bajar nuestra estimación de ella.
  • María fue una mujer de alta piedad y conocimiento de las Escrituras, como ya vimos (Lc 1.46-55). Así que ella es un ejemplo para nosotros. Por querer refutar las doctrinas católicas, no apreciamos suficientemente el modelo de discipulado que nos ofrece la madre de nuestro Señor.
  • María guardó los detalles sobrenaturales acerca de Jesús en su corazón (Lc 2.19, 2.51), indicando su piedad y también que ella fue una de las fuentes para Lucas mientras investigaba Lucas y Hechos.
  • Simeón predijo que una espada traspasaría su alma (Lc 2.35). Esta profecía se cumplió en la cruz, pero probablemente antes también – es posible que estuvo presente cuando los de Nazaret lo rechazaron e intentaron tirarlo desde un precipicio (Lc 4.14-30)
  • María cumplió con la purificación después del nacimiento de Jesús, y lo llevó al Templo cada año (Lc 2.41) cuando era jóven
  • Fue fiel a su hijo hasta el fin, al lado de la cruz (Jn 19.25)
  • María estuvo en el aposento alto en Hch 1.14)
  • Conclusión: muchas veces somos rápidos en bajar a la Virgen María en reacción a los excesos Católicos acerca de ella. Pero en hacerlo, no estamos apreciando los cumplidos y el retrato hermoso que los Evangelistas nos dan con respecto a ella. María merece nuestra atención y nuestra imitación de sus muchas virtudes.

¿Qué aprendemos en los Evangelios acerca del resto de la familia de Jesús?

  • Jesús fue carpintero (Mr 6.3), como José (Mt 13.55)
  • Los Evangelios mencionan cuatro hermanos (Jacobo, José, Simón, Judas) y por lo menos dos hermanas (no son nombradas) (Mt 13.55-56, Mr 6.3)
  • Sus hermanos no creían en él durante su ministerio y se burlaron de él (Juan 7.1-10, v.t. Mr 3.21)
  • Jesús encomendó su madre al cuidado de uno de sus discípulos. Esto nos dice dos cosas:
    • José aparentemente ya había muerto (véase también la falta de mención de José en Mr 6.3)
    • Jesús no podía encomendar el cuidado de su madre a sus hermanos incrédulos (Jn 19.26-27. Obviamente un Católico Romano dirá que más bien es evidencia de que no tuvo hermanos y María fue siempre virgen)

¿No sabían los hermanos de Jesús de su divinidad? ¿Por qué creían que estaba fuera de si mismo?

  • En Marcos 6.21 sus hermanos dicen que Jesús está fuera de si mismo
  • ¿Cómo explicamos eso si José y María sabían de su nacimiento milagroso, las visitas de los ángeles, etc?
  • Llegamos a la conclusión que los padres de Jesús por alguna razón decidieron que era más sabio no compartir esa información con sus hermanos.

Fuentes

  • Estudio personal del autor
  • Witherington, B. I. (1992). Birth of Jesus. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.4. La personalidad de Jesucristo

¿Qué tipo de personalidad tuvo Jesús? Usamos abajo el sistema de los 'cinco grandes' para evaluar la personalidad de Jesús

Extraversión, nivel de

  • Vemos por un lado que Jesús mostró señales de extraversión: se rodeó de discípulos que estuvieron con él todo el tiempo, y pasaba mucho tiempo con las multitudes.
  • Sin embargo, de igual manera vemos señales en introversión: varias veces vemos que Jesús se retiraba a un lugar solitario para orar. A veces evitaba ir a ciertos lugares, para escapar de la presión de la multitud.

Amabilidad, nivel de

  • Por un lado, podemos ver que Jesús mostró amabilidad, compasión, amor, perdón. Fue amigo de pecadores. Se asociaba con gente de todos los niveles socio-económicos. Sus respuestas a las personas mostraban que buscaba el bien de ellos. Era 'buena gente.' Ganaba la admiración de las multitudes.
  • Pero por otro lado, Jesús no tenía miedo de criticar a sus adversarios, protestar los abusos, y amonestar a las personas.

Conciencia (nivel de escrupulosidad o responsabilidad)

  • Por un lado, Jesús exigía mucho de si mismo y de sus seguidores. Perseveraba en hacer el bien a pesar de la oposición que generaba y los sacrificios personales que requería. Era una persona responsable.
  • Pero por otro lado, vemos que descuidaba de las formalidades impuestas por la sociedad. Lo criticaban por no guardar las reglas como lavarse las manos y ayunar. Hacía milagros en el día de reposo. Era lo que podríamos llamar 'informal'. Además, era una persona impredecible - a veces demoraba su llegada a un lugar y sorprendía con su llegada inesperada.

Apertura a la experiencia (nivel de apertura a las nuevas experiencias y cambios)

  • Por un lado, Jesús era conservador. No quiso cambiar ni una letra de la ley, y se sometía a ella. Insistía en la fidelidad y la obediencia total a las Escrituras. Se limitaba mayormente a ministrar entre los Judíos, y nunca salió de Palestina. En estos sentidos no estaba abierto a los cambios.
  • Pero por otro lado, Jesús introdujo muchas ideas nuevas y radicales que ecandalizaban a sus contemporáneos. Decía cosas tan sorprendentes que causaba confusión en muchas personas. Enseñaba con creatividad e imaginación.

Neuroticismo (nivel de estabilidad emocional)

  • Por un lado, notamos que Jesús en general mostraba dominio propio y tranquilidad. Siempre tenía la sobriedad para responder sabiamente a las situaciones en que se encontraba, especialmente su silencio cuando fue acusado, sentenciado y ejecutado.
  • Pero por otro lado, Jesús sí mostró emociones fuertes. No era un robot. Vemos el enojo de Jesús en sus ataques contra sus enemigos y su protesta en el templo. Vemos a Jesús también en momentos de tristeza, compasión y gozo. Hasta su uso de la exageración muestra un sentido de humor - ¿podría haber inventado la imagen de intentar empujar un camello por el ojo de una aguja sin tener un sentido de humor?

Me atrevo a proponer que Jesús vivió una vida equilibrada, con el fin de modelar la vida para todo tipo de persona. Es decir, mostraba la manera correcta de ser introvertido, la manera correcta de expresar las emociones, etc.

Fuentes

  • Estudio personal del autor, inspirado por el título del libro Jesus & Personality Theory: Exploring the Five-Factor Model.

 

2.5. El bautismo de Jesucristo

Juan el bautista

  • La vida de Juan
    • Fue de la tribu de Leví, hijo de un sacerdote que sirvió en el templo.
    • Nadie en el mundo fue llamado 'bautista' o 'bautizador' como Juan. Su bautismo era algo distinto de él.
    • Es presentado como un hombre humilde: «Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe.» (Juan 3.30)
    • Algunos eruditos lo conectan a la comunidad de los Esenios en Qumran.
      • Algunos paralelos:
        • Ambos usaban a Isaías 40.3 de una manera similar
        • Ambos se enfocaban en la purificación ritual con agua
        • Ambos se separaban de la sociedad en Israel y vivían en el desierto
        • Ambos esperaban que el juicio cayera sobre Israel, y enseñaban la urgencia del arrepentimiento de Israel
      • Sin embargo, estos paralelos no demuestran una conexión directa. No podemos ser dogmáticos acerca de la relación entre Juan y los Esenios.
  • La importancia de Juan
    • Es una tentación para el estudiante de los Evangelios no dar mucha importancia a Juan, ya que en los Evangelios los personajes principales son Jesús y sus discípulos, y Juan es un personaje secundario.
    • Sin embargo, debemos reconocer la gran importancia de Juan el bautista en su tiempo. Juan era una 'celebridad religiosa', conocido por todo Israel. Josefo habla de Juan.
    • Y aunque Juan es un 'personaje secundario', los Evangelios enfatizan su importancia en muchas maneras:
      • En su nacimiento: anunciado por un ángel; brincó en la matriz de su madre cuando María llegó a su casa; su padre Zacarías no pudo hablar hasta su nacimiento; Zacarías profetizó acerca de él.
      • En la cantidad de los pasajes de los Evangelios donde Juan aparece. (lista completa: https://giffmex.org/wiki/nt1.html#Los%20textos%20b%C3%ADblicos%20que%20hablan%20de%20Juan%20el%20bautista)
      • En su popularidad: Se menciona que mucha gente fue al desierto para verlo.
      • En los Evangelios hay muchos comentarios acerca de la identidad y las características de Juan:
        • Muchos preguntaban si Juan era el Mesías o 'el profeta'
        • Se dice de Juan que fue un hombre justo y santo, y lleno del Espíritu Santo
        • Jesús dijo que Juan era más destacado que todos los hombres que vivían antes de él
        • Aunque Juan negó ser la venida de Elías (porque no era literalmente Elías), Jesús afirmó que Juan sí era el cumplimiento de las profecías acerca de la venida de Elías.
      • Los Evangelios lo conectan a varios pasajes del Antiguo Testamento (2 Reyes 1.8, 2.6, Isaías 40.3, 51.12, Malaquías 3.1, 4.5-6)
      • [En el libro de Hechos, todavía encontramos discípulos de Juan, que siguen reuniéndose como tal, muchos años después de los acontecimientos de los Evangelios]
  • La relación entre Juan y Jesús
    • Los Evangelios en muchas maneras quieren mostrar una conexión íntima entre las vidas y los ministerios de Juan y Jesús:
      • Juan aparece en los primeros capítulos de todos los Evangelios.
      • Hay muchos paralelos entre las narrativas de sus respectivos nacimientos, y aprendemos que Juan y Jesús son parientes.
      • Juan predice la venida de Jesús, y después identifica a Jesús como el cumplimiento de sus predicciones.
      • Juan bautiza a Jesús
      • El contenido de la predicación de los dos es idéntico: compara Mateo 3.2 y Mateo 4.17.
      • Juan 5 lo identifica como uno de los testigos de Jesús
      • Juan no levanta objeción cuando Jesús llega a ser más popular que él, y toma algunos de sus discípulos.
      • Herodes y otros creían que Jesús fue la resurrección de Juan.
  • La muerte de Juan
    • Hay una pequeña discrepancia entre Josefo y los Evangelios en cuanto a la muerte de Juan.
      • Según Josefo, Herodes ejecutó a Juan porque temía una insurrección por causa de la popularidad de Juan.
      • Según los Evangelios, Herodes ejecutó a Juan por enojo, porque Juan criticó su matrimonio a Herodias, la esposa de su hermano.
      • Estas descripciones de los motivos de Herodes no son una contradicción. Herodes probablemente tuvo los dos motivos al mismo tiempo.
    • La muerte de Juan funciona en los Evangelios como una anticipación de la muerte de Jesús, echando una sombra de peligro sobre el ministerio de Jesús.
  • El ministerio de Juan
    • En la predicación de Juan, vemos los siguientes temas:
      • Una severa crítica de los pecados de Israel: el adulterio, la corrupción, la tacañería, y la presunción de su bendición debido a su etnicidad judía.
      • La venida de alguien más importante que Juan que venía pronto y que iba a bautizar con el Espíritu y con fuego.
      • La oferta del perdón (amnistía) y la necesidad de arrepentirse y reformarse antes del juicio divino que venía en camino pronto.
      • La implicación del bautismo de Juan y su predicación es que los Judíos, igual que los gentiles, quedaban fuera del pueblo de Dios y necesitaban entrar nuevamente por medio de su arrepentimiento y bautismo.
    • Juan tuvo discípulos que practicaban el ayuno y la oración. Estos discípulos cuestionaban las prácticas de Jesús y sus discípulos.
  • El bautismo de Juan
    • El bautismo de Juan fue distinto de los lavamientos rituales para la purificación
      • El enfoque era el arrepentimiento del pecado, no la pureza ritual
      • Juan bautizaba a las personas, ellos no se bautizaban a si mismos
      • Era un sól bautismo, no un rito repetido regularmente
    • Algunos académicos piensan que el bautismo que Juan hacía era un acto radical. Piensan que Juan estaba ofreciendo su bautismo como un sistema alternativo al sistema de los sacerdotes y los sacrificios en el templo.
    • Juan presenta su bautismo no como un principio aplicable a toda generación, sino algo urgente, algo esecíficamente para sus contemporáneos, debido al hecho que el reino y el juicio venía en camino pronto, y ellos necesitaban prepararse de antemano.
    • Louis Berkhof menciona algunos paralelos entre el bautismo de Juan y el bautismo Cristiano
      • Ambos fueron insituidos por Dios
      • Ambos fueron asociados con un cambio radical de estilo de vida
      • Ambos fueron asociados con el perdón de los pecados
    • Louis Berkhof menciona algunas diferencias entre el bautismo de Juan y el bautismo Cristiano
      • El bautismo de Juan se enfocaba en el futuro; el bautismo cristiano se enfoca en el pasado: lo que Cristo hizo por nosotros.
      • El bautismo de Juan fue para Israel; el bautismo cristiano es para todas las naciones
      • El bautismo de Juan no fue en el nombre de Jesús
      • El bautismo de Juan no fue acompañado por la recepción del Espíritu
      • El bautismo de Juan no era para formar una nueva comunidad; El bautismo cristiano está asociado con la iglesia.

El bautismo de Jesús por Juan

  • Hubo tres sucesos sobrenaturales en el bautismo de Jesús
    • Los cielos se abrieron
    • Hubo una voz divina desde el cielo
    • Una paloma apareció y reposó sobre el hombro de Jesús.
  • Juan no quiso bautizar a Jesús. Jesús insistió que era necesario.
    • ¿Por qué Jesús tuvo que someterse a un bautismo de arrepentimiento cuando no tuvo pecado? La mejor respuesta es que tuvo que hacerlo como representativo de los que están en él.
  • No hay indicación del modo del bautismo, si el agua fue derramada sobre Jesús o si fue bautizado por imersión. Cuando los Evangelios dicen que Jesús escuchó la voz del cielo 'cuando salió del agua' se refiere a su salida a la orilla del río.
  • Los académicos debaten el significado de la manifestación del Espíritu como paloma. Ninguna de las teorías que se han planteado son convincentes.
    • La paloma no era símbolo de la paz como lo es en los tiempos modernos.
    • Algunos notan que el nombre Jonás significa paloma, pero es poco probable la conexión.
    • La teoría más llamativa es la que observa que en los momentos de creación y nueva creación hay referencia al Espíritu como ave, o hay simbolismo de un ave:
      • En Génesis 1.2, el Espíritu vuela sobre las aguas en la creación.
      • En la nueva creación del diluvio, Noé envió a aves a volar sobre las aguas.
      • Según esta teoría, la paloma sobre Jesús, en las aguas, significa que Jesús es una nueva creación.

El bautismo en el ministerio de Jesús

  • No hay mucha información sobre el bautismo, ni en las narrativas ni en las enseñanzas de Jesús.
    • Juan 4.1-2 dice que Jesús llegó a hacer más bautismos que Juan el bautista, pero aclara que fueron los discípulos que hacían los bautismos, no Jesús mismo.
    • Jesús refirió a su pasión y muerte como un bautismo.
    • Jesús ordenó a sus discípulos a bautizar, en la Gran Comisión de Mateo 28.18-20.

Datos notables particulares a cada Evangelio

  • Los Evangelios Sinópticos dan la impresión de que no hubo ninguna coincidencia cronológica entre los ministerio de Juan y Jesús, pero Juan pone énfasis en el tiempo en que sus ministerios coincidían.
  • Marcos omite el tema de juicio de la predicación de Juan
  • Juan no se llama 'bautista' o 'bautizador' en el Evangelio de Juan.

Fuentes

  • Berkhof, L. (1996). Systematic Theology, New Combined Edition. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans. pp. 623-624.
  • Cummins, S. A. (2013). John the Baptist. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Dennison, C. G. “How is Jesus the Son of God? Luke’s Baptism Narrative and Christology,” en Calvin Theological Journal. (17:1982, pp. 19-20)
  • Dunn, J. D. G. (2003). Jesus Remembered (Vol. 1). Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company.
  • Ferguson, E. (2013). Baptism. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Hagner, D. A. (1998). Word Biblical Commentary, Volume 33a: Matthew 1-13. Dallas, Texas: Word Books, Publisher.
  • Meyer, A. R. (2016). John the Baptist. In J. D. Barry, D. Bomar, D. R. Brown, R. Klippenstein, D. Mangum, C. Sinclair Wolcott, … W. Widder (Eds.), The Lexham Bible Dictionary. Bellingham, WA: Lexham Press.
  • Nolland, J. (1998) Word Biblical Commentary, Volume 35a: Luke 1:1-9:20. Dallas, Texas: Word Books, Publisher.
  • Simmons, W. A. (1996). John the Baptist. In Evangelical Dictionary of Biblical Theology (electronic ed., pp. 421–423). Grand Rapids: Baker Book House.
  • Stiles, S. J. (2016). John the Baptist, Critical Issues. In J. D. Barry, D. Bomar, D. R. Brown, R. Klippenstein, D. Mangum, C. Sinclair Wolcott, … W. Widder (Eds.), The Lexham Bible Dictionary. Bellingham, WA: Lexham Press.

 

2.6. La tentación de Jesucristo

  • Los relatos de la tentación de Jesús aparecen en Mateo 4 y Lucas 4. Marcos sólo la menciona brevemente en 1.12-13.
  • El orden de las tentaciones en estos dos relatos es diferente:
    • En Mateo las tentaciones progresan verticalmente, desde el desierto, al cima del templo, a una montaña alta
    • En Lucas las tentaciones terminan con el templo, porque el tema del templo es importante en ese Evangelio.
  • Las tentaciones demuestran a Jesús como un nuevo Moisés
    • Tanto Jesús como Moisés salieron de Egipto
    • Tanto Jesús como Moisés estaban en el desierto
    • Tanto Jesús como Moisés ayunaron por 40 días y noches
    • Tanto Jesús como Moisés tuvierion visiones de la tierra desde una montaña (Dt 3.27; 34.1–4)
  • La frase 'el Hijo de Dios' conecta los relatos de la tentación con los pasajes anteriores.
    • En el bautismo de Jesús, la voz del cielo proclama que Jesús es su Hijo
      • Lucas pone la genealogía de Jesús entre los relatos del bautismo y la tentación, pero hasta la genealogía concluye diciendo que Jesús es Hijo de Dios (3.38).
    • Aludiendo a la afirmación de la voz del cielo, Satanás exige que si Jesús es el Hijo de Dios, debe dar evidencia, haciendo diferentes milagros.
  • Tomando el orden de Mateo, damos un breve resumen del significado de cada tentación:
    • Cuando ordenó a Jesús a hacer pan en el desierto, Satánas quiso ver si Jesús usaría su poder para evadir la prueba, a pesar de que Dios mismo lo había enviado al desierto para experimentar esa prueba. Jesús resistío la tentación, en contraste con los Israelitas, que se quejaban de Dios frecuentemente en el desierto.
    • Cuando ordenó a Jesús a lanzarse desde la cima del templo, Satanás quiso ver si el Hijo de Dios probara los límites de la protección de Dios para él. Satanás citó Salmo 91 para dar peso a su orden. Jesús respondió que no se debe probar a Dios.
      • Hay una interpretación popular que dice que la tentación fue para que se demostrara públicamente a la multitud como Mesías saltándose del templo, así ganando la confianza y aprobación del pueblo de Israel. Esta interpretación viene de una cita de Pesiqta Rabbati 36, que dice que “cuando el Rey, el Mesías. Se revela, él vendrá y se parará en el techo del templo.” Pero esta interpretación es especulativa y no va bien con los datos del texto bíblico. Además, no sabemos qué tan conocida era esa cita de Pesiquta Rabbati. ¿Cuántos lectores de los Evangelios entenderían la referencia?
      • Los hermanos de Jesús le sugieren algo similar en Juan 7.1-10.
    • Cuando ordenó a Jesús a adorarlo, Satanás quiso ver si el Hijo de Dios cayera en la idolatría para adquirir la sumisión de las naciones. En Salmo 2.7-8 Dios habla de su Hijo, y le ofrece autoridad sobre las naciones. Satanás quiso ver sí Jesús tomara la ruta fácil de la idolatría en lugar de la ruta dolorosa de la cruz. Jesús insistió que se debe adorar solamente a Dios.
  • Hay conexiones entre la última tentación sobre la montaña y dos otros momentos claves en Mateo:
    • En Mateo 17, en la montaña de la transfiguración, nuevamente escuchamos la voz del cielo que proclama que Jesús es su Hijo
    • En Mateo 28, Jesús está en otra montaña, dice que ha recibido toda autoridad, y envía a los discípulos a conseuir la sumisión de todas las naciones.
  • Hay otras tentaciones y otros encuentros con Satanás en los Evangelios:
    • Se usa la misma palabra griega, peirasmos (tentación, prueba) en los relatos donde los líderes religiosos quieren atrapar a Jesús con preguntas tramposas.
    • Lucas 10.18 y 22.21-32 mencionan dos visiones de Satanás que Jesús vio.
    • Cuando Pedro le dice que Jesús no morirá, Jesús le responde, «Lejos de mí, Satanás.»
    • En Getsemaní, Jesús fue probado tan severamente que sudó sangre. Y Jesús en esa ocasión usó la misma palabra peirasmos para advertir a sus discípulos a no caer en tentación.

Fuentes

  • Twelftree, G. H. (1992). Temptation of Jesus. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Wilkins, M. J. (2013). Temptation of Jesus. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

 

2.7. Los discípulos de Jesucristo

(Consideraremos el tema general del discipulado en la sección sobre el discipulado. Aquí nos limitaremos al tema de los discípulos específicos que encontramos en los Evangelios)

  • Jesús tuvo varios niveles de discípulos:
    • Los tres (Pedro, Jacobo y Juan)
    • Los doce
    • Los setenta (o setenta y dos)
    • Un gran número de discípulos
  • Los Evangelios distinguen entre los discípulos y las multitudes.
    • A los discípulos se les había revelado conocimientos que fueron ocultos de los demás.
    • Las multitudes tenían curiosidad e interés en Jesús, pero no eran seguidores de él. Eran neutrales.
  • Jesús envió a sus discípulos en por lo menos dos campañas evangelísticas donde proclamaban y hacían milagros.
  • Juan 6 parece relatar un momento crítico en el cual muchos dejaron de ser sus discípulos.

Los doce discípulos

  • Consulta el apéndice Las listas de los doce discípulos para los nombres de los doce y datos sobre las listas donde aparecen.
  • Jesús escogió doce discípulos para comunicar que su iglesia es la reconfiguración de las doce tribus de Israel.
    • Les aseguro — respondió Jesús — que en la renovación de todas las cosas, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono glorioso, ustedes que me han seguido se sentarán también en doce tronos para gobernar a las doce tribus de Israel. (Mateo 19.28, v.t. Lucas 22.30)
  • Los doce discípulos no pudieron haber sido, cada uno de ellos, un representante de una de las doce tribus, porque hubo dos pares de hermanos. Pero esto no reduce el simbolismo de la selección de los doce como representantes del nuevo Israel. - Richard Bauckham, Jesus and the Eyewitnesses, 95.
  • Hechos 4.13 nos dice que los doce no eran personas letradas.
  • Jesús escogió discípulos que representaban todo el espectro político de su tiempo:
    • Mateo / Leví colaboraba con los Romanos
    • Simón parece haber sido uno de los Zelotes, un grupo anti-romano

Los fracasos de los discípulos

  • Todos los Evangelios, pero en especial el Evangelio de Marcos, enfantizan los muchos fracasos de los discípulos:
    • No entendían las parábolas y otras enseñanzas de Jesús
    • No entendían la identidad de Jesús
    • Demostraban falta de fe en momentos claves, como cuando la tormenta cayó sobre el barco y Jesús estuvo dormido
    • No imaginaban que Jesús podría alimentar a los 5.000
    • No querían servir a los demás; discutían entre sí acerca de quién de ellos sería el más importante
    • Querían que la ira de Dios cayera sobre los Samaritanos
    • Regañaban a Jesús cuando éste profetizaba de su pasión y muerte
    • En Getsemaní, los once durmieron a pesar de que Jesús pidió que permanecieran despiertos
    • Judas traicionó a Jesús, los once lo abandoraron, y Pedro lo negó tres veces
  • Los Evangelios enfatizan los fracasos de los discípulos con más de un motivo:
    • porque los fracasos de ellos forman un contraste con la perfección de Jesús, y resaltan esta perfección
    • porque sirven como ejemplos para animar a futuros discípulos: Dios los usó grandemente a pesar de sus fallas, y puede hacer lo mismo con nosotros.

Fuentes

  • Wilkins, M. J. (1992). Disciples. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Wilkins, M. J. (2013). Disciples and Discipleship. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

 

2.8. Las mujeres en la vida de Jesucristo

Las mujeres en el mundo antiguo

  • En el mundo antiguo, las mujeres sufrían aún más discriminación que hoy en día.
    • No podían:
      • testificar en juicios legales
      • divorciar a sus esposos
      • entrar en el templo en Jerusalén
    • No tenían acceso a la educación, y se prohibía enseñar la ley a las mujeres
    • Si una mujer saliera de su casa sin poner dos velos, era suficiente justificación para que su esposo se divorciara de ella
  • Había muchos prejuicios contra las mujeres:
    • Una de las tres bendiciones diarias de un varón judío era de dar gracias por no ser mujer (Tosefta)
    • Las mujeres deben limitarse a las tareas domésticas (Josefo)
    • La maldad de un hombre era mejor que la bondad de una mujer (Sirac)
    • Muchos autores se referían a la debilidad física de la mujer en comparación con el hombre
    • Muchos autores decían que las mujeres eran responsables por muchos de los pecados del mundo, especialmente la tentación sexual
  • Las viudas eran particularmente vulnerables, porque no contaban con la protección y provisión de un hombre (padre o esposo), cosas necesarias para florecer en ese tiempo.
  • Sin embargo, de vez en cuando uno ve ejemplos de mujeres destacadas que recibían reconocimiento:
    • Rahab, Ruth, Débora, Ester, Judit
    • Algunas mujeres eran oficiales de las sinagogas
    • Salomé Alexandra era reina de Judea, 76-67 AC

Las mujeres en los Evangelios / en el ministerio de Jesús

  • En contraste con el mundo antiguo, vemos que Jesús aceptaba y afirmaba a las mujeres como personas de valor
  • Jesús enseñaba a las mujeres y las incluía entre sus discípulos
    • Jesus afirmó a María en su deseo de sentarse a sus pies para aprender de él cuanto Marta la reclamaba por no ayudar con las tareas de la casa (Lucas 10.41)
    • Jesús expresó admiración por la respuesta de la mujer cananea (Mateo 15.27-28)
    • Hay varias listas y resúmenes acerca de las mujeres que acompañaban a Jesús en su ministerio y le apoyaban
      • (Mateo 27.55-56, 27.61-28.1 y paralelos)
  • Jesús perdonaba a las mujeres (Lucas 7.36-50, Juan 4, Juan 7.53-8.11)
  • Jesús sanaba a las mujeres (Mateo 8.14-15, 9.18-26, Lucas 13.11-17)
    • Los Evangelios mencionan a varias mujeres que proclamaban el evangelio
      • Elisabet, María y Ana en los relatos de la niñez de Jesús
      • La mujer samaritana que evangelizó a su pueblo
      • Las mujeres que fueron los primeros testigos de la resurrección de Jesús
  • Jesús rechazó la idea que un hombre puede divorciarse de su esposa por cualquier razón (Mateo 19.3-9), y prohibió el divorcio para proteger a las mujeres de esposos inescrupulosos.
  • Jesús usó a varias mujeres como ilustraciones positivas en sus enseñanzas
    • La viuda de Sarepta (Lucas 4.26)
    • La parábola de la viuda y el juez (Lucas 18.1-8)
    • La parábola de la moneda perdida (Lucas 15.8-10)
  • Gracias a los Evangelios, conocemos a muchas mujeres por nombre: María la madre de Jesús, Ana, Elisabet, Marta y María, María Magdalena, María la madre de Jacobo y José, Juana, Susana, Salomé, y María la esposa de Cleofas

Fuente

  • Scholer, D. M. (1992). Women. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.9. Los milagros de Jesucristo

  • Los Evangelios relatan 34 milagros distintos que Jesús hizo. Consulta el apéndice, Lista de los milagros de Jesucristo. Además, hay resúmenes de la actividad milagrosa de Jesús que dan la impresión que hizo más milagros de los que tenemos registrados en los Evangelios.
  • Jesús envió a sus discípulos en campañas evangelísticas donde tenían poder para hacer milagros similares
  • Aparte de los milagros de Jesús mismo, hay otros milagros que sucedieron a Cristo – su concepción virginal, el Espíritu y la voz divina en su bautismo; su transfiguración, su resurrección y su ascensión, apariciones de ángeles, apariciones de Jesús después de su resurrección
  • Cada Evangelio tiene enfoques distintos en cuanto a los milagros de Jesús:
    • Mateo tiene frases distintas: «como creíste, te sea hecho» y «fue sanado en aquella hora»
    • Marcos pone más énfasis que los otros Evangelios en el deseo de Jesús que sus milagros fueran secretos
    • Lucas conecta los milagros de Jesús con el poder, menciona que Jesús oraba antes de sanar, y menciona que las personas glorificaban a Dios al ver los milagros
    • En Juan los milagros son 'señales' que dan testimonio de Dios para que las personas lleguen a creer.
      • En contraste, en Mateo, Marcos y Lucas, la fe generalmente es un requisito para un milagro, y cuando las personas piden señales, Jesús rehusa dárselas.
  • Jesús tuvo múltiples propósitos por los cuales hacía milagros:
    • Los Evangelios presentan los milagros de Jesús como señales del acercamiento del reino de Dios y la iminente victoria sobre Satanás
    • A veces se menciona que Jesús hacía milagros por la compasión que sentía por las personas que sufrían
    • A veces Jesús hacía milagros en respuesta a la fe de una persona, y a veces no podía hacer milagros en ciertas ocasiones debido a la falta de fe de las personas.
    • A veces Jesús hacía milagros para provocar la fe de las personas (las señales en Juan)
    • A veces Jesús hacía milagros como un paso preparatorio antes de dar una lección (la maldición de la higuera, la pesca milagrosa)
    • Según Mateo 8.17 Jesús sanaba a las personas para cumplir la profecía de Isaías 53.4.
  • Los milagros de Jesús demuestran paralelos entre Jesús y ciertos aspectos del Antiguo Testamento:
    • Como Moisés, Jesús alimentó al pueblo de Dios y cruzó el mar milagrosamente
    • En la alimentación de 5.000 y 4.000, Jesús es la nueva Pascua y el maná del cielo
    • Varios de los milagros de Jesús son milagros que Elías y Eliseo hicieron

Fuentes

  • Scholer, D. M. (1992). Women. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Twelftree, G. H. (2013). Miracles and Miracle Stories. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

 

2.10. Los adversarios y controversias de Jesucristo (2013)

¿Quiénes eran los enemigos de Jesús?

  • Los Fariseos tuvieron más influencia en Galilea y las áreas rurales, donde los Saduceos tenían más influencia en Jerusalén.
  • Los Fariseos y Saduceos eran grupos políticos en que tenían una agenda política que promovían. Los escribas eran un grupo profesional que se dedicaba al estudio y la enseñanza de la ley.
  • La mayoría de los Fariseos eran láicos, donde la mayoría de los Saduceos eran sacerdotes
  • Algunos escribas eran Fariseos, algunos eran Saduceos, y algunos no eran ni Fariseos ni Saduceos.
  • La mayoría de los escribas eran Fariseos, pero la mayoría de los Fariseos no eran escribas.

¿Cuáles eran las cualidades positivas de los Fariseos?

  • Tomaron muy en serio la santidad, la separación y la pureza
  • Tomaron muy en serio sus obligaciones religiosas
  • Estaban preocupados por el bienestar religioso del pueblo
  • Aplicaron la Palabra de Dios a la vida cotidiana

¿Cuáles son las críticas de Jesús levantó contra los Fariseos?

  • Su exhibición extravagante de su devoción religiosa (Mt. 5.20, 6.2, 6.5, 6.16, 23.5, 23.28)
  • Su orgullo y su búsqueda de la atención de otros (Mt. 6.3, 6.5, 23.5-7, 23.28, Lc. 16.15)
  • Siguieron a tradiciones que contradecían a las Escrituras (Mt. 15.3-6, 23.16-22, Me. 7.3-13)
  • Su sentido de superioridad sobre personas que ellos consideraron ignorantes o inmundos (Mr. 2.16, Lc. 7.39, 18.9)
  • Su negligencia de asuntos básicos de la moralidad mientras observaban asuntos minuciosos de la ley y detalles de la pureza ceremonial (Mt. 15.2, Mr. 7.2-4a 23.23-25, Lc. 11.38-39, 11.42, 16.15, etc)
  • Su codicia (Mt. 23.25, Lc. 11.39, 16.14)
  • La manera que sirvieron de obstáculo para que otros entren al reino (Mt. 23.14-15, Lc. 11.52)
  • Añadieron cargas al pueblo, sin ayudarles (Mt. 23.4, Lc. 11.46)
  • Su hipocresía (Mt. 15.7, 22.18, 23.13-29, Mr. 12.15, Lc. 11.42-53)

¿Cuáles son los sobrenombres que Jesús dio a los Fariseos?

  • Sepulcros blanqueados
  • Generación de víboras
  • Ciegos guías de ciegos
  • Su enseñanza era levadura

¿Por qué razones se opusieron los Fariseos a Jesús?

  • Porque Jesús se oponía a ellos y los criticaba
  • Jesús violó sus tradiciones, asociándose él con los pecadores, sanando en el sábado, descuidando las purificaciones que ellos requerían
  • Jesús era una amenaza a su sistema religiosa y su liderazgo
  • Segun ellos Jesús blasfemó cuando perdonó a los pecados

¿Qué controversias encontramos en los Evangelios entre Jesús y sus enemigos?

  • Controversias acerca del día de reposo
    • Los discípulos recogen espigas de trigo - Mr. 2.23-28 y paralelos
    • Jesús sana a una mano paralizada - Mr. 3.1-6 y paralelos
    • Jesús sana a un hidrópico - Lc. 14.1-6
    • Jesús sana a una mujer encorvada - Lc. 13.10-17
  • Controversias acerca del dinero, los pobres y otras personas margenalizadas
    • Levi - Mr. 2.13-17 y paralelos
    • Zaqueo - Lc. 19.1-10
    • Su ungimiento por una pecadora - Lc. 7.36-50
    • La mujer adúltera - Jn. 7.53-8.11
    • La bendición de los niños - Mr. 10.13-16 y paralelos
    • El jóven rico - Mr. 10.17-31 y paralelos
    • Impuestos a César - Mr. 12.13-17 y paralelos
    • La impuesta del templo - Mt. 17.24-27
    • La comida limpia - Lc. 11.37-41
    • La herencia de dos hermanos - Lc. 12.13-15
    • El amor al dinero - Lc. 16.14-15
    • Su ungimiento en Betania - Mr. 14.3-9
  • Controversias acerca de la autoridad e identidad de Cristo
    • Sana a un paralítico - Mr. 2.1-12
    • Los discípulos recogen espigas de trigo - [Mt y Lc usan la historia en Mr. 2.23-28 en este contexto]
    • Su recepción en Nazarét - Mr. 6.1-6 y paralelos
    • La acusación que Jesús tiene un demonio - Mr. 3.22-30 y paralelos
    • La señal de Jonás - Mt.12.38-40, Mr. 8.11-13, Lc. 11.29ff
    • La autoridad de Juan para bautizar - Mr. 11-27-33 y paralelos
    • Una conversación con Nicodemo - Jn. 3.9-21
    • Las declaraciones de Jesús en Jn. 8
    • Jesús sana a un ciego - Jn. 9
    • Su declaración "Yo y el Padre somos uno" - Jn. 11.22-42
  • Controversias acerca de la ley
    • Ayunos - Mr. 2.18-22
    • Limpio y no limpio - Mcr 7.1-8, 14-23
    • Corbán - Mr. 7.9-13
    • El gran mandamiento - Mr. 12.28-34 y paralelos, Lc. 10.25-29
    • El divorcio - Mr. 10.2-9 y paralelos
  • Controversias acerca del templo
    • Su limpieza del templo - Mr. 11.15-19 y paralelos, Jn. 2.12-22
    • La mujer samaritana - Jn. 4.16-26

¿Cuáles eran las acusaciones contra Jesús?

  • Comía con publicanos y pecadores (Mt. 9.10-11)
  • Sus discípulos arrancaban espigas de trigo en el día de reposo (Mt. 12.1-2)
  • Usaba los poderes del demonio Beelzebul para expulsar a los demonios (Mt. 12.22-24)
  • Era blasfemador (Mt. 26.65)
  • Se atrevía perdonar a los pecados bajo su propia autoridad (Mr. 2.5-7)
  • No ayunaba (Mr. 2.18-19)
  • Estaba loco (Mr. 3.21)
  • No purificaba sus manos antes de comer (Mr. 7.1-5)
  • Malgastaba el dinero - no le importaban los pobres (Mr. 14.1-5)
  • Sanaba en el día de reposo (Lc. 6.6-10)
  • Permitía que una mujer pecadora le tocara (Lc. 7.39)
  • Agitaba a la nación, alborotaba al pueblo (Lc 23.2, 5)
  • Se oponía a los impuestos a Cesar (Lc 23.2)
  • Decía que era un rey (Lc 23.2)
  • Le faltaba la educación formal (Jn. 7.14-15)
  • Era poseído por un demonio (Jn. 7.20)
  • Decía que era el Mesías cuando era de Galilea (Jn. 7.41-44)
  • Daba información equivocada (Jn. 8.31-33)

Fuentes

  • Westerholm, S. (1992). Pharisees. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Zuck, R. B. Teaching as Jesus Taught. (2012). Grand Rapids. Baker.

 

2.11. La transfiguración de Jesucristo

La palabra transfiguración

  • significa transformación o cambio de aspecto.
  • Se refiere al suceso mencionado en Mateo 17.1-9, Mr 9.2-10 y Lc 9.28-36, donde el rostro y la ropa de Jesús brillaba con gloria, y Moisés y Elías aparecieron a Jesús y tres de sus discípulos.
  • La transfiguración se menciona también en 2 Pedro 1.16-18
  • El Evangelio de Juan no menciona la trasnsfiguración, pero habla de la gloria de Jesús varias veces en el Evangelio (p. ej. Jn 1:14), y menciona la voz de Dios en 12:27–33
  • La palabra griega que se usa en los textos es μεταμορφόω, de donde viene la palabra metamorfosis

El contexto histórico de la transfiguración, según los Evangelios

  • Antes de la transfiguración
    • Pedro confiesa que Jesús es el Mesías, y Jesús dice que sus discípulos no deben compartir eso con los demás
    • Jesús predice su pasión, muerte y resurrección, y amonesta a Pedro por disputar con él
    • Jesús llama a sus discípulos a que lleven sus propias cruces
  • Después de la transfiguración
    • Jesús ordena a los tres discípulos presentes a que no hablen de la transfiguración con los demás
    • Jesús y sus tres discípulos platican acerca de Elías
    • Llegan a un pueblo, se reunen con los demás discípulos, y Jesús sana a un níño poseído por un demonio
  • Todo el contexto habla de la identidad de Jesús y la necesidad de su muerte

Las funciones de la transfiguración en los Evangelios

  • La gloria de Jesús y la voz de Dios en la transfiguración son una afirmación de la identidad de Jesús como Hijo de Dios. Es una respuesta a sus contemporáneos, que preguntaban acerca de su identidad, y es una validación del testimonio de Jesús acerca de su identidad.
  • La conversación entre Jesús, Moisés y Elías nos prepara para la muerte de Jesús, que Jesús predijo en la perícopa anterior y Pedro negó
  • Avanza varios temas de los Evangelios:
    • El tema de las montañas, en Mateo y Lucas
    • El tema del fracaso de los discípulos, en Marcos
    • El tema de la oración, en Lucas
  • La voz de Dios proclama que Jesús habla por él, y es necesario escucharlo con atención.
  • La transfiguración es una demostración de la gloria que Jesús ya tiene pero también de la exaltación que recibirá

Las alusiones al Antiguo Testamento en la transfiguración

  • Los relatos de la transfiguración tienen varios paralelos con Éxodo 24.15-18:
    • Moisés (líder del “éxodo”)
    • subió a una montaña (Sinaí)
    • con tres compañeros
    • para recibir la revelación divina y escuchar la voz de Dios
    • y estuvo presente la nube shekiná de la gloria de Dios
    • cuando bajó, su aspecto brillaba con la gloria de Dios
    • Israel acampaba en tabernáculos
    • Hay una mención de un período de seis días en Ex. 24.16 (véase Mt 17.1)
  • El cambio del aspecto de Jesús nos recuerda de la iluminación del rostro de Moisés en Éxodo 34.29-35, y las palabras de Daniel 10.6.
  • La idea de Pedro de construir tabernáculos nos recuerda del Fiesta de Tabernáculos (Éxodo 33.7–11).
  • Las nubes aparecen en muchas manifestaciones de la presencia de Dios en las Escrituras.
  • La voz del cielo tiene alusiones a Salmo 2.7 (“Tú eres mi Hijo”), Isaías 42.1 LXX (“El escogido”), y Génesis 22.2 (“tu hijo, tu hijo único, a quien amas”) - esta última compara a Jesús con el sacrificio de Isaac por su padre.
  • La orden de esuchar a Jesús lo presenta como un profeta profetizado por Deuteronomio 18.15: «Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis;»

Moisés y Elías

  • Es común escuchar que Moisés representa la ley, y Elías representa los profetas, y que juntos representan todas las Escrituras ('la ley y los profetas'). Sin embargo, hay grandes objeciones a esta explicación:
    • No es claro si en el primer siglo los Judíos y Cristianos entendieran a Moisés y Elías de esta manera.
    • Es probable que Moisés también representa a los profetas: la orden de escuchar a Jesús alude a Deuteronomio 18.15, donde Dios promete levantar otro profeta como Moisés. Son dos profetas destacados hablando con el Profeta más importante de todos.
    • El enfoque en Jesús como profeta aparece en la orden de la voz del cielo. Es una orden de escuchar a Jesús.
    • Es posible que aparecieron estos dos porque Malaquías 4.4-6 los menciona juntos.
    • Otra teoría, menos probable, es que las muertes de los tres tienen aspectos peculiares:
      • Moisés fue sepultado en un lugar que nadie conoce (Dt 34:5–6), pero hubo leyendas judías de que él fue llevado a la presencia de Dios. Hasta hubo un libro llamado La Asunción de Moisés.
      • Elías no murió, sino fue llevado en carros de fuego a la presencia de Dios (2 Reyes 2:11)
      • Hay apoyo para esta idea en que el éxodo de Jesús, su partida, es decir, su muerte, fue el tema de la conversación entre ellos, según Lucas 9.31.
  • No debemos interpretar esta aparición para decir que el evangelio de Jesús reemplaza las revelaciones que Dios otorgó en el Antiguo Testamento. El relato enfatiza la continuidad entre Moisés, Elías y Jesús. Moisés y Elías apoyan a Jesús y dan testimonio de él con su presencia.
  • Es probable que las palabras de Moisés y Elías eran para dar ánimo a Jesús como ser humano para todo lo que iba a tener que sufrir.

El lugar de la transfiguración

  • Los Evangelios no mencionan el nombre de la montaña donde Jesús fue transfigurado.
  • El sitio tradicional ha sido el Monte Tabor, pero hay dos factores que hacen dudable la ubicación de la trasnfiguración en Monte Tabor:
    • La narrativa implica un lugar aislado donde tenían privacidad, pero hay evidencia que había una fortaleza romana en Monte Tabor
    • Los Evangelios ponen la transfiguración de Jesús poco después de la confesión de Pedro en Cesárea de Filipos, pero Monte Tabor queda muy lejos de ahí
  • El sitio más aceptado hoy en día es Monte Hermón.

Fuentes

  • Green, J. B. (2013). Transfiguration. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Liefeld, W. L. (1992). Transfiguration. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.12. Un panorama de la última semana de Jesús en Jerusalén (borrador)

  • Viernes
    • Llegada a Betania
  • Sábado
    • Silencio (día de reposo)
  • Domingo
    • La entrada triunfal
  • Lunes
    • La expulsión de los vendedores en el templo
    • Los debates con los líderes religiosos
  • Martes
    • Más enseñanzas y debates en el templo
    • El discurso escatológico en el Monte de Olivos
  • Miércoles
    • Silencio - posiblemente cuando Judas habló con los líderes religiosos para traicionar a Jesús
  • Jueves
    • La Santa Cena
    • El lavamiento de los pies de los discípulos
    • El discurso de despedida
    • La oración en el huerto de Getsemaní
    • El arresto y los juicios ante los líderes judíos
  • Viernes
    • Los juicios ante los líderes romanos
    • La crucifixión, muerte y sepultura de Jesús
  • Sábado
    • Silencio (día de reposo)
  • Domingo
    • La resurrección
    • Apariciones a las mujeres, a los discípulos

 

2.13. La entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén

  • Todos los cuatro Evangelistas relatan la entrada triunfal.
  • Jesús entró a Jerusalén como rey ungido y victorioso, entrando para ser coronado como rey Davídico sobre Israel.
    • La entrada es similar a Salomón en 1 Reyes 1.32-40,
    • y es similar a las entradas triunfales de soldados y emperadores romanos.
  • La entrada triunfal fue un acto polémico en contra de los líderes actuales, una declaración de su victoria, que ya era inevitable
  • La entrada triunfal fue el cumplimiento de Zacarías 9.9
    • ¡Alégrate mucho, hija de Sión! ¡Grita de alegría, hija de Jerusalén! Mira, tu rey viene hacia ti, justo, salvador y humilde. Viene montado en un asno, en un pollino, cría de asna.
    • En su relato, Mateo enfatiza la humildad de Jesús, mostrada en su énfasis en el asno
  • La ironía de las aclamaciones de la multitud es que la misma multitud clamaría exigiendo su muerte el viernes. El grito de “¡Hosana!” se convirtiría en “¡Crucifícalo!”

Fuente

  • Losie, L. A. (1992). Triumphal Entry. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.14. El acto en el templo

  • Los cuatro Evangelios relatan el suceso de la protesta en el templo, donde Jesús echó fuera a los vendedores y cambistas (Mt 21.12-17; Mr 11.15-19; Lc 19.45-48, y Juan 2.13-22). Los tres Evangelios sinópticos la colocan durante la última semana de la vida de Jesús. El tema de Jesús como un nuevo templo es importante para el Evangelio de Juan, así que Juan pone su relato de esta protesta casi al inicio de su Evangelio, en capítulo dos.
  • Es claro que Jesús quiso protestar algún abuso del templo que sus contemporáneos estaban cometiendo. Pero, ¿Cuál fue exactamente la protesta de Jesús? Hay varias teorías:
    • Quiso preservar la naturaleza espiritual del templo, purgándolo de toda actividad comercial
      • Apoyo: «Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado.» (Jn 2.16)
    • Quiso protestar el hecho de que estas actividades se estaban realizando en el patio para los Gentiles, impidiendo el culto que realizaban los Gentiles.
      • Apoyo: «¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.» (Mr 11.17)
    • Quiso protestar a los vendedores y cambistas que estaban cobrando demasiado por los animales y cambios de monedas
      • Apoyo: «Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.» (Mt 21.13)
      • Apoyo: Josefo y otros escritores antiguos mencionan los precios altos que usaban los vendedores y cambistas.
    • Quiso protestar que los sacerdotes estaban organizando estas actividades, usando el templo para llenar sus propios bolsillos
      • Apoyo: Los Evangelios no mencionan este detalle, pero Josefo y otras fuentas antiguas criticaban a los sacerdotes por este abuso.
  • Muchas Biblias y libros ponen el nombre 'la purificación del templo' a este relato, pero es mucho más probable que este acto de Jesús fue un acto simbólico representando la inminente destrucción del templo. Jesús interrumpió brevemente a las actividades del templo como profecía en forma visible, similar a los actos simbólicos de profetas como Ezequiel. El punto de su acto era que pronto Dios destruiría el templo, cesando sus actividades permanentemente.
    • Los argumentos a favor de esta teoría son los siguientes:
      • Si fue en verdad un intento de parte de Jesús de reformar el templo, la reforma fue un fracaso porque no duró mucho tiempo.
      • Las enseñanzas de Jesús acerca del templo son consistentes: el templo será destruido, y Jesús es el nuevo templo que lo reemplazará.
      • Muchas de las profecías de Jesús acerca de la destrucción del templo de Jerusalén aparecen justo antes de este relato (Lc 19.41-44) y justo después (en la explicación de la maldición de la higuera, y en el discurso escatológico).
      • Si entendemos el acto de protesta como una predicción de la destrucción del templo, esto explica mejor la reacción agresiva de las autoridades, su deseo de matar a Jesús, y las acusaciones de ellos contra él en los juicios.
  • Las alusiones bíblicas que Jesús usa en este relato en los Evangelios Sinópticos son Isaías 56.7 y Jeremías 7.11. En el Evangelio de Juan, Jesús alude a Zacarías 14.21.

Fuentes

Ådna, J. (2013). Temple Act. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

  • Herzog, W. R. I. (1992). Temple Cleansing. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.15. La cena del Señor Jesucristo

Introducción

  • Terminología: Por un lado, estamos hablando de la última cena de Jesucristo en su vida terrenal. Pero por otro lado estamos hablando de la primera celebración del sacramento de la Santa Cena. Para ser breve y conciso, usaremos la palabra 'cena' o la frase 'la cena del Señor'.
  • Los relatos de la cena del Señor se encuentran en Mateo 26.26-29, Marcos 14.22-26, Lucas 22.15-20 y 1 Corintios 11.23-26.
  • Hay dos tradiciones distintas:
    • Los relatos de Mateo y Marcos son similares,
    • y los relatos de Lucas y 1 Corintios son similares.
  • El Nuevo Testamento usa varios nombres para referirse a la cena:
    • El partir del pan (Hch 2.42, 46; 20.7, 11)
    • Eucaristía (acción de gracias, Mt 26.27; Mr 14.23; Lc 22.17, 19; 1 Co 11.24)
    • La mesa del Señor (1 Co 10.21)
    • Comunión (1 Co 10.16)
    • La cena del Señor (1 Co 11.20)

Los significados de la cena

  • Es el cumplimiento del nuevo pacto de Jeremías 31.31-34 y Ezequiel 37.24-28 (Mt 26.28)
  • La sangre de Jesús es derramada para el perdón de los pecados (Mt 26.28)
  • Jesús se refiere a su sufrimiento como una copa, y que sus discípulos tomarían de esta copa (Mr 10.38-40). Debemos entender la cena como un compromiso de parte del celebrante a identificarse con los sufrimientos de Jesucristo, y llevar su propia cruz.
  • La cena es un brindis y una fiesta para recordar y celebrar la victoria de Viernes Santo (Lc 22.19)
  • Jesús, específicamente su carne y sangre, es el pan que necesitamos para nutrirnos para la vida eterna (Juan 6.32-35, 6.47-58).
  • Jesús habló varias veces de un banquete mesiánico (Mt 8.11 par. Lk 13.29; Mt 5.6 par. Lc 6.21; Lc 12.35–38; Mr 7.24–30) Probablemente debemos entender la alimentación de los 5,000 y los 4,000 como anticipaciones de ese evento
  • La cena es un símbolo multivalente de qué otras realidades, y este hecho nos provee muchas maneras de presentar la Santa Cena en la liturgia.
    • Un cuerpo sangrando en una cruz cruel
    • Un banquete misericordioso para almas cansadas y hambrientas
    • Un acto de gracia - nuestra recepción de un perdón gratuito
    • Nuestra unión mística con Cristo por su Espíritu
    • La unidad que compartimos entre creyentes bajo la misma cruz y delante de la misma mesa
    • El sabor rico de la bondad de nuestro Señor
    • Nuestra digestión e integración de las promesas y los mandamientos del Señor
    • Nuestro rechazo de la mesa de los demonios y de las demás religiones
    • La copa de sufrimiento que compartimos con él, nuestra crucifixión diaria con el Señor
    • Nuestra proclamación evangelística de la muerte de Jesús “hasta la venida del Señor”

La cena y la Pascua

  • La fecha de la Pascua y su relación con la cena del Señor resulta difícil de discernir, y se ha escrito mucho sobre el asunto. La dificultad consiste en dos presentaciones diferentes:
    • los Evangelios Sinópticos dan la impresión de que la Pascua fue el jueves.
    • Juan, en cambio, dice que fue el viernes.
    • Si los Sinópticos tienen razón, la cena fue celebrada juntamente con la Pascua. Si Juan tiene razón, no fue así.
  • No se trata simplemente de una curiosidad sobre fechas. Algunos piensan que la cuestión de la fecha tiene implicaciones para nuestra interpretación de la cena misma, especialmente su relación con la Pascua.
    • Consulta el apéndice, La fecha de la Pascua y su relación a la cena del Señor, para más detalles. Aquí simplemente notamos nuestras propias conclusiones:
      • Juan tiene razón en cuanto al día de la Pascua La cena fue celebrada un día ANTES del día en que los Judíos celebraron la Pascua. Era necesario porque Jesús supo que iba a morir el siguiente día.
      • Los Evangelios Sinópticos tienen razón en cuanto a la conexión entre la Cena y la Pascua. Puede ser que Jesús y sus discípulos celebraron la Pascua misma un día antes de los demás, o puede ser que no fue precisamente una celebración de la Pascua. Pero este asunto no afecta la relación entre la Pascua y la Cena. Fue una cena ceremonial en las vísperas de la Pascua, y Jesús instituyó un nuevo rito que reemplazaría la Pascua para los seguidores de Jesús.

Interpretación literal o figurativo

  • La Iglesia Católica Romana enseña que los elementos de la Misa se transforman en el cuerpo y la sangre literal de Cristo. La base que usan es su interpretación literal de la palabra “es” en la frase “Esto es mi cuerpo” (Mr 14.22, etc). Los Protestantes, en cambio, interpretan la frase de una manera metafórica. Sus argumentos incluyen los siguientes:
    • Jesús usaba lenguaje metafórica en muchas otras ocasiones donde los Católicos mismos no lo interpretan literalmente. Ellos no piensan en Jesús como una puerta física aunque dijo “Yo soy la Puerta”
    • Si hubiéramos preguntado a los discípulos en ese momento, “Dónde está el cuerpo de Jesús?”, ellos habrían señalado a su cuerpo literal, no a los elementos
    • Pablo sigue llamando los elementos “el pan y la copa” en 1 Co 11, algo extraño si ya se habían transformado¿Con qué frecuencia fue celebrada, según la Biblia?

Frecuencia de celebración

  • Hay pistas de que fue celebrada cada semana (Hch 20.7, 11; 1 Co 16.2) y en algunas ocasiones hasta diaramente (Hch 2.46–47). Pero no hay ninguna instrucción específica en el Nuevo Testamento, exhortando una frecuencia obligatoria.

Juan 6

  • Hay debate acerca de la relación entre Juan capítulo 6 y la Santa Cena. En Juan 6 Jesús se describe como el pan del cielo, ofrece su cuerpo y su sangre para comer. Esto es muy parecido a lo que vemos en la Santa Cena.
  • El presente autor cree que Juan 6 no se refiere directamente al sacramento. Jesús en este capítulo no estaba diciendo que sus contemporáneos necesitaban participar en el sacramento, sino a creer en él.
  • Sin embargo, hay una liga entre el sacramento y Juan 6: se refieren a la misma realidad, la necesidad de identificarse con Cristo y con su muerte, y ser nutrido por él en una relación íntima con él que empieza con la fe. Así que es apropiado usar lecturas de Juan 6, cuidadosamente, en el contexto litúrgico de la Santa Cena.

Fuentes

  • Perrin, N. (2013). Last Supper. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Stein, R. H. (1992). Last Supper. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

2.16. La oración de Jesucristo en Getsemaní (2013)

El relato de la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní aparece en los Evangelios Sinópticos, en Mateo 26.36-46, Marcos 14.32-42, y Lucas 22.39-46.


El Evangelio de Juan no incluye un pasaje acerca de la oración de Jesús en Getsemaní, pero incluye algunos detalles similares a los relatos que encontramos en los Evangelios Sinópticos.

  • En Juan 18.1-2 Jesús se ubica en un huerto de olivos frente a Jerusalén.
  • En Juan 18.11 Jesús se refiere a una copa que Dios le dio y que tiene que tomar, similar a la copa que Jesús menciona en su oración en los Evangelios Sinópticos.
  • En Juan capítulo 17 Jesús ora justo antes de su arresto.

Getsemaní es una arboleda en el Monte de Olivos, frente a la ciudad de Jerusalén, al otro lado del valle.


La palabra «Getsemaní» es una transliteración de una palabra aramea que significa «prensa de olivos».


Tres temas principales aparecen en el relato de la oración de Jesús en Getsemaní:

  • El inicio del cumplimiento del plan divino
  • La sumisión y obediencia de Jesús a su Padre
  • El fracaso de los discípulos

El inicio del cumplimiento del plan divino

  • Varias veces en Marcos (9.31, 10.33-34, v. t. 8.31, 9.12) Jesús predice que el Hijo del hombre «será» entregado (tiempo futuro). Aquí en Getsemaní (Marcos 14.41) Jesús dice que el Hijo del hombre «es» entregado (tiempo presente). La hora decisiva que Jesús esperaba y predecía ya llegó.
  • El sufrimiento de Jesús se presenta como la voluntad de Dios. Dios cumplirá su voluntad a través de la pasión de Jesús.
  • La copa que Jesús menciona en su oración es la copa del juicio divino. El juicio de Dios contra la humanidad caerá sobre Jesús.

La sumisión y obediencia de Jesús a su Padre

  • A pesar de su deseo de no morir en la cruz, Jesús se demuestra como un hijo obediente a su Padre. Se rinde a la voluntad de Dios en lugar de insistir en su propia voluntad.
  • En este acto Jesús actúa como modelo de la sumisión para todo discípulo.
    • El Evangelio de Lucas presenta este relato de sumisión a Dios como una victoria a nivel cósmico y angelical:
    • Lucas usa la palabra griega peirasmos (tentación) que usó en conexión con la tentación de Jesús por Satanás en 4.2.
    • Lucas menciona que Jesús fue fortalecido por un ángel (22.43).

El fracaso de los discípulos

  • La inhabilidad de los discípulos de mantenerse despiertos aparece como un contraste completo con la obediencia de Jesús mencionada en el punto anterior.
  • En su discurso escatológico (Mateo 24-25 y paralelos) Jesús advirtió a sus discípulos que necesitarían velar y orar. Ahora que Jesús les pide que lo hagan, no lo pueden hacer.

Es posible que el relato de la oración de Jesús en Getsemaní tenga paralelos intencionales con el relato del sacrificio de Isaac por Abraham en Génesis 22.

  • Jesús instruye a sus discípulos a sentarse mientras él vaya un poco más allá. Abraham da instrucciones similares a sus siervos en Génesis 22.5.
  • En ambos casos un padre está sacrificando un hijo único.
  • En pedir que la copa pase de él, Jesús podría estar orando por una salida milagrosa a último minuto, similar a la que Dios dio a Abraham, proveyendo un cordero para sacrificar en lugar de Isaac.

La condición médica de sudar gotas de sangre se llama hematidrosis.


Juan Stott, en su libro La cruz de Cristo, dice que lo que Jesús temía no era el sufrimiento físico de la cruz, o la muerte en sí. Si Jesús temiera la muerte, se podría decir que Sócrates fue más valiente que Jesús, porque Sócrates aceptó su ejecución con calma. Stott dice que Jesús temía caer bajo la ira de Dios, ser abandonado por su Padre, ser maldecido por Dios en lugar de los pecadores. Esto sería mucho más miedoso que la muerte.


Hay algunas buenas razones para no creer que Hebreos 5.7-8 es una referencia a la oración angustiada de Jesús en Getsemaní.

  • Hebreos menciona que Jesús fue «oído» (es decir, que Dios Padre concedio a Jesús lo que pidió). Pero en Getsemaní lo que Jesús pidió no fue concedido. Jesús pidió que la copa de la ira de Dios pasara de él, pero la copa sí cayó sobre él).
  • El relato de Getsemaní no menciona clamores o lágrimas.
  • El lenguaje de Hebreos 5 ha sido tomado de Salmo 116.1, 3, y 8:
    • Amo a Jehová, pues ha oído mi voz y mis súplicas, (1)
    • Me rodearon ligaduras de muerte, me encontraron las angustias del seol; angustia y dolor había yo hallado. (3)
    • pues tú has librado mi alma de la muerte, mis ojos de lágrimas y mis pies de resbalar. (8)

Fuente

  • Green, J. B. (2013). Gethsemane. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

 

2.17. El arresto de Jesucristo y los juicios contra él (2013)

¿Quiénes estuvieron involucrados en la muerte de Jesús?

  • Según Mateo:
    • Los principales sacerdotes y ancianos del pueblo (26.47, 26.57, 27.1-2, 27.12, 27.20, 27.41, 28.11-14),
    • los Fariseos (27.62-64),
    • los escribas (27.41),
    • todo el Sanedrín (26.59)
  • Según Marcos:
    • Los principales sacerdotes (14.43, 14.53, 14.55, 15.1, 15.3, 15.11, 15.31),
    • los escribas (14.43, 14.53, 15.1, 15.31),
    • los ancianos del pueblo (14.43, 14.53, 15.1),
    • todo el Sanedrín (14.55, 15.1)
  • Según Lucas:
    • Los principales sacerdotes (22.2, 22.52, 22.66, 23.8-10, 23.18),
    • los gobernantes del pueblo (23.35),
    • los escribas (22.66, 23.8-10, 23.18),
    • toda la asamblea (23.1),
    • los ancianos del pueblo (22.2, 22.52, 22.66),
    • los jefes de la guardia del templo (22.2, 22.47)
  • Según Juan:
    • Los principales sacerdotes (18.3, 19.6, 19.21)

¿Cuál era el temor del Sanedrín?

  • Su temor era que la popularidad de Jesús y su mensaje de liberación presentaría un gran riesgo político, resultando en la destrucción de la nación a manos de los romanos (Juan 11.45-53)
  • La ironía es que ellos mismos provocaron la destrucción de su nación porque rechazaron y mataron al Mesías

¿Cuántos juicios sostuvo Jesús?

  • Seis.
    • Ante Anás (Jn. 18.13-14, 19-23) (no tanto un juicio sino una interrogación para buscar evidencia contra él)
    • Ante Caifás (Mt. 26.57, 59-68, Mr. 14.53, 55-65, Lc. 22.54ª, 63-65, Jn. 18.24)
    • Formalmente ante el Sanedrín en la casa de Caifás (Mt. 27.1, Mr. 15.1ª, Lc. 22.66-71)
    • Ante Pilato (Mt. 27.2, 11-14, Mr. 15.1b-5, Lc. 23.1-5, Jn. 18.28-38)
    • Ante Herodes (Lc. 23.6-12)
    • Ante Pilato de nuevo (Mt. 27.15-26, Mr. 15.6-15, Lc. 23.13-25, Jn. 18.39-19.16ª)

¿En qué maneras fueron ilegales los juicios contra Jesús?

  • El Sanedrín se reunió en la casa de Caifás, no en su lugar oficial
  • Se reunieron en la noche, algo que era ilegal
  • Fue un día preparativa para una fiesta. Según el Misná, eso era ilegal
  • Debe haber un día entre la presentación de la evidencia y la sentencia
  • Usaron falsos testigos que ni siquiera se concordaban en sus testimonios
  • Usaron las palabras de Jesús contra él; según sus leyes, no era posible incriminarse
  • Lev. 24.16: el que blasfema debe ser apedreado, no crucificado. Sin embargo, Dt. 21.22-23
  • Hay una diferencia entre la acusación de ellos (que Jesús era culpable de blasfemia) y lo que dicen a Pilato (que Jesús era culpable de rebelión)
  • Ironía: no entraron a la casa de Pilato para mantenerse puros para la Pascua, pero mataron a un hombre inocente.

¿Cuáles son los paralelos entre el juicio de Jesús por los Judíos y su juicio por los Romanos?

  • En ambos hay una pregunta acerca de su identidad (Mr. 14.61 / 15.2)
  • En ambos hay falsas acusaciones contra él (Mr 14.56-59 / 15.3)
  • En ambos Jesús guarda silencio (Mr 14.61 / 15.5)
  • En ambos le preguntan por qué no responde a las acusaciones (Mr 14.60 / 15.4)
  • En ambos es golpeado y burlado (Mr 14.64-65 / 15.15-20)

¿Por qué crimen fue condenado Jesús por los romanos?

  • Por la sedición. Esta era la acusación que los líderes llevaron a Pilato (Lc 23.2). Pilato le preguntó si era el Rey de los Judíos, y puso un letrero al efecto en la cruz
    • Jesús protestó en su arresto y ante Pilato que no era cierto, y que sus discípulos no resistieron a los romanos (Mt 26.55, Mr 14.48, Lc 22.52, Jn 18.36)
    • Podemos decir que Pilato supo que no era culpable de sedición:
      • Quiso liberarlo
      • Lavó sus manos
      • Se puso firme cuando los lideres pidieron que cambiara el letrero en la cruz
      • Los discípulos no fueron arrestados y ejecutados, algo que esperaríamos si Jesús fuera considerado un revolucionario. Más bien, en cuestión de días formaron una comunidad que se reunía en el templo.

 

2.18. La pasión y la muerte de Jesucristo

La narrativa de la pasión

  • La larga sección desde el relato de Getsemaní hasta el relato de la sepultura de Jesucristo se llama la pasión de Cristo o la 'narrativa de la pasión' (abreviado NP en fuentes académicas).
  • La palabra pasión viene de pathos (πάθος), una palabra griega que puede traducirse como 'sufrimientos' (o padecimientos). En español también usamos 'pasiones' para referirnos a las emociones y los deseos. No hubo diferencia entre estos conceptos para los griegos, porque veían las emociones y los deseos como cosas que el ser humano sufre o padece, es decir, estas cosas caen sobre una persona involuntariamente.
  • Estos son algunos ejemplos de las series de tres que ocurren en los relatos de la pasión de Jesucristo:
    • Jesús ora en Getsemaní tres veces, y tres veces sus discípulos duermen cuando deben estar vigilando.
    • Pedro niega a Jesús tres veces.
    • En Marcos, en la escena de la crucifixión, se mencionan la tercera hora, la sexta hora y la novena hora.
    • En los Evangelios Sinópticos, la gente se burló de Jesús tres veces mientras estuvo en la cruz.
    • En Juan, tres grupos de personas se relacionan con Jesús durante su crucifixión.

El conocimiento de Jesús acerca de su muerte

  • No es cierto que la muerte le cayó como sorpresa a Jesús. Los Evangelios contienen más de 30 predicciones de Jesús de su propia muerte. Las predicciones de la pasión de Jesús empiezan desde los primeros capítulos de los Evangelios (Marcos 2, Juan 2, Lucas 5, Mateo 9). Consulta el apéndice Las predicciones de la pasíon de Jesucristo para la lista completa.
  • De todos modos, cualquier persona en la situación de Jesús habría sabido lo que le esperaba. Ya había sobrevivido algunos intentos contra su vida, Juan el bautista ya había sido ejecutado, el mensaje de Jesús era radical y amenazaba a los líderes religiosos, el ambiente político era tóxico (odio mutuo entre Romanos y Judíos), y el fervor religoso de la Pascua intensificaría el peligro.
  • Sería demasiado fuerte decir que la muerte de Jesús fue un suicidio, pero los Evangelios presentan a Jesús como un hombre comprometido a morir.
    • En Juan, la muerte de Jesús es su “hora”, su exaltación, y es la misión que su Padre le envió para cumplir.
    • En Juan 10.18 Jesús insiste que nadie le quita la vida a él, sino que él mismo pone su vida. La muerte de Jesús no fue un asesinato, sino un hecho que Jesús llevó a cabo.
    • Jesús “afirmó su rostro para ir a Jerusalén” (Lc 9.51)
    • Pilato y Herodes le dieron oportunidades de ser soltado, y Jesús rehusó tomar estas oportunidades.

Satanás y la muerte de Jesucristo

  • Algunos han enseñado que el diablo deseaba la muerte de Jesús, y que la resurrección sorprendió al diablo. En cambio, en los Evangelios Satanás en varias maneras intenta detener la muerte de Jesús:
    • En la narrativa de la tentación de Jesús, Satanás le ofreció a Jesús el reino sobre la creación de una manera que no requería el sufrimiento de la cruz, una ruta más fácil.
    • Ya que muchas veces Jesús expresó su intención de morir para cumplir la misión que había recibido de su Padre, es lógico que Satanás quisiera evitar que esto sucediera.
    • Cuando Jesús predijo su muerte, Pedro lo reclamó, diciendo que no iba a morir. La respuesta de Jesús fue, 'Lejos de mí, Satanás.'
    • En las narrativas de la pasión, como ya vimos, a Jesús se le dieron oportunidades de ser soltado. ¿Será que detrás del afán de Pilato de soltar a Jesús, estuvo el afán de Satanás de no permitir que Jesús muriera en la cruz?

Datos acerca de la muerte de Jesucristo

  • Jesús fue crucificado el día viernes. Los Evangelios dicen que fue el día de la preparación de la Pascua, cuando los animales fueron sacrificados. Así que tenía que haber sido el 14 de nisan en el calendario judío.
  • Jesús fue crucificado sobre un lugar afuera de pero cerca de Jerusalén, un lugar llamado Gólgota.
    • Gólgota es la transliteración de una palabra hebrea al griego.
    • Los Evangelios traducen el significado de Gólgota al griego: Kraniou Topos, el lugar de la calavera. Probablemente recibió este nombre por las calaveras de los que morían ahí, no por algún aspecto topográfico del lugar mismo.
    • Cuando Jerónimo tradujo la Biblia al Latín, tradujo la frase Kraniou Topos como Calvariae locum. De ahí viene nuestra palabra Calvario. Se puede notar la semejanza entre las palabras Calvario y calavera.
  • Poncio Pilato ordenó que fijaran una placa en la cruz, sobre la cabeza de Jesús, que segun Juan 19.19 decía, Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos.
    • Muchas representaciones artísticas de la crucifixión de Jesús usan INRI como una abreviatura de estas palabras en Latín: Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum.
    • Juan indica que Pilato lo hizo para enojar a los Judíos. La placa representa otro testimonio de la identidad de Jesús, un testimonio irónico de alguien que no lo creía, similar al testimonio de Caifás en Juan 11.49-52.
  • Entre los cuatro Evangelios encontramos siete palabras de Jesúcristo desde la cruz. Se ha fijado una orden litúrgica de los dichos. Consulta https://giffmex.org/wiki/nt1.html#Las%20siete%20palabras%20de%20Jes%C3%BAs%20desde%20la%20cruz para las respectivas listas en orden canónica y litúrgica.
  • Según los Evangelios, hubo sucesos extraordinarios que atendieron la muerte de Jesús:
    • Hubo tres horas de oscuridad
    • El velo del templo se rasgó
    • Hubo un temblor
    • Las tumbas se abrieron y muchos muertos fueron resucitados

El proceso de la crucifixión

  • La crucifixión era un método de matar que venía de la antigüedad, mucho antes de los tiempos romanos. Pero los Romanos la practicaban con más frecuencia que otros imperios - una estimación es que los Romanos crucificaron aldredor de 30.000 personas.
  • La crucifixión actuaba como deterrente para actividades anti-romanos. Por esta razón las cruces se ponían al lado de carreteras muy transitadas.
  • Era una pena de muerte reservada para traidores, esclavos, y los más viles criminales. Era prohibido crucificar a un ciudadano romano
  • Cicerón hablaba de las crucifixiones como 'el castigo más cruel y desgraciado' donde sufrían 'las más extremas torturas infligidos en los esclavos.'
  • Tenemos que apelar a las fuentes no bíblicas para entender el proceso de la crucifixión. Se puede decir que si tuviéramos que describir la crucifixión solo basándonos en las descripciones de los Evangelistas, no sabríamos como era el proceso de crucificar a una persona. Los Evangelistas son breves y reservados en cuanto a la crucifixión en sí. Simplemente dicen, “Fue crucificado.”
  • La crucifixión era una de las formas más crueles de matar a una persona.
    • Antes de la crucifixión el víctima era golpeado con látigos, y tenía que llevar la viga transversal al lugar de la crucifixión
    • Los víctimas fueron clavados o amarrados a una cruz por sus manos y pies
    • Los clavos no pasaban por las manos y los pies como en las películas. Las manos y pies no son suficientemente fuertes para sostener el peso de todo el cuerpo. Los clavos pasaban por las muñecas y talones.
    • A veces se ponía una sedícula, una clavija para ayudar al crucificado a mantenerse parado
    • La crucifixión mataba lentamente, porque no derramaba mucha sangre ni hacía daño a los órganos internos. Algunos no morían por días.
    • La causa de muerte era asfixia. La posición de los brazos dificultaba la respiración, así que cada vez que quería respirar, el crucificado tenía que empujar con sus pies clavados para ponerse en posición para respirar. Poco a poco el crucificado se debilitaba, y eventualmente no tenía fuerzas para empujarse a una posición adecuada para respirar. Para acelerar el proceso de asfixia, los Romanos quebraban las piernas de los crucificados, para que no tuvieran la habilidad de empujarse para arriba.

La vergüenza

  • Los Evangelios no enfatizan el dolor físico de Jesús (aparte de su sed), sino la vergüenza asociada con su crucifixión.
    • Los crucificados por lo general fueron desnudados
    • Muchos se burlaron de Jesús (véase abajo)
    • En particular fue vergonzoso para Jesús porque era una figura pública, reconocido por todos, y pretendía ser un líder religioso, un profeta, y el Mesías
    • Por encima de todo eso, la ley de Dios decía que era una maldición estar colgado en un madero (Dt. 21.23, citado en Gl 3.13)
  • Varias personas se burlaron de Jesús en las narrativas de su pasión:
    • Las personas presentes en su juicio lo escuperion, lo cubrieron para insistir que profetizara, y lo bofetearon
    • Los soldados lo desnudaron, lo vistieron con un manto de púrpura o de escarlata, pusieron una corona de espinos sobre su cabeza, lo rindieron homenaje para burlarse de él, lo golpearon, lo escuperion, y lo quitaron el manto
    • Pilato ordenó que se colocara un letrero sobre su cabeza, diciendo en broma que era Rey de los Judíos
    • Los que pasaban por la cruz lo insultaron, pidiendo que se salve a si mismo
    • Los sacerdotes principales y los escribas se burlaban de él, diciendo que bajara de la cruz para que creyeran en él
    • Los soldados presentes en su crucifixión se burlaron de él con el vinagre
    • Uno de los ladrones crucificados a su lado se burló de él

Ironías

  • La narrativa de la pasión de Jesucristo presenta muchos ejemplos de ironía:
    • Mientras Jesús hizo un juramento que él es el Mesías, el mismo Pedro que hizo esta confesión en 16.16 juró que no conocía a Jesús (Mt 26.74).
    • Acusaron a Jesús de querer destruir al templo, pero en matarlo estaban destruyendo al templo de su cuerpo.
    • Lo acusaron de violar la ley, pero ellos lo hicieron en muchas maneras durante sus juicios.
    • Los líderes no quisieron volver impuros por entrar al pretorio, lugar de Gentiles (Jn 18.28), y tampoco quiseron violar el sábado (Jn 19.31), pero mataron a un inocente.
    • Pidieron que Jesús profetizara quién lo golpeó, pero en golpearlo, estaban cumpliendo las profecías acerca de él.
    • Soltaron a un asesino pero mataron a un hombre inocente.
    • Pilato y los soldados se burlaron de él como supuesto rey de los Judíos, cuando en realidad era el Rey de reyes
    • Los líderes lo insultaron, diciendo “Sálvate a ti mismo”, mientras él estaba en proceso de salvar al mundo

El significado de la muerte de Jesús

  • El significado teológico de la muerte de Jesús se desarrolla con más detalle en las epístolas del Nuevo Testamento. Sin embargo, hay varias cosas que vemos en los Evangelios acerca de este tema también:
    • La muerte de Jesús fue una injusticia trágica
      • Dios lo había desamparado (Mr 15.34)
      • Sus seguidores lo abandonaron, lo negaron, lo traicionaron
      • El público que él vino a salvar se burlaron de él
      • Los líderes injustos condenaron a un hombre inocente por medio de mentiras y violaciones de la justicia
    • La muerte de Jesús fue el cumplimiento de las Escrituras
      • Hay una gran cantidad de pasajes del AT citados en la narrativa de la pasión.
    • La muerte de Jesús fue un evento escatológico
      • Oscuridad, terremotos y resurrecciones, tal como los profetas dijeron
      • Jesús dijo que no tomaría vino de nuevo hasta estar en el reino de Dios (Mr 14:25)
    • La muerte de Jesús fue una victoria
      • Mr 15.39 La confesión del centurión
      • Jn 12.31 El príncipe de este mundo es echado fuera
      • Jn 19.30 “Consumado es”
    • La muerte de Jesús fue un propicio sustitucionario
      • Mr 10.45 – en rescate por muchos
      • Mi sangre del pacto derramado por muchos (Mr 14.24)
      • Alusiones a Isaías 53 en los Evangelios
      • El buen Pastor que dio su vida por sus ovejas (10:11,15,17)
    • La muerte de Jesús fue un modelo para sus discípulos
      • Recóge tu cruz y sígueme
  • Cada Evangelista tiene un retrato distinto de la muerte de Jesucristo:
    • Para resumir, podemos decir lo siguiente:
      • Mateo enfatiza el complot de los enemigos de Jesús
      • Marcos enfatiza la tragedia y la tristeza de la crucifixión
      • Lucas enfatiza la inocencia de Jesús
      • Juan describe la crucifixión como la exaltación y la gloria de Jesús
    • Mateo y Marcos son los Evangelios más similares en cuanto a la pasión de Jesús, y enfatizan los siguientes temas:
      • Jesús se presenta a solas, abandonado por sus discípulos y hasta por Dios
      • En los juicios judíos y los juicios romanos, Jesús es tratado injustamente
      • El tema del fracaso de los discípulos sigue y se intensifica en la pasión
      • Mateo enfatiza los intentos (ineficaces) de varias personas de evadir la responsabilidad por la muerte de Jesús
      • Mateo también tiene paralelos entre su relato de la pasión y su relato del nacimiento de Jesús.
    • Lucas enfatiza los siguientes temas en su relato de la pasión:
      • En lugar de ser abandonado, Jesús es acompañado por Dios a través de su pasión.
      • El retrato de los discípulos es más positivo en Lucas que en Mateo y Marcos.
      • Jesús sigue sanando y perdonando durante su pasión.
      • El tema en Lucas de personas piadosas sigue en la NP.
      • Jesús es presentado como profeta y como mártir en Lucas.
    • Juan enfatiza los siguientes temas en su relato de la pasión:
      • En Juan, Jesús se demuestra soberano y en control de la situación durante su pasión.
      • Jesús actúa como Juez mientras es juzgado.
      • La muerte de Jesús se presenta como un triunfo en Juan.

Fuentes

  • Brown, R. E. (1994). The Death of the Messiah: from Gethsemane to the grave, a commentary on the Passion narratives in the four Gospels (Vol. 1). New York; London: Yale University Press.
  • Corbo, V. C. (1992). Golgotha (Place). In D. N. Freedman (Ed.), D. M. Elliott (Trans.), The Anchor Yale Bible Dictionary. New York: Doubleday.
  • Dennis, J. (2013). Death of Jesus. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Green, J. B. (1992). Death of Jesus. In S. McKnight (Ed.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Stein, R. H. (1996). Jesus the Messiah: A Survey of the Life of Christ. Downers Grove, IL; Leicester, England: Inter Varsity Press.

 

2.19. La sepultura de Jesucristo

  • Según los Evangelios, José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús y, con la ayuda de Nicodemo, lo sepultó en su propia tumba (Mateo 27.57-61, Marcos 15.42-47, Lucas 23.50-56, Juan 19.38-42).
  • Debemos notar el fracaso de los discípulos en cuanto a la sepultura de Jesús. Mientras los discípulos de Juan el Bautista pidieron el cuerpo de Juan para sepultarlo, los principales discípulos de Jesús no lo hicieron. Además, todos los Evangelios concuerdan que las mujeres tuvieron más valentía que los discípulos, porque estuvieron presentes cuando Jesús murió y cuando fue sepultado.
  • Los Evangelios nos dan algunos detalles interesantes acerca de José de Arimatea:
    • Mateo 27.57 y Juan 19.38 dicen que José fue discípulo de Jesús, pero en secreto. Por temor no divulgaba a otras personas de que seguía a Jesús.
    • José fue un hombre rico. Este detalle parece mencionarse porque cumple la profecía de Isaías 53.9 (RV60):
      • «Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte;»
    • Marcos 15.43 dice que José fue un miembro del Sanedrín (la palabra «Concilio» en ese versículo se refiere al Sanedrín mencionado en 15.1). Lucas 23.50 aclara que José no habia consentido en la decisión del Sanedrín de condenar a Jesús.
    • Marcos 15.43 y Juan 19.38 dicen que José entró «osadamente» a Pilato para pedir el cuerpo de Jesús - osadamente porque era un gran riesgo aparecer ante Pilato y parecer ser un discípulo del criminal que Pilato acaba de ejecutar. Hay una distinción entre la práctica romana y la práctica judía en cuanto a las sepulturas y los entierros.
    • Para los Romanos, era una falta de respeto no enterrar a un cadáver. Pero precisamente por eso, no enterraban a los criminales ejecutados. Se puede decir que para «echarle más tierra» a la persona, no echaban tierra a su cuerpo.
    • Los Judíos, en cambio, buscaban evitar la maldición mencionada en Deuteronomio 21.22-23. Por esta razón los Judíos enterraban o sepultaban a las personas crucificadas. Mateo 27.62-66 nos dice que los líderes religiosos pidieron a Pilato que asignara guardias para asegurar de que los discípulos no robaran el cuerpo de Jesús.
  • Juan presenta la sepultura de Jesús como la sepultura de un gran rey:
    • Juan nota la gran cantidad (34 kilos) de especias (Juan 19.39),
    • la conformidad de la sepultura a las regulaciones de los Judíos (Juan 19.40).
    • y el hecho de que la tumba fue nueva (Juan 19.41). Es fascinante notar que Hechos 13.29 da la impresión que fueron los enemigos de Jesús que sepultaron a Jesús.
  • Actualmente hay dos sitios en Jerusalén que pretenden ser la tumba de Jesús, la Iglesia del Santo Sepulcro, y la "Tumba del Jardín."

Fuente

  • Green, J. B., «Burial of Jesus», en Dictionary of Jesus and the Gospels. Ed. por Joel B. Green y Scot McKnight. Downer's Grove, IL: InterVarsity Press, 1992.

 

2.20. La resurrección de Jesucristo (2013)

¿Qué significa “resurrección”?

  • Debemos distinguir el concepto de “resurrección” de dos términos similares:
    • La reencarnación es una doctrina Hindú que dice que las personas cuando mueren, regresan al mundo como nuevos seres, naciendo como un bebé, o como animal o planta
    • La revivificación o resucitación es volver de la muerte a la vida natural. Las “resurrecciones” de Lázaro y otras personas técnicamente pertenecen a esta categoría. Estas personas volvieron a morir
    • La resurrección es volver de la muerte a la vida, pero con las cualidades y habilidades de la nueva creación. Jesús no solo volvió a vivir, sino regresó transformado, con las cualidades que Pablo dice que todos disfrutaremos después de la resurrección (1 Cor 15) La resurrección lo pone a uno en un plano más allá de la muerte.

¿Qué creían los Judíos y Griegos acerca de la vida después de la muerte?

  • El Antiguo Testamento
    • Hay muy poca evidencia para la creencia de la vida después de la muerte en el AT
      • Las bendiciones prometidas a Israel son bendiciones y prosperidad en esta vida
      • ¿Vuelve al polvo? (Gen 3:19)
    • Sin embargo, hay pistas de la doctrina
      • ¿Existencia en el Seol? (Gen 42:38; Sal 89:48, 32:21; posiblemente Sal 86:13, Job 26:5; Sal 88:10; Prov 9:18; Isa 26:14)
      • Dos personas no experimentaron la muerte
        • Enoc (Gen 5:24)
        • Elías (2 Reyes 2:9–11)
      • 1 Samuel 28:1–25 – Samuel podia hablar después de la muerte
      • Algunos textos usan una figura de resurrección para hablar de la restauración de la nación
        • Oseas 13:14
        • Ezequiel 37:1–14
      • La pregunta de Job en 14.14 recibe una respuesta en 19:25–27
      • Sal 16:10, 49:15
      • Isa 25:8, 26:19, 53:10
      • Daniel 12:1–3, 13
  • Desarrollo doctrinal entre los dos testamentos
    • Algunos Judíos no creían en la vida más allá de la muerte
      • Sirac 17:27–28, 30:17; 37:26, 39:9; 44:8–15, 46:19
    • Otros creían en una resurrección física
      • 2 Macabeos 7:14; 16:13; 18:23
      • 1 Enoc 92:3–5; 104:2, 4
      • Una resurrección general de los justos y los injustos: 4 Ezra 4:41–43; 7:32–38, T. Benj. 10:6–9; 2 Apoc. Bar. 49:2–51:12; 85:13
    • Otros, influenciados por el pensamiento helénico, creían en la inmortalidad de forma general sin hablar de una resurrección
      • 4 Macabeos 9.22, 10.15
    • En el tiempo de Jesús, los Saduceos no creían en la resurrección (porque eran conservadores), los Fariseos sí (porque eran los liberales) (Hc 23:8; 26:8)
  • El mundo greco-romano
    • El mundo pagano rechazaba la idea de la resurrección.
      • Si vas al Hades, no regresas. Y ya no eres un ser humano sino una sombra o fantasma
        • Homero: “Lamentar a tu hijo no hará nada. Morirás tú misma antes de traerlo nuevamente a la vida.” (Iliad 24.549-551)
        • “Una vez que un hombre ha muerto, y el polvo a lamido su sangre, no hay resurrección.” (Esquilo, Las eumenídes)
        • Cuando Apolos intentó regresar a un niño de la muerte, Zeus los castigó a ambos con un relámpago
        • Plinio se burló de la idea como una locura
        • Hércules en un mito rescata a una mujer y la restaura a la vida – la excepción que confirma la regla
        • Los Epicureos negaban hasta la existencia de la persona después de la muerte
        • Sócrates creía que la única posibilidad de la existencia después de la muerte sería dormir sin sueños
      • Platón enseñaba la inmortalidad del alma – la muerte como una liberación del cárcel del cuerpo. En su sistema una resurrección del cuerpo hubiera sido el equivalente de volver a la cárcel.
    • Conclusión: Wright, 82: “El mundo antiguo estaba dividido entre los que decían que la resurrección no podía suceder, aunque ellos quisieran que sucediera, y los que decían que no quisieran que sucediera, sabiendo que de todos modos no era posible.”

¿Cuáles son los antecedentes de la resurrección de Jesús que encontramos en los Evangelios?

  • Jesús creía en la resurrección de los muertos (véase Escatología en las enseñanzas de Jesús)
    • En contraste con los Saduceos, Jesús afirmó la resurrección de forma general. Véase su controversia con los Saduceos en Mr 12:18–27, Mt 22:23–33 y Lc 20:27–38
    • En lo porvenir, la vida eterna como recompensa (Mr 10:30 (Mt 19:29, Lc 18:30)
    • Juan 5:28–29, 11:25–26, 12:48, 14:2ff, etc
    • El hecho de que Jesús hablaba de juicios y recompensas eternas, y el infierno como eterno, implica que creía en la vida eterna después de la muerte
  • Jesús predijo su resurrección muchas veces
    • Jesús comparó su resurrección al relato de Jonás en el pez tres días y noches
    • Jesús comparó su resurrección con la reconstrucción del templo
  • Jesús resucitó a por lo menos tres personas:
    • La hija de Jairo (Mr 5:21–24, 35–43, Mt 9:18–19, 23–26, Lc 8:40–42, 49–56)
    • El hijo de la viuda en Naín (Lc 7:11–17)
    • Lázaro (Jn 11:1–44)
    • Otras personas fueron resucitadas cuando Jesús murió (Mt. 27.51-53)

¿Qué tipos de relatos encontramos en los Evangelios acerca de la resurrección de Jesús?

  • Narrativas acerca de la tumba vacía
  • Narrativas acerca de las apariciones de Jesús después de su muerte
  • Es notable que no hay narrativas de la resurrección misma.

¿Qué peculiaridades inesperadas encontramos en las narrativas de la resurrección?

  • Jesús no siempre fue reconocible (Lc. 24.31, 37, Jn. 20.14-15, 21.12)
  • Las mujeres tenían miedo (Mr. 16.8)
  • Algunos dudaron (Mt. 28.17, Lc. 24.38, 41, Jn. 20.25, Mr. 16.14)
  • Los discípúlos habia vuelto a la pesca.
  • El número de ángeles al lado de la tumba
  • Estas peculiaridades son evidencia a favor de la idea que estas narrativas son auténticas, y en contra de la idea que fueron inventadas por la iglesia primitiva después de algunos años.

¿Cuántas veces apareció Jesús después de su resurrección?

  • Hay diez diferentes apariciones que la Biblia menciona, si no contamos su aparición a Pablo.
    • Apareció a María Magdalena (Jn 20.11-18) [Mr 16.9-11]
    • Apareció a Pedro (Lc 24.34, 1 Co 15.5)
    • Apareció a dos discípulos en el camino a Emaús (Lc 24.36-43)
    • Apareció a diez discípulos (sin Tomás) en el aposento alto (Lc 24.36-43, Jn 20.19-25) [Mr 16.14]
    • Apareció a los once discípulos (ya con Tomás) en el aposento alto (Jn 20.26-31, 1 Co 15.5)
    • Apareció a siete apóstoles en la pesca (Jn 21.1-23)
    • Apareció a todos los apóstoles cuando dio la Gran Comisión (Mt. 28.16-20) [Mr 16.15-18]
    • Apareció a 500 hermanos (1 Co 15.6)
    • Apareció a Santiago (1 Co 15.7)
    • Apareció a todos los apóstoles en el monte de la ascensión (Lc 24.44-49, Hch 1.3-8)

¿Qué enfatiza cada Evangelio en cuanto a la resurrección de Jesús?

  • Marcos 16.1-8:
    • Marcos no incluye una apariencia de Jesús. No menciona la resurrección para provocar fe de los inconversos.
    • Temor y confusión
  • Si aceptamos a Marcos 16.9-20:
    • Enfatiza los milagros de los creyentes
    • Enfatiza la exaltación de Jesús a la diestra de Dios
  • Mateo:
    • Dios muestra su aprobación de Jesús
    • Contiene una apologética contra la acusación de los judíos
    • Jesús es el Señor todopoderoso y autoritativo (28.18)
    • La resurrección es el impulso para la misión evangelizadora.
  • Lucas:
    • Enfatiza que los discípulos tienen que esperar en Jerusalén (transición a Hechos)
    • Enfatiza testimonio (24.48) y adoración (24.52-53)
    • Enfatiza la presencia de Jesús en el sacramento (24.30-31)
    • Enfatiza la naturaleza física de Jesús, ¿contra una herejía docética?
    • Menciona también la ascensión
  • Juan:
    • Juan enfatiza la exaltación de Jesús a una existencia celestial donde Jesús trabaja a través de su Espíritu.
    • Enfatiza la divinidad de Jesús (20.17, 28)
    • Enfatiza la victoria de Jesús sobre la incredulidad (20.8, 16, 28, 31)
    • Tomás y el discípulo que Jesús ama son paradigmas para los creyentes
    • Énfasis en el domingo (20.1, 19, 26)
    • Llamado a ser evangelizadores (21.1-14) y pastores (21.15-17)

¿Cuáles son las implicaciones de la resurrección de Jesucristo para nuestra teología y nuestras vidas?

  • Implicaciones teológicas
    • Significa la aprobación divina de Jesús de Nazaret como el verdadero Mesías
    • Es la primera parte de la exaltación de Jesús (Isa. 53.12, Jn. 3.14, 8.28, 12.32).
    • Jn. 20.28: En la resurrección vemos que Jesús es Dios.
      • Sin embargo, N. T. Wright nos recuerda que la resurrección no es una prueba de la divinidad de Jesús por sí sola. Si uno de los criminales hubiera sido resucitado, nadie le hubiera adorado como Dios. La diferencia es que Cristo mismo antes de su muerte predijo su muerte y resurrección, hizo milagros, y dijo que era el Mesías. La resurrección simplemente afirma lo que Jesús dijo.
    • Hay evidencia que la resurrección trajo el reino de Dios al mundo.
    • La seguridad de nuestra resurrección se basa en el hecho de la resurrección de Cristo (1 Cor. 15.12f, Rom. 1.4, 6.5, etc). La resurrección de Cristo es el fundamento para la justificación (Rom. 4.25)
    • Dios vindicó a Jesús el Inocente. Es un tema de importancia en el NT: los justos sufren, pero Dios los vindica.
    • La resurrección es el fundamento de la misión de la iglesia, los apóstoles daban testimonio de la resurrección de Jesús.
  • Implicaciones éticas
    • 1 Cor. 15.58: Estar firmes y entregarse con confianza a la obra
    • 2 Cor. 5.16-17: Nueva perspectiva, nueva creación
    • Col. 3.1-4: Buscar las cosas que están arriba con Cristo

Fuentes

  • Osborne, G. R. (1992). Resurrection. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Wright, N. T. (2003). The resurrection of the Son of God. London: Society for Promoting Christian Knowledge.

 

2.21. La ascensión de Jesucristo

  • Lucas es el único Evangelista que relata la ascensión de Jesús. Lo menciona en Lucas 24.50-51 y en Hechos 1.9-11.
  • Juan no relata la ascensión, pero en Juan, Jesús dice que:
    • será levantado (3:14; 8:28; 12:32–34),
    • volverá a su Padre (Jn 3:13; 13:1–3; 16:5; 16:28)
    • y será glorificado con la gloria que tuvo antes de ser enviado (Jn 17:5; cf. Jn 7:39; 12:16, 23; 13:31–32)
  • Jesús ascendió al cielo 40 días después de su resurrección, según Hechos 1.3, desde Betania, según Lucas 24.50.
  • Una interpretación demasiado literal de la ascensión sería que Jesús siguió flotando al espacio y está en el espacio. Una interpretación más adecuada sería que Jesús desapareció mientras subía, y que el cielo no está “arriba” en otra galaxia, sino es como otra dimensión. Según esta interpretación, el propósito de subir al aire era pedagógico para los discípulos.
  • Hubo ascensiones al cielo antes de Jesús.
    • El Antiguo Testamento menciona las ascensiones de Enoc y Elías.
    • Los Judíos también tenían leyendas acerca de supuestas ascensiones de Moisés, Esdras, y Baruc.
  • Según el Nuevo Testamento, la ascensión tiene importancia por varias razones:
    • Es parte de la exaltación de Jesús como Rey, exaltado sobre todo lo que existe
    • Ya que Cristo está en el cielo, pudo enviar a su Espíritu
    • Ya que está al lado de su Padre neuvamente, Jesús intercede por su ueblo
    • La ascensión de Jesús da inicio a los tiempos postreros, en los cuales la iglesia proclama un tiempo de amnistía y perdón para todos los que se arrepientan antes de que Cristo venga nuevamente.
  • Aparte de los Evangelios y Hechos,
    • Romanos 10:6–8 y Efesios 4:7–11 mencionan la palabra ascensión.
    • Hebreos 4:14; 6:19–20; 9:24; 1 Pedro 3:22 mencionan el concepto sin usar la palabra ascención

Fuente

  • Giles, K. (1992). Ascension. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

3. Las enseñanzas de Jesucristo y los Evangelistas, introducción

3.2 El estilo pedagógico de Jesucristo

  • Jesús es reconocido no como uno de los mejores sino el mejor Maestro religioso del mundo.
  • Los Evangelios usan cinco diferentes palabras para 'maestro' para referirse a Jesús (70 veces), y el verbo 'enseñar' caracteriza el ministerio de Jesús 46 veces. Se ve que Jesús fue considerado un educador.
  • Muchas veces los Evangelios dicen que la gente maravillaba al escuchar sus enseñanzas, y que Jesús enseñaba con una notable autoridad en contraste con otros rabinos contemporáneos.
  • El elemento más notable de sus enseñanzas fue su uso de parábolas. Veremos este aspecto de su ministerio en otra sección.
  • Según Roy B. Zuck, Jesús usó 225 distintas preguntas en los Evangelios, para una multitud de propósitos - para provocar la reflexión, para reprender y amonestar, para provocar un malentendido que él quiso corregir, y otros.
  • Según Zuck, Jesús respondió a 103 diferentes preguntas en los Evangelios también. Muchas veces Jesús no respondía directamente a las preguntas que le hacían. Muchas veces respondía con una pregunta, o con una parábola. Y a veces sus 'respuestas' ignoraban las preguntas de las personas, para enfocarse en una necesidad más fundamental de esas personas.
  • Jesús usaba ayudas visuales para resaltar sus ideas. Llamaba la atención de sus discípulos a la ofrenda de una viuda, a los lirios del campo, o a las cosechas blancas. Pedía una moneda o ponía a un niño entre sus discípulos como ayuda visual. Y usó la Santa Cena y el lavamiento de los pies de sus discípulos para enseñar cosas importantes.
  • Jesús usaba la participación de los discípulos en su ministerio para que aprendieran las cosas por su propia experiencia. Les hizo encargarse de los bautismos, los envió en campañas de evangelismo y sanidades, los enviaba para hacer tareas como buscar un asno o para preparar el aposento alto.
  • Jesús usó una gran variedad de otras convenciones retóricas para enseñar: discursos largos, dichos cortos y proverbios, conversaciones, ayes y advertencias, argumentos lógicos, figuras, y más.

Fuente:

  • Zuck, R. B. Teaching as Jesus Taught. (2012). Grand Rapids. Baker.

 

3.3. Las parábolas de Jesús (2013)

¿Por qué es importante estudiar las parábolas de Jesús?

  • Las parábolas representan 35% de las enseñanzas de Jesús grabadas en los Evangelios
  • Las parábolas han tenido un gran impacto en los idiomas del occidente. Personas que no saben nada de la Biblia usan frases como 'hijo pródigo' y 'buen samaritano'.
  • Jesús es conocido universalmente por sus poderosas parábolas. Mucha gente que no sabe mucho de Jesús por lo menos sabe que habló en parábolas.

¿Qué es una parábola?

  • Es dificil definir la palabra 'parábola' porque las parábolas no son iguales. En vez de forzar cada parábola a conformarse a una sola definición, debemos estudiarlas una por una, apreciando los elementos de cada uno.
  • Sin embargo, lo que sigue es una lista de diversas definiciones ofrecidas por varios autores.
    • "Una historia terrenal con un significado celestial."
      • Esta definición es popular, pero muchos la rechazan porque muchas parábolas tienen un significado para nuestra vida aquí en la tierra.
    • "...una metáfora o simil derivado de la naturaleza o la vida cotidiana, arrestando al oidor por ser vívido o extraño, y dejando la mente con suficiente duda acerca de su aplicación precisa, para provocarla al pensamiento activo."
    • "...un dicho ficticioso que pone la verdad en imágenes."
    • "...una narrativa alusiva, contada con un motivo oculto." "...para engañar al oidor hacia la verdad."
    • Clarence Jordan las compara con el caballo de Troya - llega como regalo, como algo bonito, pero por dentro hay una sorpresa subversiva.
  • Mi resumen:
    • Una figura (imagen)
    • Tomada de la vida cotidiana
    • Expresada en forma de narrativa o de un dicho corto
    • Que lleva un significado oculto para el oidor

¿Cuántas parábolas contó Jesús?

  • Tenemos alrededor de 40 en nuestros Evangelios
  • Es dificil determinar porque es dificil distinguir entre parábolas cortas y otros dichos.

¿Dónde encontramos las parábolas

  • En los Evangelios Sinópticos (Juan no contiene parábolas)
  • Lucas tiene 18 parábolas únicas a su Evangelio, Mateo tiene 10, y Marcos comparte sus 6 parábolas con M y L

¿Cuál es la relación entre parábolas y metáforas?

  • Metáforas son comparaciones entre dos elementos que afirma que el primer elemento "es" o "es igual al" segundo elemento.
    • Dios es mi pastor.
  • En cambio, una parábola es una comparación donde también puede haber diferencias y contrastes entre los elementos comparados.

¿Cuál es la relación entre parábolas y símiles?

  • Símiles son comparaciónes que explicitamente usan la palabra "como" para mostrar en qué se parecen dos elementos (o sea en qué son "simil"ares).
    • Tu cuello es como torre de marfil.
  • Muchas parábolas son símiles o similitudes, ("El reino es como una semilla"), pero no todas.
    • Por un lado, muchas parábolas no usan la palabra "como" para hacer una comparación.
    • Por otro lado, algunas parábolas usan la palabra "como" de una manera diferente. Por ejemplo, Jesús dice "El reino es como un sembrador" pero lo que quiere decir es que el reino es como el proceso de sembrar, y que Dios es como el sembrador.

¿Cuál es la relación entre una parábola y una analogía?

  • La palabra 'analogía' se refiere a cualquier comparación entre dos elementos.
    • Es menos precisa que una metáfora porque no afirma que dos cosas son iguales ('x es y').
    • No es tan restringida como una simil, porque no se necesita usar la palabra "como."
  • Toda parábola es analogía, pero no toda analogía es parábola. Las analogías pueden ser para instruir o entretener, pero el propósito de una parábola es específicamente para persuadir o convencer a los oidores en el área moral o religioso.

¿Cuál es la relación entre una parábola y una historia o narrativa?

  • Una historia o narrativa siempre tiene un conflicto o problema y la resolución del mismo.
  • No todas las parábolas son historias en este sentido. Algunas son sencillas comparaciones: el reino es como un árbol donde las aves descansan.

¿Cuál es la relación entre una parábola y una alegoría?

  • Una alegoría es una historia compuesta de varias analogías o comparaciones, donde cada elemento de la historia tiene un significado más profundo.
    • Por ejemplo El Progreso del Peregrino es una alegoría acerca de la vida cristiana. Cada personaje representa una virtud, un vicio o una situación que enfrenta el Cristiano en su vida cristiana.
    • En la historia de la interpretación de las parábolas, siempre ha sido necesario definir la relación entre las parábolas y las alegorías.
  • Las parábolas no son alegorías, pero algunas parábolas, similar a las alegorías, no están limitadas a una sola comparación. Ejemplo: la parábola del sembrador

¿Cuáles son las características de las parábolas de Jesús?

  • Breves.
  • Tomadas de la vida cotidiana
  • Casi todas se concentran en el mundo humano, no en la naturaleza. No hay animales que hablan como en las fábulas de Esopo
    • Sin embargo, algunos contienen exageración y sorpresa - detalles que no serían posibles como la cantidad de la deuda de los talentos en Mt. 18.23-35
  • Son llamativas: Llaman la atención de los oyentes / lectores
  • Muchas veces enfatizan la inversión de fortunas - p. ej. el publicano es justificado, no el Fariseo.
  • El significado de las parábolas es generalmente revelado al final, como el remate de un chiste.
    • Sin embargo, es notable que no todas las parábolas son explicadas en el texto
  • Los mensajes de las parábolas no son verdades universales como en las fábulas de Esopo sino que se dirigen a un contexto histórico específico. Es necesario entender algo del contexto de cada parábola en el primer siglo en Palestina para entender bien la parábola.
  • Son teocéntricos - no se tratan de la persona de Jesús mismo. Se tratan de Dios y su reino.
  • Muchos aluden al Antiguo Testamento
  • Muchos aparecen en los Evangelios dentro de una colección de parábolas, p. ej. Mt. 13

¿Cuáles son los propósitos de las parábolas?

  • Persuadir a los oyentes de la verdad, y persuadirlos de la mejor forma de responder a esa verdad
  • Usar características y verdades conocidas por los oyentes para dar claridad a ideas religiosas y morales
  • Sorprender a los oyentes con conclusiones inesperadas que daban vuelta a su cosmovisión
  • Ocultar la verdad, para que los oponentes de Jesús no entiendan (Mr. 4.11-12)
  • Cumplir las Escrituras (Mt. 13.34-35 es un cumplimiento de Sal. 78.2)

¿Jesús inventó las parabolas?

  • No. Encontramos parábolas en el AT (Natán y David), en el mundo antiguo (las fábulas de Esopo), y en las escrituras rabínicas. Pero Jesús las usó como su método didáctico favorito, y contó las parábolas más ingeniosas.

¿Adónde vamos primero para buscar la interpretación de una parábola?

  • Checa para ver si Jesús o el Evangelista provee la interpretación
  • Checa el contexto inmediato para ver si da pistas para la interpretación
  • Busca una interpretación que hubiera tenido sentido para los primeros oidores en el contexto del primer siglo
  • Checa los paralelos en los otros Evangelios, y el contexto de los paralelos para pistas

¿Por qué debemos tener cuidado con la frase “El reino es como...”?

  • Porque muchas veces no expresa la comparación. Cinco ejemplos:
    • Mt 13.24: el reino no es como el sembrador sino como la cosecha
    • Mt 13.32: el reino no es como la semilla de mostaza sino como el árbol que produce
    • Mt 13.45: el reino no es como el negociante sino como la perla
    • Mt 22.2: el reino no es como el rey sino como la fiesta
    • Mt 25.1: el reino no es como las diez vírgenes sino como la boda
  • Sería mejor traducir esta frase como “Así como el en caso de...igual en el caso del reino.”

Fuente

  • Snodgrass, K. (2008). Stories with Intent: A Comprehensive Guide to the Parables of Jesus. Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company.

 

3.4. El Sermón del Monte (2017)

¿Dónde se encuentra el Sermón del Monte en los Evangelios?

  • El Sermón del Monte se encuentra en Mateo 5-7, y en Lucas 6.20-49.
    • La versión de Mateo es más larga (106 versículos) que la versión de Lucas (30 versículos).
    • Las dos versiones comparten mucho material, presentan su material mayormente en el mismo orden, empiezan con bienaventuranzas, y se terminan con la parábola de dos constructores de casas.
    • Mateo incluye casi todo el material de Lucas con la excepción de los ayes de Lucas 6.24-26. (Mateo tiene ayes en su capítulo 23).
    • La versión de Mateo se llama el Sermón del Monte por el comentario De sermone Domini in monte, escrito por Augustín de Hipona a finales del cuarto siglo d.c.
    • La versión de Lucas a veces se llama el Sermón del plano o el Sermón de la llanura, porque Lucas 6.17 dice que Jesús «se detuvo en un lugar llano».

¿Hay una contradicción entre Mateo y Lucas cuando Mateo ubica el sermón en un monte, y Lucas en un lugar plano?

  • No. Por un lado, seguramente Jesús predicó estas enseñanzas en más de una ocasión. Es posible que Mateo y Lucas se refieren a dos diferentes lugares donde Jesús enseñó estas cosas. Por otro lado, es posible que ambos se refieren al mismo lugar, porque pudo haber sido un lugar plano sobre un cerro o montaña.

¿Cómo podríamos resumir el Sermón del Monte?

  • «¡El nuevo gobierno de Dios viene! Este gobierno cambiará las fortunas de los que sufren ahora, y para los que experimentan ahora persecución por sus esfuerzos para traer paz y justicia. Ustedes que trabajan para el bien son importantes - son sal y luz, y atraen al mundo con su sabor y la luz de sus vidas transformadas.
  • Mi ministerio no se opone a la ley de Moisés sino que la cumple, y la interpreta correctamente. Los llamo a una obediencia más alta a la que están acostumbrados: a rechazar el odio, la lujuria, el divorcio, los juramentos, la venganza, y la restricción de su amor a sus seres queridos. Los llamo a la perfección.
  • No practiquen su justicia para ser alabados por los demás. Si fuera así, mejor sería meterse a su cuarto y hacer su justicia en secreto.
  • Oren para que la tierra llegue a ser como el cielo - obediente a Dios - y pidan de parte de Dios la provisión de sus necesidades diarias y el perdón de sus pecados.
  • Que sus deseos, sus ojos y sus vidas no sean controlados por el amor al dinero o por el afán para los bienes que necesitan para esta vida. Pongan la voluntad de Dios primero, y confíen que Dios proveerá por ustedes.
  • No se sientan superiores a las demás personas, con las imperfecciones que tienen ellas, cuando ustedes también son imperfectos.
  • Dios es generoso: ¡pídanle a él lo que necesitan!
  • 'Traten a los demás tal como quisieran que ellos trataran a ustedes' - este es un buen resumen de la Palabra de Dios.
  • Entren por el camino que exige el esfuerzo que otros no pondrán. No se dejan engañar por los falsos profetas que no producen el fruto que yo les exigo. En el día final rechazaré a los que no hicieron la voluntad de Dios. Así que les exhorto a construir sus vidas sobre estas enseñanzas que les estoy impartiendo.»

¿En qué maneras es el sermón iluminado por el contexto histórico del primer siglo?

  • El contexto de los Judíos en Palestina en el tiempo de Jesús añade mucho a nuestro entendimiento de este sermón:
    • Por siglos antes del tiempo de Jesús, las naciones habían perseguido a Israel. El Antiguo Testamento contiene muchas profecías y denuncias de las naciones paganas que se habían opuesto a Israel y su Dios. En el tiempo de Jesús, el Imperio Romano oprimía a los Judíos severamente. Los Samaritanos ocupaban parte del territorio de los Judíos y los odiaban también.
      • Entonces, podemos imaginar el escándalo de las enseñanzas de este sermón para los Judíos:
        • Deben amar a sus enemigos - los Romanos, Gentiles y Samaritanos
        • Deben perdonar ofensas
        • No deben resistir a los enemigos sino deben ser dispuestos a someterse el doble de lo que piden
        • Deben tratar a otros - incluso a los Gentiles - tal como quisieran que los Gentiles los trataran a los Judíos
        • No deben juzgar o sentirse superiores a otros - incluso a los opresores
        • Deben regocijar cuando son perseguidos, y devolver bien por mal
    • Hubo una aguda pobreza en Palestina en el tiempo de Jesús. Los Romanos exigían mucho de los Judíos. Los ricos explotaban a los pobres. Habría sido fácil desconfiar de Dios ante tanta hambre y opresión.
      • Por esta razón podemos entender por qué Jesús enfatiza tanto la confianza en Dios:
        • En el reino venidero, Dios cambiará las fortunas de los pobres
        • No deben afanarse por el dinero y las posesiones y el pan diario - deben dedicarse al reino y a la justicia
        • Deben pedir a Dios y confiar en él porque que él es generoso
    • Leyendo entre las líneas podemos concluir que muchos de los contemporáneos de Jesús profesaban amar la ley de Dios, y hasta acusaban a Jesús de introducir enseñanzas que socavaban esa ley, pero en cuanto a la práctica eran negligentes o mediocres en cuanto a la ley. Tenían sus pretextos para no cumplir con el espíritu de los mandamientos, y las veces que sí los cumplían, era más para buscar el aplauso de la gente que para buscar la gloria de Dios.
      • En este ambiente negligente, Jesús viene exigiendo la 'perfección' - es decir, la obediencia total, no parcial
      • Jesús interpreta las leyes de manera más estricta que sus contemporáneos - "ustedes han escuchado aquello, más YO digo esto!"
      • Sus discípulos deben ir más allá de la justicia de los Fariseos (los más estrictos de los Judíos)
      • Jesús los llama a escoger la puerta estrecha y el camino difícil

¿Qué temas se tratan en el Sermón del Monte?

  • Un vistazo a las secciones del sermón revelan los siguientes temas:
    • El cambio de fortunas de los que sufren (5.3-12)
    • La influencia de los discípulos de Jesús en el mundo (5.13-16)
    • Temas relacionados con las prácticas religiosas
      • El cumplimiento de la ley (5.17-20)
      • Los juramentos (5.33-37)
      • Las ofrendas para los pobres (6.1-4)
      • La oración (6.5-15, 7.7-11)
      • El ayuno (6.16-18)
    • Temas relacionados con el matrimonio
      • El adulterio y la lujuria (5.27-30)
      • El divorcio (5.31-32)
    • Temas relacionados con el trato a los demás
      • El homicidio y el odio (5.21-26)
      • La venganza (5.38-42)
      • El amor y el odio hacia los enemigos (5.43-47)
      • El juicio (7.1-6)
      • La regla de oro (7.12)
    • El dinero y las posesiones (6.19-24)
    • Autoridades religiosas rivales
      • Falsos profetas (7.15-23)
      • Jesús (7.24-27)

¿Qué otros temas vemos a través del Sermón del Monte?

  • El reino de Dios es un concepto principal del sermón, tal como es en todo el Evangelio de Mateo.
    • Jesús promete el reino del cielo en dos de las bienaventuranzas al inicio del sermón (5.3, 5.10)
    • 5.19-20 explican los requisitos para entrar al reino del cielo
    • En el Padrenuestro Jesús enseña a sus discípulos a orar por el reino (6.10)
    • 6.33 nos dice que debemos poner el reino de Dios como la primera prioridad de nuestras vidas.
    • Casi al final del sermón Jesús nuevamente explica requisitos para entrar al reino (7.21)
  • La justicia es otro concepto principal, tal como es en todo el Evangelio de Mateo.
    • Los que tienen hambre y sed de justicia serán saciados (5.6)
    • Los que son perseguidos por la justicia recibirán el reino (5.10)
    • Sólo los que tienen un alto nivel de justicia entrarán al reino (5.20)
    • Los discípulos no deben practicar su justicia para ser alabados por otras personas (6.1)
    • 6.33 nos dice que debemos poner la justicia como nuestra primera prioridad.
  • Dios se describe como Padre varias veces en este sermón (5.16, 5.45, 5.48, 6.1, 6.4, 6.6, 6.8, 6.9, 6.14, 6.15, 6.18, 6.26, 6.32, 7.11).
  • Para que nadie diga que el Sermón de Monte es pura ética, y que no hay teología en el sermón: los atributos de Dios aparecen varias veces como las bases teológicas de las exhortaciones:
    • Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. (5.44-45)
    • Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto. (5.48)
    • y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público. (6.4, 6.6, 6.18)
    • No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis. (6.8)
    • Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. (6.26)
    • Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? (6.30)
    • Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas. (6.32)
    • Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? (7.11)
  • La recompensa es un tema que aparece muchas veces.
    • Los que son perseguidos por causa de justicia tendrán su recompensa (5.12)
    • Los que sólo aman a los que los aman no recibirán recompensa por su amor (5.46)
    • Dios recompensa a los que obedecen en secreto (6.4, 6.6, 6.18), pero los que obedecen buscando el aplauso de los demás 'ya tienen su recompensa' (6.2, 6.5, 6.16), y no recibirán recompensa de parte de Dios (6.1).
  • Juan Stott dice que el tema de tener una actitud 'contra-cultura' - de vivir de manera distinta de los demás - atraviesa el sermón:
    • Los discípulos son distintos como la luz es a las tinieblas (5.14-16)
    • Deben ser mejores que los escribas y fariseos (5.20)
    • Su conducta no debe permanecer en el nivel bajo de los publicanos (5.46) y los Gentiles (5.47, 6.7 - "No sean como ellos")
    • No deben ser como los hipócritas (6.2, 6.5, 6.16)
    • «No os afanéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos? Porque los gentiles buscan todas estas cosas;» (6.31-32)
    • No deben ser como los 'muchos' que prefieren el camino espacioso (7.13) o como los que construyen sobre la arena (7.24-27)
    • Deben rechazar los falsos profetas (7.15-20)

¿Qué conexiones tiene este sermón con el Antiguo Testamento?

  • Algunos erróneamente enseñan que Jesús rechazó la ley del Antiguo Testamento y puso su propia ética en lugar de la ley. Una interpretación más apropiada dice que Jesús rechazó las maneras inadecuadas en que sus contemporáneos interpretaban esa ley, y ofreció sus propias interpretaciones para corregir las de ellos.
  • En el libro de Éxodo, Moisés impartió la ley de Dios a Israel en el monte Sinaí. En Mateo, Jesús sube un monte para impartir su interpretación de la ley de Moisés para sus discípulos.

¿Qué conexiones tiene este sermón con la vida de Jesús?

  • Debemos observar que Jesús practicaba en su vida lo que predicó en este sermón. Fue manso, fue misericordioso, bendijo a sus perseguidores, etc. La vida de Jesús es una ilustración en vivo de este sermón.

¿Cuáles son las cosas que los eruditos debaten acerca de este sermón?

  • Si fue un sermón predicado en una sola ocasión, o si es una colección de enseñanzas que Jesús impartió en diferentes ocasiones;
  • Si fue dirigido a los discípulos o a la mutitud o a ambos grupos;
  • Si se enfoca más en promesas acerca de la gracia o en advertencias acerca del juicio;
  • Si las exigencias del sermón son realistas o no - ¿es humanamente posible obedecer literalmente este sermón? Si no, ¿qué propósito tuvo Jesús en predicarlo? ¿cuál es la mejor manera de aplicarlo / obedecerlo hoy?
  • Si hay una relación directa entre el sermón en Mateo y el sermón en Mateo, y si comparten alguna fuente común (Q);
  • Si el sermón refleja tendencias judías o griegas.

¿Es el Sermón del Monte un resumen de las enseñanzas de Jesús?

  • En Mateo 4 leemos los siguientes resúmenes cortos del mensaje de Jesús:
    • «Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino.» (4.23)
    • «Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.» (4.17)
  • Vemos que el Sermón del Monte cubre todos los elementos mencionados en este resumen:
    • Las bienaventuranzas que empiezan el sermón ofrecen 'buenas nuevas' para los pobres y otros (evangelio significa 'buenas nuevas')
    • El sermón entero es un llamamiento al arrepentimiento - la sumisión a la autoridad de Jesús y la conducta que él exige
    • Tanto las buenas nuevas como la necesidad del arrepentimiento se deben a la inminente llegada del reino de los cielos
  • Así que podemos decir que sí, el Sermón del Monte menciona los temas principales de las enseñanzas de Jesús.
  • Sin embargo, el Sermón del Monte no es la totalidad de las enseñanzas de Jesús, ni siquiera de sus enseñanzas éticas. Hay varios temas importantes que vemos en los Evangelios que no aparecen aquí.

¿Jesús en algún momento predicó todo el contenido del sermón al mismo tiempo?

  • Es posible que Jesús predicó el material que aparece en Mateo 5, 6 y 7 en un solo sermón. Así lo presenta Mateo. Sin embargo, muchos comentaristas, incluso Juan Calvino, reconocen que probablemente este 'sermón' es más bien una colección de enseñanzas que Jesús impartió en diferentes ocasiones, y que Mateo ha juntado para hacer un resumen conciso del mensaje que Jesús predicaba. Mateo tiene la tendencia de juntar pasajes similares, como por ejemplo las parábolas del reino en capítulo 13. Mateo probablemente quiso que su Evangelio funcionara como catecismo para la instrucción de nuevos Cristianos, y la colección de pasajes en Mateo 5-7 habría sido muy útil para tal función.

¿A quiénes fue dirigido este sermón? ¿A los discípulos únicamente, o a las multitudes también?

  • Creo que el impulso detrás de esta pregunta es si debemos exigir la obediencia a la ética de este sermón de todo Cristiano o hasta de todo ser humano.
    • Algunos dicen que este sermón presenta una ética para los clérigos y los super-santos, y no para todo Cristiano. Otros dicen que es para todo Cristiano.
    • Otros dicen que este sermón presenta una ética específicamente para los Cristianos, y no es para el público en general, que Jesús exige algo de los Cristianos que no exige de los seres humanos en general. Otros dicen que es una ética universal para toda la humanidad.
  • Mateo 7.28 y 8.1 dan la impresión que este sermón fue dirigido a las multitudes, y no solamente a los discípulos.
  • Ofrezco las siguientes conclusiones personales en cuanto a esta pregunta:
    • El sermón reconoce que hay una diferencia entre los Judíos y las naciones paganas. El sermón es un llamado a Israel, a los que dicen que aceptan la autoridad de la ley de Dios, a que vivan de manera superior a las naciones.
    • Podemos hablar de dos pasos en la aplicación del sermón:
      • 1. Aceptar la autoridad de Jesús y hacerse discípulos de él (el sermón como llamado universal, a todo ser humano)
      • 2. Al hacerse discípulo, comprometerse a someterse a toda esta ética superior de Jesús (el sermón como llamado particular a los discípulos). Es como si Jesús dijera, «A ustedes que son míos, les tengo una tarea especial, una conducta más alta de lo normal. Para salvar al mundo, necesitamos someternos a una conducta intachable y un amor hacia el enemigo. Sé que el mundo no aceptaría esta ética exigente, pero ustedes sí, porque son mis discípulos.»
    • ¿Es una ética particularmente dirgida a los discípulos de Jesús? Sí, y a todo discípulo de él, no solo para los super-santos.
    • ¿Es una ética para todo el mundo? Potencialmente sí, porque Dios desea que todo ser humano se convierta en discípulo de Jesús y que viva esta ética. Y si la humanidad viviera la ética de este sermón, el mundo sería un mejor lugar.
    • Entonces, ¿en qué sentido no es una ética para todo el mundo? En que la iglesia no tiene derecho de imponer al mundo inconverso, contra su propia voluntad, la ética de este sermón. Si alguien rechaza a Jesús y no quiere hacerse su discípulo, ¿para qué obligarlo? Al final, Dios será su Juez.

¿Cómo se ha entendido la aplicación de este sermón exigente a la vida cotidiana?

  • La ética del sermón es muy exigente. Muchos han declarado que la ética que exige es demasiada alta y difícil, y que esta ética no funcionaría en el mundo real:
    • ¿Es posible detener el enojo y el deseo sexual indebido, que surgen de nosotros de manera tan instintiva?
    • ¿No es excesivo o hasta insensible de parte de Jesús prohibir la ansiedad y la preocupación financiera?
    • Si todos los Cristianos fueran mansos, bendiciendo a sus perseguidores, evitando la venganza - parece que rápidamente los malos se aprovecharían de ellos. No responder a los violentos con violencia parece irresponsable, aceptando situaciones abusivas donde los fuertes lastiman a los débiles y los buenos no hacen nada para detenerlos.
    • Si todos amaran a sus enemigos, ¿sería posible tener ejércitos y policias? Si fuera completamente prohibido juzgar a otros, ¿sería posible tener jueces? ¿Qué pasaría a una sociedad que obedeciera completamente las enseñanzas de este sermón?
    • ¿Cómo puede Jesús exigir la 'perfección' (5.48) de personas imperfectas que viven en un mundo tan imperfecto?
  • Con base en estas dificultades, muchos han tratado de reinterpretar el sermón en maneras que disminuyen el golpe de sus exigencias. Dejo al lector la tarea de evaluar estas interpretaciones:
    • Algunos Católicos Romanos han dicho que algunos de los preceptos son para todos, pero otros son únicamente para personas especialmente dedicadas como los cléricos y las monjas.
    • Martín Lutero y Rudolf Bultmann distinguían entre la vida privada y la vida pública. En nuestras vidas espirituales y en la iglesia, debemos obedecer el sermón literalmente. Pero en la vida pública y en la sociedad, el sermón no funcionaría como guía. Dicen, por ejemplo, que la exhortación de no resistir al malo se aplica en la vida privada de uno, pero no en el ámbito público, donde los policías y los soldados necesitan resistir al malo para preservar la paz y el órden.
      • Lutero dice además que las enseñanzas de Jesús son tan exigentes para forzarnos a ver la grandeza de nuestro pecado y nuestra necesidad de un salvador. El presente autor puede testificar que el Sermón del Monte tuvo este efecto en su vida cuando lo leyó por primera vez como persona no cristiana.
    • Algunos pensadores liberales han dicho que el sermón se debe aplicar a las actitudes y las motivaciones, no a las acciones. No tenemos que cumplirlas literalmente, pero debemos estar dispuestos a hacerlo. Dicen que hay exageración en el sermón, y que necesitamos usar discernimiento para interpretar y aplicarlo. Según ellos, debemos buscar principios generales, no aplicaciones específicas.
    • Algunos dispensacionalistas dicen que la ética del Sermón del Monte no es para la presente dispensación sino para el milenio, que ellos interpretan como un período de mil años, que empieza después de la segunda venida de Jesucristo.
    • Johannes Weiss y Alberto Schweitzer decían que Jesús esperaba la llegada del reino de Dios durante su vida, y que la ética del sermón era una ética interina de corto plazo, hasta la llegada del reino. Pero, según ellos, Jesús estuvo equivocado, y después de su muerte la iglesia reemplazó su ética con una ética más realista y factible para el largo plazo.
    • Juan Calvino escribió que la interpretación literal del sermón debe ser calificada por la analogía de la ffe, interpretando escritura con escritura.
    • Philip Yancey no rechaza una interpretación literal del sermón, pero dice que tenemos que mantener la ética del sermón en tensión con los principios de la gracia, el arrepentimiento y el perdón. A veces hacemos excepciones a las exigencias para expresar gracia y perdón en nuestro mundo caído.
    • A pesar de todas estas interpretaciones, con su intención de reducir las demandas de este sermón, han habido muchos pensadores que afirman una interpretación literal del Sermón del Monte, como Orígenes, San Francisco, los anabautistas, y Leo Tolstoy.

Fuentes:

  • D. C. Allison Jr., The Sermon on the Mount: Inspiring the Moral Imagination (CNT; New York: Crossroad, 1999);
  • H. D. Betz, The Sermon on the Mount: A Commentary on the Sermon on the Mount, Including the Sermon on the Plain (Matthew 5:3–7:27 and Luke 6:20–49). (Herm; Minneapolis: Fortress, 1995);
  • Christopher Bryan, "Sermon on the Mount", en Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. (Grand Rapids: Baker, 2005);
  • John Stott, Message of the Sermon on the Mount. (Downer's Grove: InterVarsity Press, 1978);
  • S-A Yang, "Sermon on the Mount", en Dictionary of Jesus and the Gospels (segunda edición). (Downer's Grove: InterVarsity, 2013);

 

4. Las enseñanzas teológicas de Jesucristo y los Evangelistas

4.1. La autoridad de las Escrituras en las enseñanzas de Jesús

  • El texto clave es Mateo 5.17-20 donde Jesús dijo que no vino para abrogar o abolir ni a la más mínima parte de las Escrituras, sino para cumplirlas.
  • Jesucristo aceptaba las narrativas del Antiguo Testamento como informes veraces sobre los hechos. Esto incluye las narrativas que algunos tratan como ficción, como Jonás. Wenham incluye una larga lista de ejemplos.
  • Las veces que Jesucristo criticaba a los Fariseos y Saduceos, no era por su minuciosa lectura de las Escrituras o su devoción a la ley, sino por su falta de ponerla en práctica. Wenham incluye una lista de ejemplos.
  • Jesucristo apeló al Antiguo Testamento como autoridad para la ética.
    • En Mateo 19.18-19 Jesús apeló a los Diez Mandamientos para responder a la pregunta del joven. En el mismo pasaje Jesús dijo que el amor es un resumen de la ley y los profetas.
  • Jesucristo apeló muchas veces al cumplimiento de las profecías. Wenham incluye una larga lista de ejemplos.
  • Jesucristo usó la autoridad del AT para responder a las tentaciones de Satanás.
  • Jesucristo expuso las Escrituras a sus discípulos después de su resurrección (Lc 24).
  • Hay muchas alusiones al AT en las palabras de Jesucristo, y esto demuestra que su mente estaba saturada de las Escrituras.
  • Jesucristo varias veces intercambiaba frases como 'Dios dice' y 'Las Escrituras dicen', mostrando su creencia en el origen divino de las Escrituras. Incluso hay casos donde el lector espera leer una de estas dos frases y Jesús usa más bien la otra.

Fuente

  • Este es un resumen del argumento de John W. Wenham, en el primer capítulo de Inerrancy, editado por Norman L. Geisler.

 

4.2. Dios en los Evangelios

Nombres para Dios

  • Los nombres o títulos más comunes para referirse a Dios Padre en los Evangelios son Dios, Señor, y Padre.
    • 'Dios' (theos) es la designación más común para Dios en los Evangelios Sinópticos. En la LXX es una traducción de el, o elohim.
    • 'Señor' (kurios) es la segunda palabra más común que los Evangelios usan para referirse a Dios. La LXX usa kurios para traducir Yahvé (Jehová) y Adonai.
      • El Evangelio de Juan reserva el nombre Señor sólo para referirse a Jesús. Los Evangelios Sinópticos usan Señor para referirse a Jesús, pero también lo usa para referirse a Dios.
    • 'Padre' (pater) es la tercera palabra más común que los Evangelios usan para referirse a Dios.
      • Con solo cuatro excepciones, la palabra Padre para referirse a Dios se encuentra únicamente en las palabras de Jesús mismo.
      • El término arameo 'abba' se transcribe una vez en Marcos. Algunos han dicho que es una palabra que usaban los niños pequeños, similar a 'papi'. Pero en realidad era una palabra general para los padres, usada por los adultos también.
    • También en los Evangelios se usan frases como 'el Bendito', 'el Poder', y 'el Altísimo' para referirse a Dios.
  • Muchas veces Dios aparece en los Evangelios como el objeto de una preposición o un sustantivo genitivo, indicando cosas que le pertenecen a él:, la boca de Dios, la casa de Dios, el Espíritu de Dios, el evangelio de Dios, el Hijo de Dios, la Palabra de Dios, el poder de Dios, el reino de Dios, la voluntad de Dios, etc.
  • Los Judíos evitaban usar el nombre de Dios, para evitar 'usar su nombre en vano', como prohibe el tercer mandamiento. Podemos ver pistas de esta reverencia en los Evangelios:
    • Varias veces se emplea el 'pasivo divino' – usando la forma pasiva de un verbo sin el sujeto, pero el sujeto implícito es Dios. Ejemplos: Mr 3.28, Mt 7.1-2, 7
    • La palabra δει̂ (“es necesario”) varias veces expresa algo que es necesario porque Dios lo ordena (p. ej., Mr 8.31, 9.11, 13.7, 13.10). Su uso es más notable en Lucas (2.49, 4.43, 9.22, 13.33, 17.25, 21.9, 22.37, 24.7, 24.26, 24.44)

Descripciones de las cualidades y la actividad de Dios

  • Dios se describe en los Evangelios por sus atributos o cualidades: Dios es bueno, es espíritu, es misericordioso, está presente con nosotros, es santo, es uno, etc.
  • Dios no es un actor en las narrativas de los Evangelios. Sólo aparece directamente como una voz que habla desde el cielo en algunos momentos claves. Mayormente Dios actúa indirectamente, 'entre bastidores'. Dios actúa por medio de ángeles y su Espíritu, pero mayormente por medio de Jesús. Conocemos a Dios por medio de Jesús en los Evangelios.
  • Sin embargo, Jesús habla de varias actividades de Dios: Dios creó al mundo, alimenta a las aves, envía el sol y la lluvia sobre los justos y los injustos, esconde y revela su verdad a las personas que él decide, ama al mundo, ve lo que se hace en secreto, envió a Jesús, testifica de Jesús, recompensa las buenas obras, levantará a los muertos, etc.

Actividades humanas dirigidas hacia Dios

  • Los Evangelios nos exhortan a dirigir ciertas actividades a Dios: adorar a Dios, amar a Dios, buscar el reino y la justicia de Dios, conocer a Dios, orar a Dios, servir a Dios, etc. Debemos leer estas exhortaciones como contrastes con otras posibilidades: ...en lugar de amar o adorar a otros dioses.

Dios en Mateo

  • Mateo usa la palabra 'Dios' mucho menos que los otros Evangelistas, por su sensibilidad a la práctica judía de evitar usar el nombre de Dios, para no usar el nombre de Dios en vano. Mateo prefiere frases como 'el reino de los cielos' para evitar usar el nombre de Dios.
  • Sólo Mateo usa las frases 'Padre en los cielos' y 'Padre celestial'
  • Mateo enfatiza la presencia de Dios, el cuidado providencial de Dios, la autoridad que Dios confiere sobre Jesús, y la misericordia y el perdón de Dios.

Dios en Marcos

  • Marcos solo usa 'Padre' cuatro veces para referirse a Dios, pero es el único de los Evangelios que usa la palabra aramea 'abba'.

Dios en Lucas

  • Lucas enfatiza el plan que Dios está llevando a cabo, y su control soberano sobre todo lo que sucede. Lucas habla del 'propósito' de Dios y su 'voluntad'. Con frecuencia Lucas usa la palabra griega 'dei' para decir que 'es necesario' que algo suceda.
  • Lucas usa una variedad de frases para referirse a Dios, como el Altísimo, el Salvador, el Poderoso, y el Señor del cielo y de la tierra.
  • A Lucas le gusta usar la idea de hallar gracia delante de Dios.
  • La frase 'la palabra de Dios' es una frase favorita de Lucas.
  • Lucas enfatiza la división causada por la actividad de Dios, la ruina que viene sobre los muchos que se oponen a él.

Dios en Juan

  • Juan enfatiza a Dios como el Padre que envió a Jesús su Hijo al mundo con una misión que cumplir, y que encomendó su pueblo al cuidado de Jesús.
  • En Juan, Jesús es el medio por lo cual se puede conocer a Dios.
  • En Juan, Dios ama al mundo, y dio a su Hijo para dar vida eterna a la humanidad.

Fuentes

  • Hurtado, L. W. (1992). God. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Thompson, M. M. (2013). God. In Dictionary of Jesus and the Gospels, second edition. (pp. 315-328) Downer's Grove, IL: InterVarsity Press.

 

4.3. La identidad de Jesucristo en los Evangelios (2013)

¿Qué cosas “presumidas” afirmó Jesús acerca de si mismo que otros seres humanos no dirían de si mismos?

  • Habló de su relación única e íntima con Dios
    • Afirmó ser enviado por Dios o “desde arriba” (lo dice a través de todo el Evangelio de Juan)
    • Dijo que era el hijo de Dios (Mt 17.24-27, Lc. 22.69-70)
    • Afirmó que el Padre está en él, y él en el Padre, que él y el Padre se conocen, y que él y el Padre son uno. Afirmó que los que lo veían a él estaban viendo al Padre (Mt. 11.27, Jn. 6.45-46, 10.38, 12.45, 14.9-11), y que él era el único camino para llegar al Padre (Lc 10.22, Jn. 14.6-7)
    • Dijo que todo lo que el Padre tiene pertenece a él (Jn 16.15)
    • Dijo que Dios lo ama (Jn 5.20) y que lo ha amado desde antes de la creación del mundo (Jn 17.24)
    • Afirmó que Dios lo glorificará (Jn. 8.54, 11.4, 12.23, 13.31-32).
    • Dijo que los que lo rechazaran, a Dios rechazan (Lc. 10.16, Jn. 15.23), y los que le dieran la bienvenida, a Dios le dan la bienvenida (Mt. 10.40, Lc. 9.48, Jn. 13.20)
    • Usó el nombre propio de Dios como si fuera su nombre (Jn. 8.58 y los otros dichos “yo soy” del Evangelio de Juan)
  • Habló de su gran autoridad
    • Dijo que era un rey (Mt. 20.21, 27:11, Mr. 15:2, Jn. 18.36-37).
    • Afirmó que Dios le dio autoridad sobre la creación (Mt. 28.18, Lc. 10.22)
    • Afirmó tener autoridad sobre los ángeles (Mt. 13.41, 26.53)
    • Afirmó tener autoridad sobre el sábado o día de reposo (Mt 12:8, Mr 2:28, Lc. 6:5)
    • Afirmó tener autoridad para perdonar los pecados, algo que sus adversarios correctamente dedujeron que solamente era la prerrogativa de Dios (Mt 9:2-6; Mr 2:5-10, Lc 5:20-24, 7.48)
    • Afirmó su poder y autoridad para levantarse a si mismo de los muertos (Jn. 2.19, 10.18)
    • Afirmó su autoridad para interpretar la ley de Moisés, e hizo un contraste entre su interpretación superior y las interpretaciones de otros (Mt. 5.20, 5.22, 5.26, 6.2, 6.5, 6.16)
    • Dio autoridad a sus discípulos de abrir y cerrar las puertas del cielo (Mt. 16.19)
    • Dio autoridad a sus discípulos sobre serpientes y sobre la oposición (Lc. 10.19)
    • Prometió conferir a sus discípulos un reino (Lc. 22.29-30)
    • Dijo que daría o que retendría el reconocimiento de las personas delante del Padre de acuerdo a su reconocimiento de él en esta vida (Mt. 10.32-33, Mr. 8.38, Lc. 9.26, 12.8-9)
  • Habló de su propia grandeza y distinción
    • Afirmó que él era de mayor importancia que el templo de Jerusalén (Mt 12.6), que el rey Salomón (Mt. 12.42, Lc. 11.31), y que el profeta Jonás (Lc. 11.32).
    • Afirmó existir antes del tiempo de Abraham (Jn. 8.58)
    • Dijo que la ley habla de él, y que él era el cumplimiento de las Escrituras (Mt. 5.17, Lc. 22.37, 24.44, Jn. 5.39-40)
    • Dijo que era el Ungido profetizado por Isaías (Lc 4:17-21)
    • Dijo que era la luz del mundo (Jn. 8.12, 9.5)
    • Dijo que sus palabras sobrevivirían hasta si el universo se destruyera (Mr. 13.31, Lc. 21.33)
    • Dijo que toda la humanidad oirá su voz y se resucitará (Jn 5.25-29)
    • Dijo que Abraham se regocijó en ver el día de Jesús (Jn 8.56), y que muchos profetas y reyes querían ver el tiempo de él y no podían (Lc 10.23-24)
    • Dijo que nadie puede arrebatar a sus seguidores de su mano (Jn 10.28)
    • Dijo que su muerte era especial, e instituyó un rito para que sus discípulos la celebraran regularmente (Lc. 22.19-20).
    • Dijo que había vencido al mundo (Jn 16.33)
    • Habló mucho acerca de la importancia de su propio nombre (p. ej. Jn 15.21)
    • Dijo que Natanael lo vería con ángeles ascendiendo y descendiendo sobre él (Jn 1.51)
  • Insistió en su autoridad sobre la humanidad
    • Llamó a las personas a seguirlo (Mt. 4.19, Jn. 12.26), y aceptar su yugo (Mt. 11.28-30)
    • Muchas veces dijo que las personas necesitan poner su fe en él. No solamente creer su mensaje. Sino poner su fe en él.
    • Dijo que las naciones deben ser bautizadas en el nombre de él (Mt. 28.19)
    • Envió a sus discípulos a enseñar a las naciones a obedecer todas sus enseñanzas (Mt 28.20)
    • Llamó a sus discípulos a poner su compromiso con él sobre todo otro compromiso, incluso su compromiso con sus propias familias, y que por causa de él se dividirían las familias (Mt. 10.35-38, Lc. 12.49-53, 14.26-27, 14.33)
    • Dijo que sus discípulos tenían que obedecer sus mandamientos y amarlo (Jn 14.21)
    • Llamó a sus discípulos a estar dispuestos a sufrir persecución en su nombre o por él (Mt. 5.11, Lc. 7.23, 21.12, 21.17).
    • Dijo que las personas tenían que “permanecer en él” (Jn. 15.4-7)
  • Dijo que era la fuente de muchas bendiciones sobrenaturales
    • Dijo que los que creen en él experimentarían la resurrección corporal y la vida eterna (Jn. 5.24, 6.40, 6.53-57, 8.51, 11.25-26)
    • Ofreció agua viva a sus seguidores (Jn. 4.10, 7.37-38).
    • Dijo que su carne era el pan de vida, y los que comen de él (=creen) ya no experimentarían hambre, y vivirían para siempre (Jn. 6.35, 6.51)
    • Dijo que vendría sobre las nubes en gran gloria para juzgar y recompensar al mundo (Mt. 16.27-28, 24.30-31, 25.31-32, 26.63-66. Mr. 13.26-27, 14.61-64, Lc. 21.27).
    • Dijo que Dios les daría todo lo que pidieran en el nombre de él (Mt. 18.19-20, Jn. 14.13-14, 16.26, Jn 15.16)
    • Dijo que daría tronos a sus discípulos y les daría cien veces más de lo que pierden por causa de él (Mt 19.28-29, Mr. 10.29-30)
    • Dijo que iba para preparar un lugar para sus discípulos en la casa de su Padre (Jn 14.2-3)
    • Dijo que dejaba su paz a sus discípulos (Jn 14.27)
    • Dijo que era el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas para salvarlos y darles vida abundante (Jn 10.7-15)

¿Por qué es importante notar estas enseñanzas “presumidas” de Jesús acerca de si mismo?

  • Porque muchos dicen que Jesús solo era un buen maestro ético y religioso entre muchos, y que nuestra responsabilidad es de apreciar y poner su mensaje ético. Pero con las enseñanzas de arriba vemos que si vamos a tomar a Jesús en serio, tenemos que aceptar lo que dice acerca de si mismo – su identidad y su autoridad. Jesús presume ser el canal de acceso a Dios, la fuente de bendiciones eternas, y la máxima autoridad sobre la raza humana.

¿Qué significa el título “Cristo” o “Mesías”?

  • Cristo es la palabra griega que traduce la palabra hebrea masiach. Ambas palabras significan “ungido” (es decir, con aceite).
  • Este término viene de la práctica de ungir a las personas que habían sido comisionadas para ciertas responsabilidades:
    • Reyes (1 S. 9:15–16; 10:1, 24.6, 2 S. 1.14, etc)
    • Sacerdotes (Ex 28:41, 1 Cr. 29.22)
  • Algunos libros del AT esperaban un gran héroe que vendría en el futuro (Sal. 2.2, 1 S. 2.10, 2 S. 7.12, Is. 9, 11, etc). Usaban diferentes nombres para este héroe, como el Siervo de Jehová o la vara del tronco de Isaí.
  • En base a estas profecías del AT, con el pasar de los siglos se desarrolló en el Judaísmo una fuerte expectativa escatológica: la aparición de un libertador, quien echaría fuera los Gentiles y los pecadores, y establecería a Israel nuevamente como nación poderosa.
    • Algunas tradiciones Judías lo presentaban como un rey davídico (véase Salmos de Salomón 17:32; 18:7);
    • Otros lo presentaban como una figura exaltada y celestial (1 Enoc);
    • Y otros imaginaban a dos personajes mesiánicos, un rey y un sacerdote (los rollos de Qmran).
  • En el tiempo de Jesús, muchos Judíos esperaban con ansiedad a un Mesías para solucionar sus problemas. Vemos, especialmente en Juan, muchos de los rumores e ideas que ellos tenían en cuanto a. Mesías. Varias hombres se habían proclamado como Mesías, y fueron ejecutados por los romanos.

¿Decía Jesús que él mismo era el Mesías?

  • Es muy evidente que los cuatro Evangelistas consideraban a Jesús como el Mesías:
    • Mr 1.1: “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.”
    • Mt 1.1: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.”
    • Lc 2.10-11: los ángeles anuncian, “…os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor….”
    • Jn 20.31: “Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios….”
  • Pero algunos eruditos dicen que Jesús mismo rechazaba el uso de este título para referirse a sí mismo. Su evidencia viene de Marcos. En Marcos, cuando Pedro exclama que Jesús es el Mesías, Jesús ordena a sus discípulos a que guarden silencio (8.27-30), y en seguida amonesta a Pedro y lo llama Satanás. Los eruditos hablan del Secreto Messiánico en Marcos.
  • Sin embargo, Jesús afirma que es el Mesías en Marcos 14.61-62.
  • Es mejor entender que Jesús se entendía como Mesías, pero que no quiso expresarlo públicamente:
    • Jesús no quería dar una impresión falsa, de que él iba a ser el mismo tipo de Mesías que los Judíos esperaban: un libertador político y militar, un libertador a favor de Israel y en contra de los Gentiles. La intención de Jesús era de ser otro tipo de libertador – liberando tanto a Gentiles como a Judíos de sus pecados, y que lo haría no por la fuerza militar sino por su propio sufrimiento.
    • Anunciar públicamente que Jesús era el ‘Cristo’ habría tenido implicaciones políticas que traería la atención y la oposición del imperio romano. Muchos se habían anunciado como Mesías, y fueron asesinados. Jesús a lo mejor quiso asegurar de que su muerte no llegara antes de tiempo por un malentendido.

¿Qué otros datos sabemos acerca del título ‘Cristo’?

  • El término aparece 531 veces en el NT en griego, 383 veces en las cartas de Pablo.
  • Pablo muchas veces lo usa como nombre, no como título. Es el título favorito de Pablo para Jesús.
  • Marcos y 1 Pedro en particular conectan el término Mesías con los sufrimientos de Jesús y de sus seguidores. La gran mayoría de instancias de ‘Cristo’ en Marcos ocurre en los últimos capítulos, los que hablan de la pasión de Jesús. (Mateo y Lucas, que usaron el Evangelio de Marcos como fuente, tienen esta tendencia también).
  • Mateo y Lucas conectan el Cristo con Israel y el Antiguo Testamento.
  • Juan distribuye su uso de ‘Cristo’ a través de su Evangelio, no solo en los últimos capítulos como los Sinópticos.
  • Juan casi siempre conecta el término con las expectativas equivocadas de los Judíos acerca del Mesías (7.25-44, v. t. 4.25 y 12.34).
  • Dos veces Juan conecta el término griego con el término en arameo (1.41 y 4.25)

¿Por qué el título “El Hijo del hombre” es notable?

  • Es el título favorito de Jesús para referirse a si mismo. En los Evangelios encontramos este título en los labios de Jesús más de 65 veces.
  • Es el único titulo que Jesús usó libremente para hablar de si mismo.
  • A veces Jesús lo usó tanto que la frase llegó a ser su manera de decir “Yo.”
  • Sólo Jesús usó este título. En el NT sólo aparece en la boca de otras personas tres veces:
    • En Juan 12.34, pero las personas están citando las palabras de Jesús
    • En Hechos 7.56 Esteban ve al Hijo del hombre en una visión mientras muere
    • En Apocalipsis hay dos menciones de la frase “Hijo del hombre”, pero ambas son alusiones a Daniel 7
  • Por alguna razón, la iglesia primitiva no adoptó el título “El Hijo del hombre” en su liturgia ni en su literatura

¿De dónde viene la frase “El Hijo del hombre”?

  • Algunos piensan que significa nada más que “ser humano”. En Ezequiel la frase aparece 93 veces para referirse al profeta como hijo de Adán o ser humano.
  • Sin embargo, la fuente que mejor explica el uso de la frase en las enseñanzas de Jesús es Daniel 7.13-14.
    • Daniel 7 tiene paralelos con Génesis 1:
      • El viento sopla sobre el agua
      • Primero aparecen bestias
      • Luego aparece uno como el hijo del hombre
      • El hombre es dado dominio sobre el mundo
  • A pesar de los himnos y los teólogos (como Berkhof) que piensan que la frase “hijo de hombre” se refiere al lado humano de Jesús, Daniel 7.13-14 presenta al Hijo del hombre como una figura celestial:
    • Viene sobre las nubes del cielo
    • Se acerca a la presencia del Anciano de Días
    • Recibe un reino eterno sobre todo ser humano
  • Es interesante que las dos frases más comunes en las enseñanzas de Jesús (“el Hijo del hombre”, “el reino [de Dios]”) se encuentran en Daniel 7.
  • Además, debemos notar que en Daniel 7 hay un enlace entre el Hijo del hombre y los santos. En 7.18, 22, 27 son los santos que reciben el reino eterno. Esto no es contradicción: en Daniel los reyes representan a sus naciones, y a veces es difícil distinguir entre la nación y su líder (p. ej. la alternación confusa entre las cuatro bestias y sus cuernos). Hay un enlace íntimo entre el Hijo del hombre y los santos en Daniel 7 (para usar las palabras de los reformadores, una “unión mística”)

¿Cómo se usa la frase “El Hijo del hombre” en los Evangelios?

  • Hay tres grupos de textos en los Evangelios Sinópticos acerca del Hijo del hombre:
    • El Hijo del hombre tiene autoridad:
      • para perdonar
      • sobre el día de reposo
    • El Hijo del hombre vendrá con gloria sobre las nubes
    • El Hijo del hombre será maltratado, sufrirá, morirá, y se resucitará
  • Los primeros dos grupos de textos (su autoridad, su venida sobre las nubes) tienen raíces en la descripción de Daniel 7.13-14. El último (su sufrimiento y muerte) no tiene paralelo en Daniel. Es probable que Jesús conectó el Hijo del hombre en Daniel 7 con el siervo de Isaías.
  • En Juan es aun más claro que el Hijo del hombre es una figura sobrenatural:
    • Los ángeles ascienden y descienden sobre el Hijo del hombre (1.51)
    • Descendió del cielo (3.13)
    • Será levantado (3.14, 6.62, 12.34) y glorificado (12.23, 13.31)
    • Juzga (5.27)
    • Se come su carne y sangre (6.53)

¿De dónde viene la frase “El Hijo de Dios”?

  • En el Antiguo Testamento, vemos tres referencias a los “hijos de Dios”:
    • Los ángeles son llamados “hijos de Dios” (Gn 6.2-4, Dt 32.8, Job 1.6, 2.1, 38.7, Sal 29.1, 82.6, 89.6)
    • Israel es llamado el “hijo de Dios” (Ex 4.22, Jer 31.9, 31.20, Os 11.1), y Dios es su Padre (Dt 32.6, Jer 3.4) y Madre (Dt 32.18).
    • Los reyes davídicos son llamados “hijos de Dios” porque representan a Israel (2 S 7.14-15, 1 Cr 17.13-14, 22.10, 28.6-7, Sal 2, Sal 89)
    • Por extensión, los Judíos en el tiempo de Jesús esperaban el Mesías, un rey davídico, y en la literatura judía el Mesías es llamado “hijo de Dios.”
    • Podemos decir que para el Judaísmo, la frase “hijo de Dios” no implicaba la divinidad, sino su autoridad como Mesías.
  • El emperador romano era llamado un hijo de Dios después de su muerte. Así que hay un poco de polémica política en el título “hijo de Dios” en el NT. Los Cristianos insisten que Jesús, no el emperador, es el verdadero Hijo de Dios.

¿Qué significa que Jesús es el Hijo de Dios en los Evangelios Sinópticos?

  • En algunos casos, la frase “hijo de Dios” simplemente significa que Jesús es el Mesías:
    • Cuando los discípulos y otros confiesan que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios: Mt 14.33, 16.16, Mr 15.39, Lc 1.32.
    • Cuando la multitud pide que Jesús baje de la cruz para mostrar que es el Hijo de Dios (Mt 27.40, 43).
    • V.t. Juan 1.49, 11.27, 19.7 para usos similares en Juan.
  • Mateo 2.15 dice que Jesús es el que cumple Oseas 11.1. Jesús es el Hijo de Dios porque representa a Israel, el hijo de Dios del AT.
  • En muchos casos el título “Hijo de Dios” implica mucho más: que Jesús tiene una relación especial con Dios que los demás seres humanos no disfrutamos:
    • Marcos empieza su Evangelio diciendo que Jesús es el Hijo de Dios (Mr 1.1)
    • Jesús es concebido por el Espíritu Santo (Lc 1.35)
    • Una voz del cielo lo proclama el Hijo amado en su bautismo (Mt 3.17, Mr 1.11, Lc 3.22)
    • La voz del cielo reaparece y lo proclama su Hijo amado en su transfiguración (Mt 17.5, Mr 9.7, Lc 9.35)
    • El diablo y los demonios dicen que Jesús es el Hijo de Dios (Mt 4.3, 4.6, 8.29, Mr 3.11, 5.7, Lc 4.3, 4.9, 4.41, 8.28)
    • Jesús demuestra en su argumento en contra de los Fariseos que el Mesías también es el Hijo de Dios (Mr 12.35-37, Mt 22.41-46, Lc 20.41-44)
    • Caifás pregunta si es el Hijo de Dios, y cuando Jesús responde en el afirmativo, Caifás lo acusa de blasfemia (Mt 26.63, Lc 22.70)
    • Jesús habla de su relación especial con Dios como hijo de Dios Padre en Mateo 11.27: “Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.”
    • La fórmula para el bautismo en Mt 28.19 es notable: hay un solo nombre, pero tres personas comparten este nombre, y el Hijo es uno de ellos.
  • Y, por último, Jesús entiende su calidad de hijo como una de obediencia y sumisión a su Padre hasta la muerte:
    • En la tentación de Jesús (Mt 4, Lc 4) el diablo le dice, “Si eres el hijo” y le ofrece un reino sin la necesidad de sufrir. Pero Jesús elige rechazar las ofertas del diablo.
    • En el huerto de Getsemaní, Jesús usa el término Abba Padre para rogar a Dios, pero al final acepta la voluntad de su Padre – es decir, Jesús acepta de su Padre la copa del sufrimiento (Mr 12.36 y paralelos)
  • Podemos concluir que en los Evangelios Sinópticos, el título “Hijo de Dios” significa que Jesús es el Mesías, el Rey davídico que salvará a Israel. Pero en los Sinópticos el título también significa que Jesús tiene una relación especial e íntima con Dios, que Jesús no es cualquier ser humano. Y parte de esta relación especial es la aceptación del sufrimiento en obediencia a su Padre.

¿Qué significa que Jesús es el Hijo de Dios en el Evangelio de Juan?

  • El Evangelio de Juan presenta una extensa teología de Jesús como el Hijo de Dios, enviado de su Padre en una misión. El Hijo tiene gloria, y es de ser adorado:
    • Muchas veces Jesús dice que Jesús es “mi” Padre (Jn 5.17, 8.19, 8.38, 8.49, 8.54, 10.18, 10.29, 10.37, 14.7, 14.20, 14.21, 14.23, 15.1, 15.8, 15.15, 15.23-24, 20.17)
    • El Hijo hace las obras que su Padre hace (Jn 5.17, 5.19, 5.36, 10.37), hace su voluntad (Jn 4.34)
    • Los seres humanos solo se pueden acercar a Dios por medio del Hijo (Jn 14.6)
    • Los adversarios de Jesús deducen correctamente que Jesús se hace igual a Dios, y quieren apedrearlo por blasfemia (Jn 5.18)
    • Jesús está “en” el Padre, y el Padre “en” él (Jn 10.38, 14.10, 14.20, 16.15, 17.21)
    • Jesús y su Padre tienen un conocimiento íntimo entre sí (Jn 10.15)
    • Jesús revela al Padre (Jn 17.6, 17.26). Los que ven a Jesús han visto al Padre (Jn 14.7-9, 16.3)
    • El Hijo glorifica al Padre (17.1) y le da honra (8.49)
    • El Hijo es fuente de la vida (Jn 5.25-26)
    • Los seres humanos deben honrar al Hijo como honran al Padre (Jn 5.23)
    • Los que odian al Hijo odian al Padre (Jn 15.23-24)
    • Jesús y su Padre son uno (Jn 10.30)
    • El Padre ama a su Hijo y le ha dado todo a él (3.35, 5.20, 10.17, 13.3, 15.9, 16.15)
    • El Padre le ha dado las ovejas al Hijo, y el Hijo los cuida (10.29)
    • El Padre testifica acerca del Hijo (Jn 3.33-34, 5.32, 5.34, 5.36-37, 6.27, 8.18)
    • El Padre aprueba a su Hijo (Jn 6.27) y glorifica al Hijo (Jn 8.54, 11.4, 17.1, 17.5, 17.22). La gloria del Hijo es desde la eternidad (Jn 17.5) hasta la eternidad (Jn 17.24), v.t. 1.14, 12.41.
    • El Espíritu también glorifica al Hijo (Jn 16.14)
    • El Hijo depende del Padre, y el Padre es mayor que Jesús (Jn 5.19, 5.30, 7.16, 10.29, 14.28, 14.31, 15.15)
    • Jesús recibe su mensaje acerca de la verdad de parte del Padre (Jn 8.28, 15.15)
    • El propósito del Evangelio de Juan es convencer a los lectores que Jesús es el Hijo de Dios (Jn 20.31)
  • Podemos concluir que para Juan, la frase “el Hijo de Dios” significa que Jesús es divino, que comparte la gloria y la autoridad de Dios, pero a la vez es subordinado al Padre y se somete a su voluntad como un hijo obediente.

¿Qué pistas vemos en los Evangelios de que Jesús es un nuevo Israel?

  • Jesús recapitula en su vida la historia de Israel:
    • Mateo 1.1 dice literalmente “el libro del génesis de Jesucristo”. El Evangelio empieza con Génesis.
    • Jesús tiene un mini-éxodo en Egipto, y Mateo aplica las palabras de Oseas 11.1 a Jesús
    • Dios declara que Jesús es su hijo, tal como hizo con Israel en el éxodo (Ex 4.22-23)
    • Jesús pasa por las aguas del bautismo para identificarse con Israel, tal como Israel pasó por las aguas del Mar Rojo
    • Tanto Jesús como Israel fueron probados /tentados en el desierto por un período de 40, pero donde Israel fracasó, Jesús resistió y ganó
    • Jesús da una nueva ley desde el Monte, como la ley de Moisés
    • Es profeta, se anuncia como rey de un reino que viene, y como sacerdote ofrece un sacrificio por los pecados
    • Jesús se anuncia como un nuevo templo, un nuevo maná, mayor que Jonás, mayor que Salomón, e instituye una nueva pascua (su Santa Cena).
    • Jesús asigna doce discípulos, para reinar sobre las doce tribus
    • Según Isaías (44.1), Israel era el Siervo de Jehová, la figura misteriosa de las canciones del siervo en Isaías 40-55, pero los Evangelios aplican este título a Jesús. Jesús es el Siervo que sufre por los pecados de otros. Jesús toma el lugar de Israel.
    • Su crucifixión es similar al exilio de Israel, pero regresa en su resurrección como una nueva restauración

¿Qué dicen los Evangelistas mismos acerca de la identidad de Jesús?

  • Marcos empieza su Evangelio diciendo que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios
  • Mateo empieza su Evangelio diciendo que Jesús es el Mesías (1.1, 1.18)
  • Varias veces Lucas dice que Jesús es el Señor (10.1, 10.41, 11.39, 12.42, 13.15, 18.6, 19.8, 22.61, 24.3) y el Mesías (2.26, 4.41)
  • Lucas dice que Jesús estaba lleno del Espíritu (4.1, 4.14, 10.21) y del poder del Señor (5.17)
  • Lucas reporta acerca del crecimiento del joven Jesús en 2.40 y 2.52 – su sabiduría, fortaleza, la gracia de Dios sobre él.
  • Juan es el que expresa más abiertamente sus propias creencias acerca de Jesús:
    • El prólogo dice que Jesús es el Verbo, Dios mismo encarnado, el Creador, vida y luz, glorioso, lleno de gracia y verdad (1.1-18)
    • Parece que 3.16-21 y 3.31-36 son las palabras de Juan el autor, no las palabras de Jesús y Juan el bautizador. En estos pasajes Juan dice que Jesús es el Hijo de Dios, fuente de vida eterna, la salvación del mundo, la luz del mundo, el que viene del cielo, enviado por Dios, fuente de vida eterna, hablando las palabras de Dios. Dios lo ama y le ha dado todo.
    • Jesús es el Señor (4.3, 6.23, 21.12)
    • Jesús tiene gloria e iba a ser glorificado (2.11, 7.39, 12.41)
    • Juan repite que Jesús es Dios en 5.18
    • Juan termina su Evangelio mencionando que es imposible escribir de todo lo que Jesús hizo (21.25)

Fuentes

  • Bauer, D. R. (1992). Son of God. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Hurtado, L. W. (1992). Christ. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Marshall, I. H. (1992). Son of Man. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

4.3b. La naturaleza humana de Jesucristo (2013)

Algunas herejías del mundo antiguo negaban que Jesús tuvo una naturaleza humana. Pero en los Evangelios vemos mucha evidencia que Jesús era un ser humano de verdad:

  • Nació
  • Creció física como intelectualmente
  • Comía y bebía; tuvo sed y hambre
  • Se cansaba y se dormía
  • Lloraba
  • Sintió compasión
  • Se sorprendía y se maravillaba
  • Había cosas que no sabía
  • Oraba
  • Fue tentado
  • Sufrió, sudó y sangró
  • Murió
  • Su cadáver fue tratado y sepultado

Una manera en que Jesús no era como los demás seres humanos fue que nunca pecó. Aprendemos acerca de su falta de pecado en las epístolas (2 Corintios 5.21, Hebreos 4.15, 1 Pedro 3.18, 1 Juan 3.5). Sin embargo Juan 8.46 nos da una pista de la inocencia moral de Jesús. Delante de sus adversarios, Jesús preguntó:

¿Quién de vosotros puede acusarme de pecado?

Tanto que ellos lo habían observado, buscando pretexto contra él, seguramente tendrían algo que responder si hubiera algún pecado en él.

Fuente

  • Estudio personal del autor.

 

4.6. El Espíritu Santo en los Evangelios (2013)

¿Cómo hablaban del Espíritu Santo en el tiempo entre los testamentos?

  • Como el Espíritu de profecía, dando dirección, sabiduría, inspirando profecías
    • La creencia general era que Dios había retirado la profecía después del tiempo de Malaquías, y que pronto iba a derramar el Espíritu sobre todo Israel (Joel 2)
  • Como el poder de Dios presente en la creación (Gen 1.2)
  • Como el poder de Dios que dio poder a los personajes del Antiguo Testamento (Gedeón, Sansón, Saúl, David, Eliseo)
  • Como el poder de Dios que daría poder y sabiduría al Mesías (Isa. 11.1-4)

¿Cómo se manifestó el Espíritu Santo en la vida de Juan el bautizador y de Jesús?

  • Zacarías y Elisabet, los padres de Juan, fueron llenos del Espíritu (Lc 1.41, 1.67)
  • Juan tenía el Espíritu y poder de Elías (Lc 1.17)
  • Juan fue lleno del Espíritu Santo desde antes su nacimiento (Lc 1.15), y dentro del vientre pudo reconocer al Mesías (Lc 1:41, 44)
  • Era fuerte en el Espíritu (Lc 1.80)
  • Jesús fue concebido por el poder del Espíritu Santo (Lc 1.32-35, Mt. 1.18)
  • Por el Espíritu Simeón supo que vería el Mesías antes de su muerte, y entró al templo (Lc 2.25-27)
  • Recibió el Espíritu en su bautismo (Mr 1:10–11, Mt 3:16–17, Lc 3:21–22)
  • El Espíritu lo impulsó al desierto para ser tentado (Mr 1:12–13, Mt 4:1–11, Lc 4:1–13)
  • En el poder del Espíritu, Jesús regresó del desierto a su ministerio (Lc 4:14)
  • Jesús expulsó a los demonios por el poder del Espíritu, una indicación de la llegada del reino (Mt 12:28)

¿Qué enseñaban Juan el bautizador y Jesús acerca del Espíritu Santo, según los Evangelios Siníopticos?

  • El mensaje principal de Juan fue que uno vendría después de él, alguien que bautizaría con el Espíritu Santo y fuego (Mr 1:8, Mt 3:11, Lc 3:16)
  • Jesús entendió su ministerio como el cumplimiento de la profecía de Isaías 61, que el Espíritu ungiría al Siervo de Jehová para efectuar liberación y restauración (Lc 4.18ff)
  • Jesús advirtió acerca del peligro de blasfemia contra el Espíritu (Mr 3:28–30, Mt 12:31–32)
  • El Padre da el Espíritu a los que le piden, según Lc 11.11-13
  • El Espíritu dará sabiduría a los discípulos cuando son perseguidos (Mr 13:11; Mt 10:19–20; Lc 12:11–12)
  • Mateo 28.18-20 dice que los discípulos de Jesús deben bautizar en el nombre del…el Espíritu Santo – poniendo al Espíritu en un contexto trinitario
  • La comisión en Lc 24.46-49 no menciona el Espíritu por nombre, pero en Hechos 1:8, 2:17 y 2:33 Lucas explicará que el Espíritu es lo prometido por el Padre. Y la frase “poder de lo alto” elimina cualquier duda

¿Qué enseñaba Jesús acerca del Espíritu Santo, según el Evangelio de Juan?

  • En Juan, vemos que el Espíritu ha venido sobre Jesús, dándole su poder y palabras (1.32-34, 3.34-36, 6.63)
  • En Juan, Jesús enseña que el nuevo nacimiento es del Espíritu (cap. 3).
    • El posible trasfondo es Ezequiel 36:25–27
  • En Juan 4.10 Jesús ofrece a la mujer samaritana agua viva, y en 7.37-39 Juan explica que se refiere al Espíritu
  • El contexto de 7.37-39 es la fiesta de tabernáculos
    • El Judaísmo festejaba ese día en parte para recordar las promesas de que ríos de salvación saldrían del templo a las naciones
    • Textos que leían durante esta fiesta:
      • Isaías 12:3
      • Ezequiel 47:1–12
      • Zacarías 14:8
    • Jesús invita a todos a tomar el agua que él ofrece
  • Juan 4.23-24 es una posible referencia al Espíritu
  • En Juan 20.22 vemos la versión juanina de la gran comisión y la recepción del Espíritu Santo. Es una alusión a Génesis 2.7, cuando Dios respira y Adán recibe el aliento / el espíritu que le da vida.
  • En capítulos 14-16 Jesús habla del Espíritu como otro παράκλητος (parakletos) (14:16–26; 15:26–27; 16:7–15).
    • Parakletos = abogado, consolador, consejero, exhortador (alguien que viene al lado de otra persona para ayudarlo)
    • El parakletos será para los discípulos el mediador de la presencia del Padre y el Hijo (14:16–26)
    • El parakletos recordará a los discípulos de las enseñanzas de Jesús, y será para ellos revelador, instructor, e intérprete (14:26; 16:12–14)
    • El parakletos testificará al mundo por medio de los discípulos (15:26–27), y testificará contra el mundo (16:8–11)
    • El parakletos es ‘otro’ parakletos porque Cristo es el primer parakletos. Vemos varios paralelos entre los dos parakletos:
      • Ambos ‘vienen de’ o son enviados del Padre (compara 3:16–17; 5:43; 16:27–28; 18:37 con 14:26; 15:26; 16:7–8, 13)
      • Ambos son maestros o instructores (compara 13:13–14 con 14.26)
      • Ambos son ‘santos’ (6:39, 14:26) y tienen la ‘verdad’ (compara 14:6 con 14:17; 15:26; 16:13)
      • Ambos testifican y revelan (compara 4:25–26; cf. 1:18; 3:34–36 con 15:26–27; 16:13–14).
      • Ambos vienen para convencer al mundo, y no son recibidos por el mundo (compara 1.12 y otros con 14:17; 15:18–26, 16:8–12)

Fuente

  • Turner, M. M. B. (1992). Holy Spirit. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

4.10. El nacimiento nuevo en los Evangelios (2013)

¿Dónde se encuentra la imagen de un nuevo nacimiento en los Evangelios?

  • Solamente se encuentra en el Evangelio de Juan
    • 1.13, cap. 3
  • El nombre formal en la doctrina sistemática es regeneración, y encontramos esta doctrina en otras partes del NT. Por ejemplo:
    • “Nacido de Dios” en 1 Jn 2.29; 3.9, 4.7; 5.1, 5.4, 5.

¿Qué quiere decir Jesús con el concepto del nuevo nacimiento?

  • Jesús con esta idea nos dice que tenemos que ser transformados por Dios en nuevas personas. No se trata de una transformación moral que nosotros podemos producir por el esfuerzo humano. Se trata de una verdadera transformación a nuestro ser, hecha por Dios mismo en nosotros. Recibimos una nueva vida, impartida por el Espíritu Santo.
    • Pablo describe el mismo proceso en términos de morir y volver a vivir: morir y resucitar con Cristo.
      • Juan también usa estos términos de pasar de la muerte a la vida, en 5.21, 5.24, 6.63 (v.t. Lc 15.24 – el hijo pródigo había muerto pero ahora vive)
    • Esta vida abundante que empezamos ahora (Jn 10.10), pero también es una vida eterna (una frase que ocurre aquí en Juan 3.15-16, pero también en 3.36, 4.14, 4.36, 5.24, 5.39, 6.27, 6.40, 6.47, 6.54, 6.68, 10.28, 12.25, 12.50, 17.2, 17.3)
    • Los Arminianos dicen que esta regeneración ocurre como consecuencia de nuestra fe y arrepentimiento, nuestra conversión.
      • Según ellos, si nos arrepentimos y creemos, el Espíritu entra a nuestras vidas.
      • Sin embargo, ellos hablan de una obra anterior del Espíritu en las personas antes de su conversión, dándoles la habilidad de creer. Pero al final, la decisión de creer está en manos de las personas
    • Los Calvinistas decimos que nuestra fe y arrepentimiento más bien son productos del cambio interno que el Espíritu ha hecho en nosotros.
      • Según nosotros, el Espíritu ha entrado a nuestras vidas, y nos ha regenerado, y es únicamente por eso que llegamos a arrepentirnos y creer.
      • Sin embargo reconocemos
        • que tenemos la responsabilidad de creer y arrepentirnos,
        • que por eso muchos versículos hablan de la necesidad de fe como requisito (incluso Jn 3.15, 3.16)
        • y que por fuera parece que la decisión de la persona es el primer paso
    • Al final, la doctrina Calvinista es preferible porque pone más énfasis en la iniciativa y gracia de Dios, sin negar la responsabilidad de cada persona de creer en Cristo.
  • Jesús en Juan 3.3, 3.5, 3.6 dice que este cambio es necesario para que podamos entrar al reino de Dios
    • Es similar a lo que dice en Mt 18.3, cuando dice que tenemos que hacernos como niños para poder entrar al reino de Dios
    • Solamente las personas transformadas y capacitadas por Dios son capaces de entrar a la vida del siglo venidero. Cristo trae vino nuevo, y solo se puede poner vino nuevo en odres nuevos (Mr 2.21-22)
    • Las personas que rechazan a Cristo quedan en un plano meramente físico, mundano y pecaminoso y perecerán con este siglo pasajero
    • Textos en otras partes del NT aclaran que el arrepentimiento es una renuncia de nuestra participación en la raza humana pecaminosa, la humanidad bajo la condenación de la ley, bajo Adán. Esta humanidad es llamada “el viejo hombre”, “el mundo”, y “la carne”. En el nuevo nacimiento cambiamos de ciudadania, somos crucificados al mundo, y llegamos a formar parte de una nueva creación. Somos nuevas criaturas en Cristo el nuevo Adán, y ya no estamos bajo la condenación de la ley.
  • Aunque se trata en primer lugar de una transformación de nuestro ser, también hay un aspecto moral que resulta de este cambio interno: Cristo nos llama a un nuevo estilo de vida, a un cambio drástico en nuestra manera de vivir. A los que Dios ha hecho nuevas personas tienen que vivir como nuevas personas.

¿Debemos traducir ἄνωθεν en Juan 3.3 como “nuevamente” o como “desde arriba”?

  • ¿“El que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios” o “el que no nace de arriba no puede ver el reino de Dios”?
  • Ambas son traducciones válidas de la palabra.
    • Por ejemplo, se traduce la misma palabra como “desde arriba” en Jn 3.31, 19.11 y 19.23
  • Si la tradujéramos “desde arriba”, la palabra enfatizaría el origen divino del nacimiento
  • Sin embargo el comentario de Nicodemo es que uno no puede volver al vientre de su madre para nacer una segunda vez (3.4). Este hecho nos da a entender que la mejor traducción es “nuevamente”.

¿Qué quiere decir que el nuevo nacimiento es “de agua y del Espíritu” (3.5)?

  • Todos reconocen que Espíritu se refiere al Espíritu Santo
    • Es un nacimiento espiritual, en contraste con el nacimiento físico que ocurre al inicio de la vida de uno
    • Dios es espíritu (Jn 4.23), y nosotros llegamos a ser hijos de Dios, y somos espirituales como él
    • El Espíritu Santo es quien lo realiza
    • Es un proceso similar al de Génesis 2.7 (v.t. Gen 6.3, Job 34.14-15, Ecl. 12.7)
  • Donde hay diferencia de opinión es en cuanto a la referencia al agua
    • Algunos dicen que “agua” se refiere al bautismo – la necesidad de Nicodemo de arrepentirse y ser bautizado
      • Pero otros responden que el nuevo nacimiento se trata de una obra divina, no de un rito externo
    • Otros dicen que “agua” se refiere al nacimiento natural (o el agua que rompe antes de un parto, o el agua como una forma rabínica para referirse al semen)
      • Según esta teoría, Jesús dice que hay que tener dos nacimientos, uno natural y otro espiritual
      • Esta interpretación no tiene mucho apoyo, porque no hay muchas referencias al agua en estos sentidos en el mundo antiguo
      • Además, 3.6 usa ‘carne’ para el nacimiento natural. El contraste es entre carne y Espíritu, no agua y Espíritu.
    • Otros dicen que la frase “agua y espíritu” se refiere a la obra purificadora del Espíritu de Dios. Esta interpretación es preferible, por varias razones
      • En el AT, tanto agua como espíritu son símbolos de la renovación y nueva vida que Dios da (Is 55:2–3; Jer 2:13; 17:13; Ezeq 37:1–14; 47:9; Zac 14:8)
      • En algunos textos las dos ideas aparecen juntas (Ezeq 36:25–26, Is 32:15–17; 44:3–5)
      • Jn 7:37–39 nos dice que cuando él dice agua, quiere decir “Espíritu”.
      • La construcción gramatical de la frase en Juan 3 sugiere que debemos entender agua y espíritu como sinónimos expresando la misma idea.

Fuente

  • Kynes, W. L. (1992). New Birth. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

4.12. La subversión en las enseñanzas de Jesucristo (2013)

¿Qué quiere decir que Jesús subvierte los valores en sus enseñanzas?

  • Quiere decir que Jesús dice que los valores del mundo actual están al revés debido al pecado, y necesitamos arrepentirnos de los valores del mundo y adoptar valores muy contrarios y, para nosotros pecadores, contraintuitivos. (El versículo clave es Lc 16.15)

¿Qué valores subvertía Jesús en sus enseñanzas?

  • Las enseñanzas de Jesús están llenas de inversiones:
    • Los ciegos ven y los que ven son cegados, Mt. 13.13-15, Lc. 7.22, Lc. 8.10, Jn. 9.39-41, Jn. 12.40
    • Los sordos oyen, Mt. 11.5, Mt.13.13-15, Lc. 7.22, Lc. 8.10
    • Los cojos caminan, Mt. 11.5, Lc. 7.22
    • Los enfermos se sanan, Mt. 11.5, Lc. 7.22
    • Los muertos viven, Mt. 11.5
    • No debemos acumular riquezas sino venderlas y acumular riquezas celestiales, Mr. 10.21, Mt. 6.19-21, Mt. 6.25-33, Mt. 19.16-30, Lc 12. 29-33, Lc. 18.22
    • Los pobres reciben buenas nuevas y los ricos pierden, Mt. 5.3, Lc. 1.53, Lc. 4.18, Lc. 6.20, Lc. 6.24, Lc. 7.22, Lc. 12.16-21, Lc. 16.19-25
    • Los hambrientos comerán y los saciados tendrán hambre, Lc. 6.21, Lc. 6.25
    • Los que producen ganarán más y los que no producen perderán lo que tienen, Mr. 4.25, Mt. 13.12, Mt. 21.33-46, Mt. 25.14-30, Lc. 8.18, Lc. 12.48, Lc. 19.26
    • Los pobres dan más que los ricos, Lc. 21.3
    • Los que quieren ser primeros / líders tienen que servir / ser los últimos, y los primeros serán los últimos, Mt. 19.30, Mt. 20.16, Mt. 20.20-28, Mt. 23.8-13, Mr. 9.35, Mr. 10.42-45, Lc. 9.48, Lc. 13.30, Lc. 22.25-27
    • Los humildes son exaltados y viceversa, Mt. 2.5-6, Mt. 5.5, Mt. 23.8-13, Lc. 1.48-53, Lc. 6.26, Lc. 14.8-14, Lc. 18.9-14
    • Los adultos tienen que nacer como niños o ser como niños, Mt. 18.1-4, Jn. 3.3-4
    • Los esclavos son liberados y los libres son esclavos, Jn. 8.32-36
    • Los que carecen de justicia la recibirán, Mt. 5.6
    • Personas íntimas (familiares) tendrán conflictos, Mt. 10.21, Mt. 10.34-37, Lc. 12.51-53
    • Obreros que no han trabajado cosechan, Mt. 20.1-16, Jn. 4.38
    • Los que lloran se reirán, Mt. 5.4, Lc. 6.21, Lc. 6.25, Jn. 16.20-22
    • Los odiados son los benditos, Mt. 5.10-12, Lc. 6.22-23
    • Los invitados son los que no van a la fiesta, Mt. 22.1-14
    • Los que muestran misericordia reciben misericordia, Mt. 5.7
    • Los cansados descansan, Mt. 11.28-30
    • Los que tratan de preservar su vida la perderán, y los que mueren vivirán, Mr. 8.34-37, Mt. 10.38-39, Mt. 16.24-26, Lc. 9.24-25, Lc. 17.33, Jn. 11.25-26, Jn. 12.24-26
    • Lo escondido será revelado, Mr. 4.22, Mt. 10.26-27, Lc. 8.17, Lc. 12.2-3
    • Personas en oscuridad ven la luz, Mt. 4.16
    • Los niños aprenden lo que es oculto a los sabios, Mt. 11.25, Lc. 10.21
    • Los Gentiles se sientan con los Patriarcas, los Judíos son expulsados del reino, Mt. 8.11-12, Mt. 15.26-28, Lc. 13.28-29
    • Los Samaritanos son justificados y los religiosos no, Lc. 10.25-37
    • Los que se creen cercanos al Señor son expulsados de su presencia, Mt. 7.22-23
    • Pecadores entran al reino antes de los religiosos, Mt. 21.31, (Mt. 23)
    • El Sábado que esclaviza al hombre llega a ser dominado por el hombre, Mr. 2.27
    • Los que se creen listos para el juicio de Dios se sorprenderán, Mt. 25.31-46
    • No debemos temer a los que matan al cuerpo, Mt. 10.28, Lc. 12.4-5
    • Los enemigos son los que debemos amar, Mt. 5.38-44, Lc. 6.27-30, 35
    • Los que dejan familia para Dios recibirá mucho más, Mt. 19.29, Mr. 10.29-31, Lc. 18.29-30
    • Lo torcido se endereza y viceversa, Lc. 3.5
    • Lo pequeño llega a ser grande (Mr. 4.31-32, Mt. 13.32)
    • Lo alto llega a ser bajo y viceversa (Lc. 3.5)
    • La piedra rechazada llega a ser la piedra del ángulo, Mr. 12.10, Lc. 20.17-18

Fuente

  • Estudio personal del autor. Inspirado por Kraybill, The Upside-Down Kingdon.

 

4.13. El reino de Dios en los Evangelios (2013)

¿Qué quiere decir la palabra “escatología”?

  • Literalmente quiere decir “la doctrina de las últimas cosas”, y en su mayor parte se refiere a cosas que son futuras para nosotros: la muerte, el estado intermedio, la segunda venida de Cristo, el juicio final, y el estado eterno
  • Sin embargo, estamos viendo la escatología de personas que vivían en nuestro pasado, quienes decían que los últimos tiempos que los profetas anunciaban en el AT había llegado ahora en Jesús de Nazaret. Así que debemos incluir entre los temas de la “escatologia” el concepto del tiempo y de la historia mundial que tenían Jesús y los Evangelistas

En términos generales, ¿qué enseñaba Jesús acerca de la escatología?

  • Jesús enseñaba que Dios está a punto de juzgar a la humanidad y reafirmar su dominio sobre la tierra, y está dando cierto lapso de tiempo a la humanidad para arrepentirse
  • Jesús enseñaba que este juicio final se llevará a cabo por medio del Hijo del hombre, quien vendría a la tierra para juzgar
  • Jesús afirmaba la doctrina de los Fariseos y muchos otros Judíos de que Dios resucitará corporalmente a los muertos para juzgarlos, echando a algunos al fuego del infierno, y recogiendo a otros a la vida eterna

¿Cuál es el núcleo o resumen de las enseñanzas de Jesús, según los Evangelios?

  • Mateo resume las enseñanzas de Jesús así: “Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.” (4.17)
    • Podemos ver que es palabra por palabra el mismo resumen que Mateo da al mensaje de Juan el bautizador en Mt 3.1-2
    • Compara Mr 1.14-15: “Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.” (V.t. Mt. 4.23, Mt. 9.35, 13.19, Lc. 4.43, Lc. 8.1, Lc. 9.11)
    • En total, hay 76 diferentes dichos acerca del reino en los Evangelios, distribuidos en 108 textos. Algunas estadísticas notables:
      • Marcos usa solamente la frase “el reino de Dios”, 14x
      • Mateo usa esta frase 5x, pero prefiere la frase “el reino de los cielos” (32x) y simplemente “el reino” (13x)
      • Lucas usa “reino de Dios” 32x, y “reino” 7x.
      • Juan prefiere sustituir la frase “vida eterna” en vez de hablar del reino. Sin embargo, Juan usa “reino de Dios” 2x y “reino” 3x.
    • Hoy en día es común escuchar el mensaje cristiano resumidio como un mensaje de la salvación personal, de una relación personal con Jesús, como una ayuda para poner en orden la vida de uno y encontrar el propósito de uno, etc. Pero más básico que todos estos aspectos del evangelio es este llamado escatológico a la humanidad:
      • Dios es rey sobre la creación
      • La humanidad se ha rebelado contra su rey
      • Dios pronto va a instituir su reino: juzgará a la humanidad, e impondrá su voluntad sobre ella
      • Pero por mientras, Dios ofrece a toda la humanidad un tiempo de amnistía, un tiempo durante el cual promete perdonar a todos los que se arrepientan de sus pecados y se someten a su Mesías

¿Cómo se ha definido “el reino de Dios” entre los teólogos?

  • Agustín dijo que el reino es la iglesia, que los dos términos son iguales
  • Muchos Cristianos han seguido la definición de Agustín, pero ampliando la idea para incluir la Cristiandad, la sociedad occidental gobernada por la iglesia. Esto ha resultado en las cruzadas, la inquisición, la subyugación de los habitantes de las Américas, etc, porque se creía que estaban avanzando el reino de Dios por conquistar y dominar a los demás
  • Muchos posmilenialistas siguen con la misma idea de crear una sociedad ideal – el milenio en la tierra - por medio del avance de la iglesia
  • Ritschl enfatizó el aspecto interior: “el reino está en ustedes” en el sentido de ser una fuerza espiritual dentro del individuo, guiando su vida
  • J. Weiss y A. Schweitzer dijeron que el reino es un nuevo siglo, una nueva era que elimina el siglo anterior. Schweitzer dijo que Jesús intentó forzar la mano de Dios, entregándose a la muerte para obligar a Dios a que lo rescatara, pero Jesús estuvo equivocado y murió sintiéndose derrotado y abandonado por su Dios.
  • Bultmann habló en términos personales, y dijo que el reino es un momento existencial que cada persona enfrenta en su vida, un momento que obliga a cada persona a una decisión contínua de hacer el bien o no.
  • C. H. Dodd dijo que las curaciones y exorcismos de Jesús eran pruebas de su victoria sobre el mundo demoniaco. La persona y el ministerio de Jesús mismo inauguran, y son, el reino de Dios. La frase que Dodd usa es la “escatología realizada” – que el miedoso fin del mundo no es inminente, porque la nueva época hermosa que los profetas anunciaron ya se ha hecho realidad en Jesús.
  • Podemos poner los diferentes puntos de vista en un espectro entre los que enfatizan los aspectos del reino que “ya” han llegado, y los que enfatizan los aspectos del reino que “todavía no” se han hecho realidad. Podemos decir que Dodd enfatiza el “ya”, mientras Weiss y Shweitzer enfatiza el “todavía no”
  • Ladd, en su Teología del Nuevo Testamento, lo define así: El reino es “la manifestación de la Historia redentora. El Reino es el gobierno real de Dios que tiene dos instancias: el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento en la misión histórica de Jesús y la consumación al final del siglo, con lo que se inicia el Siglo Venidero.” (91)

¿Cómo podemos definir “el reino de Dios” de una manera que toma en cuenta los datos bíblicos?

  • Podemos definir el reino de Dios así: "La reconquista de la creación que Jesús inauguró con su exaltación, y que será completa en la segunda venida."
  • Otra posible definición: “El grado al cual la creación se somete a la voluntad de Dios en cualquier manera o cantidad."

Pero, ¿No es Dios el Rey, simplemente por ser el Creador?

  • Dios, por ser Dios, es el Rey sobre su creación. En este sentido siempre ha sido y siempre será el Rey. Podemos mencionar aquí las muchas veces que el AT describe a Dios como rey:
    • Dios como rey: Dt. 9.26, 1 Sam. 12.12, Salmo 24.10, 29.10, Isa. 6.5, 33.22, Sof. 3.15, Zac. 14.16-17.
    • Tiene un trono real: Sal. 9.4, 45.6, 47.8, Isa. 6.1, 66.1, Ezeq. 1.26.
    • Su reino futuro es afirmado (Sal. 10.16, 146.10, Isa. 24.23.
    • Salmo 22.28: “el reino pertenece al Señor.”
    • En el Exodo, Dios como rey se opone a Faraón, un rival.
    • El pacto afirma la soberanía de Dios sobre su pueblo.
    • 1 Sam. 8.6ff: Israel exige un rey, y Dios lo interpreta como un rechazo de su dominio sobre ellos.
    • La dinastía de David llega a ser el agente del dominio de Dios sobre Israel.
    • Los profetas entregan mensajes del rey a Israel y Judá.
    • En Daniel vemos el reino de Dios que se opone a los reinos humanos y los destruye.
  • Pero desde el pecado, la humanidad se ha rebelado contra su dominio sobre ellos. Dios es rey, pero no reina en los corazones de ellos. Así que es necesario que Dios intervenga para que vuelva a ser el Rey supremo. Jesús vino para anunciar la llegada inminente de esta intervención.

¿Estamos en el reino ahora? ¿A partir de cuándo? ¿O aun no ha llegado el reino?

  • Jesús vino anunciando que Dios está a punto de retomar o reconquistar su creación. Dios vendrá para juzgar a los impíos, eliminar del mundo todo pecado e injusticia, y el mundo nuevamente será un lugar donde Dios reina supremo. En este sentido “el reino de Dios está cerca” pero aun no ha llegado.
  • Jesús es el Mesías, el Rey por medio del cual Dios reinará. Así que podemos decir, en un sentido muy limitado, que el reino había llegado en la persona y el ministerio de Jesús de Nazaret (p. ej. Mt 12.28: “Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios.”)
  • El testimonio del resto del NT es que Jesús fue coronado el Mesías en su exaltación (su resurrección y ascensión al cielo) (p. ej. Romanos 1.4, Hebreos cap. 1). Podemos decir que en la exaltación de Cristo, el reino de Dios fue inaugurado de manera visible, pero limitada. El reino empezó pequeño como semilla, pero va creciendo y extendiéndose.
  • Vivimos, entonces, después de la inauguración del reino y su consumación. Vemos ahora algo de su poder, pero esperamos su realización completa. Vivimos entre el “ya” y el “todavía no.”
  • Los profetas hacían el contraste entre el “presente siglo” y el “siglo venidero”. En Jesús el siglo venidero ha empezado, pero todavía estamos en el presente siglo. Somos gente de dos siglos. Estamos en el mundo, pero no somos del mundo. Jesús nos llama a vivir los valores del siglo venidero mientras estamos en este siglo pasajero.
  • Durante este tiempo “entre los siglos”, mientras nosotros vamos transformando nuestras vidas, hogares, iglesias, organizaciones, comunidades y países, extendemos el reino de Dios en cada uno de estos ámbitos o esferas.
  • Podemos decir que al grado que un país, organización o persona funciona como Dios quiere que funcione, es el grado que vemos al reino de Dios.
  • Pero en este mundo pecaminoso, no podemos identificar el reino de Dios con ninguna persona, iglesia, país, partido político, etc.

Si el reino se trata del inminente juicio de Dios sobre la humanidad, ¿Por qué Jesús lo llama ‘buenas nuevas’?

  • Es cierto que el evangelio es una mala noticia para los que rehusan soltar el pecado y el siglo presente para recibir y abrazar el reino de Dios.
  • Sin embargo, se trata de un período de amnistía durante el cual la humanidad tiene la oportunidad de arrepentirse y encontrar perdón. Es una hermosa oferta de gracia al pecador.
  • En particular, vemos que el evangelio es buenas nuevas para los que han sido las víctimas del estado quo del mundo actual: los pobres, los oprimidos, los pecadores encarcelados en adicciones y vicios, los ignorantes, los desconsolados, los enfermos y endemoniados, etc. Jesús viene sanando, expulsando demonios, y pronunciando bienaventuranzas a ellos, para que ellos vean que ellos tienen su esperanza en él. Algún día la justicia, la sanidad y la liberación volverán a florecer en la tierra. Mientras tanto ellos deben seguir orando “venga tu reino y hágase su voluntad…en la tierra” (Mt 6.10) con confianza, porque su Padre es bueno y los escuchará. Como la viuda ante el juez injusto, no deben desmayar en clamar al Juez para que traiga su justicia al mundo (Lc 18.1-8).

¿Cuáles son algunas características del reino de Dios?

  • Los Judíos esperaban al reino de Dios
    • Mr. 15.43 / Lc. 23.51, Lc. 17.20
    • Lc. 19.11 – pensaban que iba a aparecer pronto
  • El reino se revela por parábolas a los discípulos y se esconde a los demás
    • Mr. 4.11-Mt. 13.11-Lc. 8.10
  • El evangelio del reino es confirmado por los milagros y exorcismos de Jesús
    • Mt. 12.28-Lc. 11.20
  • Jesús es el rey / el reino es su reino
    • Exclamaciones y comentarios de otras personas (Mt. 20.21, 23, Lc. 23.42, Jn. 1.49)
    • Preguntas por otras personas (Jn. 18.33)
    • Ángeles (Lc. 1.33)
    • Jesús (Lc. 22.29-30)
  • Características del reino
    • No es de este mundo (Jn. 18.36)
    • Su crecimiento es invisible e inexplicable (Mr. 4.26, Mt. 13.33, Lc. 13.20)
    • Comienza pequeño y crece en algo grande (Mr. 4.30-Mt. 13.31, Lc. 13.18)
    • Crece al lado del crecimiento del mal (Mt. 13.24)
    • Dios siembra los “hijos del reino” (Mt.13.38)
    • El Padre ha preparado los puestos de autoridad en el reino; Jesús no puede asignarlos (Mt. 20.21)
    • Jesús entrega las llaves del reino a sus discípulos (Mt. 16.19)
    • El evangelio del reino será predicado a todas las naciones antes del fin (Mt. 24.14)
    • Los ángeles purgarán del reino todo pecador (Mt.13.41, Mt. 13.47)
    • Vendrán poco después de las señales que Jesús menciona en su discurso apocalíptico (Lc. 21)

¿Cuáles son los beneficios del reino?

  • Los justos brillarán como el sol en el reino (Mt. 13.43)
  • Los que son instruidos en el reino sacan muchos tesoros (Mt. 13.52)
  • Incluye un banquete (Lc. 13.28-30, Lc. 14.15, Lc. 22.29-30, Mt. 8.11-Lc. 13.29, Mt. 8.12)
  • Los que pierden familia para el reino de Dios recibirán en abundancia (Lc. 18.29)
  • Los apóstoles reinarán en ello (Lc. 22.29-30)
  • Los que están en el reino son superiores a Juan el Bautizador (Mt. 11.11-Lc. 7.28)
  • Es un reino donde no recibimos conforme a lo que merecemos sino conforme a la gracia de Dios (Mt. 20.1)

¿Cuáles son los requisitos para entrar al reino de Dios?

  • La entrada al reino de Dios es difícil (Mr. 10.24)
  • Sin embargo muchos pecadores y Gentiles estarían incluidos y muchos Judíos excluidos a (Mt. 8.12, ¿Mt. 21.43?, Lc. 13.28-30, Mt. 8.11-Lc. 13.29) (Mt. 21.31, ¿Mt. 21.43?)
  • Ser nacido de nuevo (Jn. 3.3, Jn. 3.5)
  • Amor para Dios y para el prójimo le pone a uno cerca del reino (Mr. 12.34)
  • Arrepentimiento (Mr. 1.15-Mt. 4.17, Mt. 3.2 (Juan))
  • Una justicia que excede la de los escribas y fariseos (Mt. 5.20)
  • Hacer la voluntad del Padre (Mt. 7.21)
  • La recepción de los discípulos de Jesús (Mt. 25.34)
  • Recibirlo como niño (Mr. 10.15-Mt. 18.3-Lc. 18.17)
  • Agarrarlo con fuerza (Mt. 11.12-Lc. 16.16)
  • Pertenece a los pobres / de espíritu (Mt. 5.3-Lc. 6.20)
  • Pertenece a los perseguidos (Mt. 5.10)

¿Qué cosas sirven como impedimentos a la entrada al reino?

  • Los miembros del cuerpo (Mr. 9.47)
  • Los maestros de la ley y los fariseos (Mt. 23.13)
  • Los compromisos a la familia (Lc. 9.60, 62)
  • Las riquezas
    • Mr. 10.23-Mt. 19.23-Lc. 18.24
    • Mr. 10.25-Mt. 19.24-Lc. 18.25

¿Cuáles son las demandas radicales del reino?

  • El valor incomparable del reino y su prioridad sobre todo lo demás (Mt. 13.44-45, Mt. 6.33-Lc. 12.31)
  • Requiere el perdón de las ofensas de otros (Mt. 18.23)
  • Es bueno renunciar el matrimonio para el reino (Mt. 19.12)
  • Implica la venta de las posesiones (Lc. 12.31-33)
  • Hay que orar para la llegada del reino (Mt. 6.10-Lc. 11.2)
  • El grado de obediencia a la ley determina la grandeza de uno dentro del reino (Mt. 5.19)
  • La humildad determina la grandeza de uno en el reino (Mt .18.1, 4)
  • El reino invita a muchos pero acepta a pocos (Mt. 22.2)

Un paréntesis para la teología sistemática: ¿Cuál es la relación entre el reino y la iglesia? ¿Cuál es la relación entre el reino y el milenio? ¿Cuál es la relación entre el reino y el pacto?

  • Reino e iglesia
    • Como vimos en preguntas anteriores, vemos algo del reino de Dios en personas, organizaciones y países al grado de que se conforman a la voluntad de Dios.
    • La teología reformada dice que este fenómeno se aplica a los inconversos también. Vemos algo del reino de Dios en las personas inconversas al grado de que hacen cosas conforme a la voluntad de Dios.
      • Por ejemplo, un gobernante pagano pero sabio y justo es preferible a un gobernante cristiano pero cruel e injusto.
    • La iglesia es como una levadura en las sociedades donde existe, y su influencia se extiende más allá de los se convierten.
    • Todo lo anterior significa que el reino es más amplio que la iglesia, porque lo vemos obrando fuera de la iglesia.
    • Sin embargo, los Cristianos y las iglesias no se someten 100% a su Rey. Todavía existe pecado en cada creyente y cada iglesia.
    • Esto nos dice que el reino es a la vez más pequeño que la iglesia, porque el reino todavía no se ha formado perfectamente dentro de ella.
  • Reino y pacto
    • En la teología reformada, la iglesia invisible incluye solamente a las personas que Dios elige y regenera. Sin embargo, Dios ha dado su pacto a su pueblo, y los beneficios y responsabilidades del pacto se extienden más allá de las personas elegidas y regeneradas. Incluye también a los hijos de los creyentes y todos los miembros de la iglesia “visible”, aunque no todos llegarán a ser salvos. Así que el pacto es más ámplio que la iglesia.
    • Pero obviamente, según la descripción del reino que damos aquí, el reino y sus efectos se ven obrando aun en personas fuera de la iglesia visible. El reino es más amplio que el pacto.
  • Reino y milenio
    • Según cualquier perspectiva milenialista, el milenio es período limitado de tiempo.
      • Según los premilenialistas: 1,000 años, literales o no, entre la segunda venida de Jesús hasta el estado eterno
      • Según los posmilenialistas: 1,000 años, literales o no, de paz y prosperidad que la iglesia creará en la tierra antes de la segunda venida
      • Según los amilenialistas: la presente época de la iglesia, entre la exaltación de Cristo y el un tiempo final cuando Satanás será soltado brevemente
    • Así que el concepto del reino es más amplio que el concepto del milenio

Fuentes

  • Caragounis, C. C. (1992). Kingdom of God/Kingdom of Heaven. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Otras fuentes olvidadas

 

4.14. El día del Señor en los Evangelios (2013)

¿Predijo Jesús que los eventos de los últimos tiempos ocurrirían durante su vida o inmediatamente después de su vida?

  • Jesús dijo que el reino llegaba con él, pero también dijo que el reino es futuro. Esto crea una tensión en las enseñanzas de Jesús acerca del reino y la segunda venida de Jesús.
  • Por un lado, Jesús enfatiza la inminencia del reino, y la necesidad de sus seguidores de estar atentos, vigilando para esperar su venida (Mt 10.23, 16.28 / Mr 9.1 / Lc 9.27).
  • Además, hay varias afirmaciones en los Evangelios acerca del tiempo del reino:
    • Está cerca (Mr. 1.15-Mt. 4.17, Mt. 3.2, Lc. 10.11, Mt. 10.7-Lc. 9.2)
    • Está avanzando (Mt. 11.12-Lc. 16.16)
    • Ya está entre vosotros (Lc. 17.20-21)
    • Ya ha llegado (Mt. 12.28-Lc. 11.20)
    • Algunos de los discípulos verían el reino durante sus vidas (Mr. 9.1-Mt. 16.28-Lc. 9.27)
    • Jesús no celebraría la Santa Cena de nuevo hasta la venida del reino (Lc. 22.16, Mr. 14.25-Mt. 26.29-Lc. 22.18)
  • Cualquier lector naturalmente concluirá que Jesús anunciaba que su segunda venida llegaría durante la vida de sus discípulos.
  • Por el otro lado, hay pasajes en los Evangelios donde Jesús habla de la tardanza o demora de su llegada. En algunas de sus parábolas, el amo llega tarde y los siervos no están listos, o el novio llega tarde y las damas de boda no están listas (Mt. 25.1, 25.5, 25.19, Lc. 17.22, 19.11).
  • Además, Jesús indica en su discurso escatológico que hay ciertos sucesos que tienen que realizarse antes de la segunda venida: guerras y rumores de guerra, falsos profetas, terremotos, la predicación del evangelio a todas las naciones, etc. Jesús advierte que no debemos ser engañados por personas que pretenden ser el Cristo. Da la impresión que su venida tardará mucho.
  • En medio de estos dos extremos (textos acerca de la iminencia y textos acerca de la tardanza), hay otros textos que hablan de nuestro desconocimiento de la hora de su venida. No sabemos, y por eso tenemos que estar alertos. (Mr 13.32, 33, 36; Mt 24.42, 25.13, etc)
  • Para añadir a nuestra confusión, el discurso escatológico (Mt. 24, y paralelos) a veces parece hablar de la destrucción del templo en Jerusalén (que ocurrió en los años 70 del primer siglo), y a veces parece hablar del fin del mundo y la segunda venida de Jesús. Es difícil interpretar este discurso, porque Jesús varias veces alterna entre estos dos temas.
  • Algunos eruditos y otros reconcilian estos datos en maneras que van en contra del testimonio de los Evangelios:
    • Algunos dicen que Jesús pensó que él iba a traer el reino de Dios (un reino político sobre un renovado Israel) al entrar a Jerusalén, pero estuvo equivocado, y murió fracasado porque sus enemigos lo detuvieron.
    • Otros dicen que los Evangelistas inventaron las palabras acerca de la demora, y las pusieron en la boca de Jesús, para explicar por qué Jesús no había venido pronto como había prometido.
    • Otros dicen que la destrucción de Jerusalén y el templo, juntamente con la creación de la iglesia, son la victoria de Jesús y el cumplimiento de sus profecías. Nunca habrá una literal segunda venida de Jesús, pero no es necesario, porque él ya está presente en y por medio de su cuerpo, la iglesia.
  • ¿Cómo reconciliamos esta tensión entre la inminencia del reino y la demora del reino en las enseñanzas de Jesús? No prentendemos tener todas las respuestas acerca de esta pregunta dificil. Simplemente ofrecemos unas pautas para ayudar al estudiante de los Evangelios:
    • Por un lado, los dichos acerca de la inminencia nos recuerdan de todo lo que sí se cumplió y fue inaugurado en el primer siglo:
      • La resurrección de Jesús. Jesús regresó de su muerte tal como prometió.
      • La exaltación de Jesús en su ascensión al cielo y el inicio de su reino sobre todo poder y autoridad
      • En envío del Espíritu Santo y el poder que el Espíritu proveyó a los apóstoles y los primeros Cristianos
      • La rápida difusión del mensaje de Jesús a través del Imperio Romano y la extensión de la iglesia a los Gentiles
      • El amor entre Cristianos y su sacrificio en servicio a otros ofrecen una esperanza a un mundo lleno de orgullo, divisiones y odio.
      • La destrucción del templo y de Jerusalén ocurrió tal como Jesús
    • Por otro lado, los dichos acerca de la demora del reino nos señalan que vivimos entre los tiempos. El reino se ha inaugurado, pero no se ha llegado a realizar en su totalidad. Como dicen los teólogos, vivimos entre el “ya” y el “todavía no” – ya vemos muchas de las bendiciones del reino en nuestras vidas y en nuestro mundo. Pero todavía no vemos la victoria completa de Jesús sobre la maldad:
      • La injusticia y el pecado siguen con mucho poder
      • Los seres humanos todavía sufren y mueren
      • Los Cristianos mismos siguen luchando con las tentaciones
      • Jesús todavía no ha regresado para resucitar a los muertos y juzgar a la humanidad
    • Podemos decir que Jesús introdujo un reino de dos fases, algo que nadie esperaba en su tiempo. La primera fase se cumplió en los eventos de la muerte, resurrección, y ascensión de Jesucristo y la llegada del Espíritu Santo. Pero la última fase está por realizarse todavía. Mientras tanto, los discípiulos de Jesús demuestran con su conducta que Jesús sí ha empezado a reinar – en ellos y entre ellos. Y por su testimonio, en hechos y palabras, el reino de Jesucristo se extiende a nuevas personas y a nuevas áreas de la sociedad.
    • Hay otro concepto que nos puede ayudar: los profetas del AT también luchaban con la paciencia y la demora de Dios en actuar. Y varias veces Dios les comunica que, aunque Dios tarda mucho en actuar, ya cuando actúa, actuará repentinamente, rápidamente (p. ej. Habacuc 2.3). Podemos decir que la tensión en las enseñanzas de Jesús acerca del fin en parte se debe porque él quiere enfatizar ambos lados de esta idea profética.

Fuentes

  • Fuentes olvidadas.

 

4.15. El estado eterno de los inconversos en los Evangelios (2013)

¿Qué dijo Juan el bautizador acerca del destino eterno de los inconversos?

  • Juan habló de la ira venidera (Mt. 3.7, Lc. 3.7)
  • Juan lo comparó con un árbol cortado con el hacha y echado al fuego (Mt. 3.10, Lc. 3.9, 13.9). Jesús usó la misma figura (Mt. 7.19)
  • Juan dijjo que el Mesías bautizará con fuego (Mt. 3.11)
  • Juan lo comparó con paja echada a un fuego que nunca se apagará (Mt. 3.12, Lc. 3.17)

¿Qué figuras usó Jesús para hablar del destino eterno de los inconversos?

  • Lo comparó con sal sin sabor, que es arrojada afuera y pisoteada (Mt. 5.13, Lc. 14.35)
  • Lo comparó con la destrucción completa de una casa (Mt. 7.27, Lc. 6.49)
  • Lo comparó con la expulsión (Mt. 8.12) y hasta la decapitación de traidores (Mt. 22.7, Lc. 19.27)
  • Lo comparó con manojos de cizaña que son echados al fuego por los agricultores (Mt. 13.30)
  • Jesús lo comparó con una cizaña arrancada por sus raíces y echada al fuego (Mt. 13.40-42, 15.13)
  • Lo comparó con peces incomibles que son aventados por los pescadores (Mt. 13.48)
  • Posiblemente lo comparó con la tortura de prisioneros (Mt. 18.34). La palabra griega para verdugo se trata de la guardia cuya función era de torturar a los prisioneros
  • Lo comparó con personas que caen sobre una piedra y se quebrantan (Mt. 21.44, Lc. 20.18)
  • Lo comparó con personas desmenuzadas porque una piedra cae sobre ellas (Mt. 21.44, Lc. 20.18)
  • Lo describió como personas echadas y hasta expulsadas de una celebración (Mt. 22.13, Lc. 13.27-28)
  • Lo comparó con el ser cortado en pedazos con espadas (Mt. 24.51, Lc. 12.46)
  • Jesús lo comparó con la expulsión (Mt. 25.30) o hasta el castigo con golpes de un siervo que no respeta su amo y hace maldad (Lc. 12.47-48). Este último texto da la impresión de que el infierno será más severo para algunas personas y menos severo para otros.
  • Lo comparó con un dueño de propiedad que mata a los arrendatarios por haber asesinado a su hijo (Mr. 12.9)
  • Jesús lo comparó con una rama que no produce fruto y es cortada del árbol y echada al fuego (Jn. 15.6)

¿Qué cosas dijo Jesús acerca del estado eterno de los inconversos sin usar figuras?

  • Habló de castigo eterno (Mt. 25.46)
  • Habló de ir al infierno (Mt. 5.22, 5.29-30, 18.8-9, 23.33) donde el gusano no morirá y el fuego no se apagará (Mr. 9.43-48)
  • Jesús exhortó a temer al que tiene poder para echar al infierno (Mt. 5.29-30, 10.28-30, Lc. 12.5)
  • Dijo que los ángeles separarán a las personas y echar algunas al horno de fuego (Mt. 13.49-50)
  • Muchas veces Jesús habló del lloro y el crujir de dientes (Mt. 8.12, 13.42, 13.50, 22.13, 24.51, 25.30, Lc. 13.28)
  • Hablando de los de Israel, dijo que los desobedientes de ellos serán asignados un lugar con los incrédulos (Mt. 24.51, Lc. 12.46)
  • Habló de recibir condenación (Mt. 12.37, Mr. 12.40, 16.16, Lc. 20.47, Jn. 3.17-18)
  • Habló de perder la vida o el alma (Mt. 10.37-39, Mr. 8.35-36, Lc. 9.24-25, 12.20, 17.33, Jn. 12.25)
  • Dijo que a las personas que no tienen se les quitará lo que piensan tener (Mt. 25.29, Mr. 4.25, Lc. 8.18)
  • Habló de destrucción (Mt. 7.13)
  • Habló de perecer (Lc. 13.3, 13.5, Jn. 3.16, 10.27)
  • Habló de no entrar al reino de Dios (Lc. 18.17, 18.25)
  • Dijo que hubiera sido mejor para ellos si “se le colgara al cuello una piedra de molino de asno y que se le hundiera en lo profundo del mar.” (Mt. 18.6, Mr. 9.42, Lc. 17.1-2)
  • Dijo que hubiera sido mejor para ellos si no se nacieran (Mr. 14.21)
  • Dijo que será mejor para Sodoma, Tiro y Sidón que para las ciudades de su generación, y Capernaúm será abatida hasta Hades (Mt. 10.15, 11.22-24, Lc. 10.12-15 – puede ser que hablaba de la destrucción de las ciudades)
  • Dijo que Judas Iscariote era el “hijo de perdición” y hubiera sido mejor para él no haber nacido (Mt. 26.24, Jn. 17.12)
  • En Lucas 16.23-28 Jesús contó la parábola de Lázaro y el hombre rico. La parábola ofrece una descripción gráfica de sufrimiento en los fuegos de Hades (el estado intemedio). Debemos tener cuidado porque esta es una parábola, una obra de ficción, no una narrativa de personas reales, y el punto de la parábola no se trata del infierno sino de la terquedad de las personas que no creen lo que dicen las Escrituras. Sin embargo, la descripción concuerda con la descripción del infierno en los textos arriba.

¿Por qué es sorprendente la cantidad de referencias al infierno en las enseñanzas de Jesús?

  • Porque el público por lo general enfatiza la compasión y ternura de Jesús. Es sorprendente que el mismo Maestro que habló de amar al prójimo y de ser un buen Pastor que busca las ovejas perdidas es la persona que menciona el infierno más que cualquier persona en la Biblia.

¿Cuál es el trasfondo de la doctrina del infierno?

  • No hay una doctrina muy definida de la vida más allá de la muerte en el AT.
    • El concepto principal es el de seol, el lugar de los difuntos. Tanto los justos y los injustos iban a seol. Era un lugar oscuro donde no hay alabanza a Dios, pero no implica el castigo de los malos.
    • La Septuaginta, la traducción del AT a griego, tradujo seol con la palabra hades. En los siglos después del NT la palabra seol comenzó a ser usada para hablar del infierno, un lugar de castigo y tortura de los inconversos. Pero en el tiempo bíblico la palabra todavía se usaba como una palabra general para hablar del reposo de los difuntos.
    • El NT usa otra palabra para hablar del lugar de castigo eterno de los inconversos: gehenna. Originalmente se refería al valle del hijo de Hinom, un lugar fuera de Jerusalén donde quemaban la basura y los desechos. Era un lugar de olor, suciedad, fuego y humo. Además, en el tiempo del AT era un lugar donde se practicaba el sacrificio de los hijos, y los profetas denunciaban ese valle (2 Cr. 28:3; 33:6; 2 R 16:3, Jer 7:30–33; 19:1–13; 32:34–35). Con el tiempo la palabra comenzó a usarse de manera figurativa, para referirse al infierno.

Fuente

  • Lunde, J. (1992). Heaven and Hell. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

4.16. El estado eterno de los creyentes en los Evangelios (2013)

¿Qué dijo Jesús acerca del cielo?

  • El término “el cielo” se usa para describir dos realidades:
  • El cielo = la morada actual de Dios
    • Dios mora en el cielo (Mt 5:16; 6:1; 7:21; 10:32), y muchas veces se llama el Padre celestial (e.g., Mt 6:9, 6:26, 6.32, 10:32–33, 12:50)
    • El Hijo (Jn 3:13; 6:33, 38) y Espíritu también vienen del cielo (Jn 1.32, 15.26)
    • Los ángeles viven en el cielo (Mr 12:25, Mt 22:30; Mr 13:32, Mt 24:36; cf Mt 18:10, Mt. 28:2; Lc 2:15; Jn 1:51)
    • Jesús ascendió al cielo (Lc 24:51)
    • En el cielo se hace la voluntad de Dios (Mt 6:10)
    • Los creyentes entran en el “paraíso” en el mismo día en que mueren (Lc 23:43)
    • Jesús prometió preparar habitaciones en la casa de su Padre para sus discípulos (Jn 14:2–3)
  • El cielo = la vida después de la segunda venida de Cristo
    • Es eterno (Mr 10:30 / Mt 19:29 / Lc 18:30; Jn 3:16, 36; 5:24; etc; Mt 25:46; Lc 16:9).
      • El Evangelio de Juan enfatiza el término “vida eterna” y lo usa como sinónimo para la frase “el reino de Dios” (Jn 3:16, 36; 4:14; 5:24; 6:27, etc).
      • Mateo sustituye la frase “el reino de los cielos” en lugar del “reino de Dios”, otra evidencia de la conexión entre el cielo y el reino
    • Es un lugar de recompensa o tesoro para los que han sufrido por Cristo y los que lo han obedecido (Mt 5:12 / Lc 6:23, Mt 6:20 / Lc 12:33; Mr 10:21 / Mt 19:21 / Lc 18:22)
    • Es un lugar de gozo y de celebración. Varias veces se compara a un banquete (Mt 8:11 / Lc 13:28–29; Mt 25:10; 22:1–10 / Lc 14:16–24; 22:29–30; cf. Mr 14:25 / Mt 26:29 / Lc 22:16).
    • Es un lugar de actividades y responsabilidades (Mt 25:21, 23 / Lc 19:17, 19; Mt 24:47 / Lc 12:44).

¿Los seguidores de Jesús viviremos en el cielo o en la tierra para la eternidad?

  • A pesar de las referencias arriba y muchas más en las epístolas, no debemos pensar que Dios ha abandonado a la tierra o que vamos a pasar la eternidad en el cielo como almas sin cuerpos.
    • Jesús dice que los mansos heredarán la tierra (Mt 5.5)
    • Jesús afirma la doctrina de la resurrección del cuerpo (Mt 22.23-23, Jn 5.29, 11.24-25)
    • Jesús habla de la vida eterna en términos de responsabilidades, autoridad, ciudades, y trabajo (Mt 25:21, 23 / Lc 19:17, 19; Mt 24:47 / Lc 12:44).
    • Otros textos del NT afirman la resurrección del cuerpo (Hc 1 Cor 15), un futuro renovado para la tierra (Rom 4.13, 8.19-23, Col 1.20), y el descenso de la Jerusalén celestial a la tierra (Apoc 21.2)
  • Conclusión
    • El cielo se refiere al lugar donde Dios mora.
      • Por el momento, la morada de Dios está removida de la tierra, y por eso se hace un contraste entre el cielo y la tierra
      • Pero en el futuro, Dios morará con la humanidad en la tiera, y el cielo y la tierra serán uno
    • Así que cuando los Evangelios usan “cielo” para hablar del presente o del estado intermedio, debemos entenderlo como “el lugar donde Dios mora actualmente y donde se hace su voluntad”, en contraste con la tierra, donde no podemos ver directamente a Dios y donde muchos violan la voluntad de Dios. Es un contraste horizontal.
    • Cuando los Evangelios usan “cielo” para hablar de la futura morada del creyente, debemos entenderlo como “la futura época cuando Dios morará en la tierra con la humanidad, y la humanidad hará su voluntad”, en contraste con el presente siglo. Es un contraste cronológico.

Fuentes

  • Hoekema, A. (1979). The Bible and the Future. Grand Rapids, MI: Baker.
  • Lunde, J. (1992). Heaven and Hell. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

5. Las enseñanzas religiosas de Jesucristo y los Evangelistas

5.2. El ayuno en los Evangelios

El ayuno en el primer siglo

  • Los Judíos ayunaban cada año en conexión con el día de la expiación (Lv 23.27-32). Además, había por lo menos cuatro otros ayunos, especialmente en el tiempo después del exilio (Zac. 8.19, v.t. Est 9.31)
  • Aparentemente los Fariseos ayunaban dos veces a la semana (Lc 18.12)
  • Los propósitos del ayuno incluían:
    • Expresar tristeza, angustia, luto
    • Expresar arrepentimiento
    • Pedir la ayuda de Dios para pruebas difíciles como p. ej. antes de una batalla
  • El ayuno se asociaba con la humildad (p. ej., Esd 8.21, Is 58.3-5)

El ayuno en los Evangelios

  • No sabemos si Jesús ayunaba regularmente.
  • Hay varios pasajes donde vemos que Jesús ayunaba en ocasiones especiales
    • En el desierto (Mt 4.2, etc)
    • Cuando oró en un lugar solitario (Mr 1.35)
    • Después de ministrar a muchos necesitados (Mr 8.31)
  • Jesús y sus discípulos tenían la reputación de no ayunar:
    • ¿Cómo es que los discípulos de Juan y de los fariseos ayunan, pero los tuyos no? (Marcos 2.18)
  • Jesús no habló mucho acerca del ayuno
    • Jesús dijo que el ayuno no era apropiado para sus primeros discípulos porque él estaba aún con ellos
      • ¿Acaso pueden ayunar los invitados del novio mientras él está con ellos? No pueden hacerlo mientras lo tienen con ellos. (Marcos 2.19)
    • Sin embargo, Jesús asumía que sus discípulos ayunarían después de su partida.
      • Pero llegará el día en que se les quitará el novio, y ese día sí ayunarán. (Marcos 2.20)
      • Cuando ayunen...Pero tú, cuando ayunes... (Mateo 6.16-17)
    • Jesús criticaba la forma en que muchos ayunaban, llamando atención a si mismos
      • no pongan cara triste como hacen los hipócritas, que demudan sus rostros para mostrar que están ayunando. Les aseguro que éstos ya han obtenido toda su recompensa. (Mt 6.16)
  • El resto del Nuevo Testamento no habla mucho acerca del ayuno, tampoco.
    • Solo sabemos que Pablo lo practicaba (2 Corintios 6.5; 11.27),
    • y que la iglesia en Antioquía lo practicaba (Hechos 13.3, 14.23)

Fuentes

  • Banks, R. (1992). Fasting. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Gupta, N. K. (2013). Fasting. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.

 

5.5. La ley de Moisés en los Evangelios (2013)

¿En qué maneras reinterpretó Jesús la ley Moisés y las interpretaciones tradicionales de ellas?

  • Resumen: Jesús por lo general obedecía la ley, pero insistió que tenía la autoridad para interpretar la ley a su manera.
  • Jesús dijo que las Escrituras hablan de él (Jn 5.39, 45-47)
  • Jesús hizo cosas que iban en contra de las interpretaciones tradicionales de la ley
    • Sanaba en el día de reposo (Mr 1.21-31, 3.1-6, Mt. 12.9-14, Lc 4.31-37, 6.6-11, 13.10-17, 14.1-6, Jn 5.1-18)
    • Permitió que sus discípulos arrancaran espigas en el día de reposo y se proclamó el Señor del Sábado (Mr. 2.23-28, Mt. 12.1-8, Lc 6.1-5, v.t. Jn 7.22-24)
    • Permitió que sus discípulos comieran con manos no purificadas (Mr 7.1-8, Mt. 15.1-2)
    • No puso mucha importancia en el ayuno (Mr. 2.18-22, Mt. 9.14-17, Lc 5.33-39)
    • Tocó a personas y objetos inmundos
      • Tocó a un leproso (Mr. 1.41, Mt 8.3, Lc 5.13)
      • Tocó cadáveres y féretros (Mr. 5.41, Mt. 9.23-26, Lc 7.14, 8.51-56)
      • Habló con Gentiles (Mr. 7.24-30, Mt. 8.5-13, 15.21-28, Lc 7.1-10)
  • Jesús usó la ley para criticar prácticas de su día
    • Criticó la práctica de Corbán (Mr 7.9-13, Mt. 15.3-9)
    • Usó el AT para protestar los abusos en el templo (Mr. 11.15-19, Mt. 21.12-17, Lc 19.45-48, Jn 2.13-22)
  • Jesús dio sus propias interpretaciones acerca de la ley y las interpretaciones tradicionales de la ley
    • Declaró que toda comida era lícita (Mr. 7.14-23, Mt. 15.10-20)
    • Interpretó el divorcio de una manera más estricta que la ley misma (Mr 10.1-12, Mt. 5.31-32, 19.1-12, Lc 16.18)
    • Dio su interpretación acerca del matrimonio después de la resurrección (Mr 12.18-27, Mt 22.23-33, Lc 20.27-40)
    • Dio su resumen de la ley en dos mandamientos (Mr. 12.28-31, Mt 22.34-40)
    • Dijo que venía para cumplir la ley, no para abolecerla (Mt. 5.17-20)
    • Aplicó la ley contra el asesinato al enojo y a los insultos (Mt 5.21-26)
    • Aplicó la ley contra el adulterio a la lujuria (Mt. 5.27-30)
    • Prohibió los votos que la ley permitía (Mt 5.33-37)
    • Prohibió las represalias que la ley permitía (Mt 5.38-42)
    • Insistió en el amor hacia los enemigos, incluso los cobradores de impuestos y los Gentiles (Mt. 5.43-48, Lc 6.27-36)

Fuentes

  • Estudio personal del autor
  • Moo, D. J. (1992). Law. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

5.7. La Gran Comisión

  • El texto tradicional de la gran comisión es Mateo 28.18-20:
    • Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. (Mateo 28.19-20)
  • Las notas que siguen se enfocarán en la comisión como se encuentra en Mateo 28. Sin embargo, podemos notar otros textos donde Jesús exhorta/envía a sus discípulos a la evangelización del mundo:
    • Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. (Marcos 16.15)
    • y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. (Lucas 24.47)
    • Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. (Juan 20.21)
    • pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. (Hechos 1.8)
  • Con esta comisión, Jesús pasa la batuta a sus discípulos. Después de su ascensión ellos estarán a cargo de la misión que él realizaba durante su ministerio terrenal.
  • Jesús había limitado el alcance de su ministerio a los pueblos de Israel:
    • Jesús envió a estos doce con las siguientes instrucciones: No vayan entre los gentiles ni entren en ningún pueblo de los samaritanos. Vayan más bien a las ovejas descarriadas del pueblo de Israel... (Mateo 10.5-6, NVI)
    • Con la gran comisión en Mateo 28, Jesús quita esta limitación y ahora exhorta a sus discípulos a expandir su ministerio más allá de Israel, a todos los gentiles.

La gran comisión y su relación al canon bíblico

  • El lenguaje de Génesis 1 aparece a través de este pasaje:
    • La autoridad que Jesús fue dada es similar al dominio que Dios dio a Adán y Eva. Jesús es el nuevo Adán sobre una nueva creación.
    • Los cielos y la tierra en Mateo 28.18 aparecen muchas veces en Génesis 1.
    • Podemos comparar la orden de hacer discípulos con la orden en Génesis 1 de multiplicarse y llenar la tierra. Donde Adán y Eva tenían que llenar al mundo con seres humanos, ahora los discípulos deben llenar al mundo con otros discípulos - con seres humanos nacidos de nuevo.
  • El lenguaje del Padrenuestro aparece a través de este pasaje también:
    • Compara «Venga tu reino...en la tierra como en el cielo» (Mateo 6.10) con «Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra.» (Mateo 28.18)
    • Compara «santificado sea tu nombre» (Mateo 6.9) con «bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.» (Mateo 28.19)
    • Compara «hágase tu voluntad» (Mateo 6.10) con «enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes» (Mateo 28.20)
  • Aparte de la conexión con el Padrenuestro, podemos notar conexiones entre Mateo 28.16-20 y varios temas en Mateo: el tema de momentos significativos en montañas, el tema de la importancia de obedecer todo lo que Dios/Jesús dice, y el tema de la presencia de Dios/Jesús.
  • Debemos notar el lenguaje universal en este pasaje:
    • Toda autoridad
    • A todas las naciones
    • Obedecer todo lo que les he mandado
    • Estaré con ustedes siempre
  • Ya que estas palabras son las últimas que aparecen en este Evangelio, sería fácil asumir que Jesús las dijo justo antes de su ascensión. Pero debemos notar que Mateo no relata la ascensión de Jesucristo. Sólo Lucas y Hechos relatan la ascensión.
  • La exhortación que encontramos en Mateo 28.18-20 ha jugado un papel importante en la historia de la misión de la iglesia. Por esta razón tiene su propio nombre, 'La gran comisión.'
    • Los reformadores Martín Lutero y Juan Calvino enseñaban que esta comisión sólo fue dada a los primeros doce discípulos. Pero dos siglos después, el famoso misionero Guillermo Carey (1761-1834) respondió que si esto fuera cierto, entonces tampoco debemos bautizar, y tampoco debemos creer que Jesús estará con nosotros hasta el fin, ya que estas cosas también son parte del pasaje.
    • Hoy en día la gran comisión es considerada una importante base bíblica para las misiones.
  • La autoridad que Jesús recibió sobre la creación es el cumplimiento de Daniel 7.14. En la visión profética de ese pasaje, el Hijo del hombre se acerca al trono del Anciano de Días para recibir autoridad sobre toda la creación.
    • y se le dio autoridad, poder y majestad. ¡Todos los pueblos, naciones y lenguas lo adoraron! ¡Su dominio es un dominio eterno, que no pasará, y su reino jamás será destruido! (Daniel 7.14, NVI
  • En Mateo 28.19 vemos que Jesús delegó a sus discípulos la autoridad que recibió, Iy por extensión, la delegó a la iglesia de hoy también. Esta delegación de autoridad es el cumplimiento de Daniel 7.18, donde el profeta dice que el pueblo de Dios recibirá la misma autoridad que recibió el Hijo del hombre:
    • ...pero los santos del Altísimo recibirán el reino, y será suyo para siempre, ¡para siempre jamás! (Daniel 7.18, NVI)
  • Esta autoridad sobre la creación es la misma autoridad que Dios había dado a Adán y Eva en Génesis 1. Pero Adán y Eva habían entregado esa autoridad a Satanás cuando cayeron en el pecado en Génesis 3. Por esta razón los Evangelios llaman a Satanás el 'príncipe de este mundo' (Juan 12.31). Pero ahora, con la exaltación de Jesucristo, Satanás ya no es la autoridad sobre la creación. El reino malvado de Satanás ha sido vencido. El reino de Dios se ha iniciado y está removiendo y reemplazando el reino de Satanás.
  • El verbo principal de la comisión en griego es 'hagan discípulos'. Los otros verbales ('yendo', 'bautizándolos' y 'enseñándoles') son participios subordinados.
    • Yendo es un participio enfático, como para decir, '¡Ve, hazlo!'
    • Bautizando y enseñando son participios que explican la manera en que debemos hacer discípulos.
  • Es un dato curioso que la palabra 'discípulo', tan importante en los Evangelios y Hechos, nunca aparece en las epístolas o Apocalipsis.
  • Cuando leemos la frase 'todas las naciones', no debemos pensar en las naciones tal como son ahora. La palabra griega traducida 'naciones' es 'etne', y hay dos posibilidades para interpretarla:
    • Que se refiere a todos los grupos étnicos
    • Que se refiere de manera general a todos los paganos
  • El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo aparecen juntos aquí. Además, el texto no dice 'en los nombres' [plural] del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo' sino en el 'nombre' [singular] del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.' Todo esto es evidencia a favor de la doctrina de la Trinidad.
  • Es interesante notar que Mateo se concluye con una referencia al fin de los siglos, ya que se abrió el libro con una referencia al principio: la frase Βίβλος γενέσεως (biblos geneseos) literalmente significa el 'libro del génesis' o 'el libro del inicio', aunque debido al contexto, se traduce correctamente como 'genealogía.'

Fuentes:

  • Una colección de puntos de varias fuentes, ya olvidadas

 

5.8. Las misiones en el Evangelio de Juan (2013)

La misión de los discípulos

El Evangelio de Juan se refiere directamente a la misión de los discípulos de Jesús varias veces.

  • "¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna, para que el que siembra goce juntamente con el que siega. Porque en esto es verdadero el dicho: Uno es el que siembra, y otro es el que siega. Yo os he enviado a segar lo que vosotros no labrasteis; otros labraron, y vosotros habéis entrado en sus labores." (4.35-38)
  • "De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo enviare, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió." (13.20)
  • "Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo." (17.18)
  • "Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos." (20.21-23)

El tema de los testimonios

El Evangelio de Juan dedica mucho espacio al tema de los testimonios acerca de Jesús.

  • Jesús testifica acerca de si mismo y acerca de la verdad a través del Evangelio(18.37)
  • Juan el bautista testifica (1.7, 5.31-35)
  • Los milagros que Jesús hace (5.36, 10.25, 10.38, 14.11). También podemos notar que en este Evangelio, los milagros se llaman “señales” para que otros crean
  • El Padre testifica (5.37-38, 8.18)
  • Las Escrituras dan testimonio (5.39)
  • Moisés testifica (5.46)
  • La unidad y amor de los discípulos es un testimonio al mundo de la victoria de Jesús (13.35, 17.20-23)
  • El Espíritu Santo testificará a los discípulos (14.26)
  • El apostol Juan mismo testifica que es la verdad, para que el mundo crea (19.35, 20.31)

La salvación es para el mundo

Varias veces el Evangelios de Juan se refiere a la salvación para el mundo (no solo para Israel)

  • Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. (3.16-17)
  • ...sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo. (4.42)
  • Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. (6.33)
  • Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. (6.51)
  • Mas para que el mundo conozca que amo al Padre, y como el Padre me mandó, así hago. Levantaos, vamos de aquí. (14.31)

La evangelización de los samaritanos

Juan 4 nos da un ejemplo de la evangelización de todo un pueblo samaritano. Es fascinante ver en este capítulo las estrategias evangelísticas que Jesús usa con la mujer samaritana

Otras ovejas aparte de Israel

Según Juan 10.16, hay otras ovejas que Jesús tiene que colectar. No son del redil de Israel – es decir, son los Gentiles. Esta idea también se menciona en 11.51-52.

  • "También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor." (10.16)
  • “Jesús había de morir por la nación; y no solamente por la nación, sino también para congregar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos." (11.51-52)

Juan 12.32

En Juan 12.32, Jesús habla del poder atractivo de su muerte:

“Y yo, cuando sea levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo.” (el contexto de este dicho es la llegada de algunos griegos que querían ver a Jesús, v. 20).

Invitaciones evangelísticas

El Evangelio de Juan es practicamente un manual para evangelistas, porque está lleno de ejemplos de cosas que se pueden decir en el evangelismo. Capítulos 1 al 12 tienen un alto índice de invitaciones evangelísticas.

  • “Mas a todos los que lo recibieron, a quienes creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.” (1.12)
  • “así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. El que en él cree no es condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.” (3.14-18)
  • “Cualquiera que beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna.” (4.13-14)
  • “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y cree al que me envió tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino que ha pasado de muerte a vida.” (5.24)
  • “Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás.” (6.35)
  • “De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí tiene vida eterna.” (6.47)
  • “Este es el pan que desciende del cielo para que no muera quien coma de él. Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguien come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.” (6.50-51)
  • “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final, porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Así como me envió el Padre viviente y yo vivo por el Padre, también el que me come vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros padres, que comieron el maná y murieron; el que come este pan vivirá eternamente.” (6.54-58)
  • “Si alguien tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva.” (7.37-38)
  • “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.” (8.12)
  • “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.” (8.31-32)
  • “si el Hijo os liberta, seréis verdaderamente libres.” (8.36)
  • “De cierto, de cierto os digo que el que guarda mi palabra nunca verá muerte.” (8.51)
  • “Yo soy la puerta: el que por mí entre será salvo; entrará y saldrá, y hallará pastos.” (10.9)
  • “Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz.” (12.36)
  • “Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas.” (12.46)
  • Podemos añadir 20.29: “Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron y creyeron.”

Exhortaciones y advertencias evangelísticas

Juan 1 al 12 también contiene varias exhortaciones y advertencias evangelísticas.

  • “Enderezad el camino del Señor” (1.23)
  • “Os es necesario nacer de nuevo” (3.7)
  • “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que se niega a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.” (3.36)
  • “Esta es la obra de Dios, que creáis en aquel que él ha enviado.” (6.29)
  • “Si no coméis la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.” (6.53)
  • “...si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis.” (8.24)

Fuente

  • Estudio personal del autor.

 

5.9. La oración en los Evangelios (2013)

¿Cómo oraban los Judíos en los tiempos de Jesús?

  • Oraban parados. Vemos esta costumbre en, p. ej., Mt 6:5; Mr 11:25; Lc 18:11. A veces se postraban.
  • Los Judíos oraban dos veces al día, al amancer y al atardecer, las horas del sacrificio. Vemos esta costumbre en Esdras 9:5 y Daniel 9:21. Josefo dijo que la costumbre empezó con Moisés
  • Muchos también oraban al mediodía por costumbre (Salmo 55:17; Daniel 6:10, Hechos 10:9)
  • Además, oraban antes de las comidas (Deut 8:10, Mr 6:41): “Bendito eres, Señor, quien produce pan de la tierra.”
  • La oración más usada después del tiempo del NT pero probablemente en el tiempo de Jesús también, era la de las Dieciocho Bendiciones
  • Una bendición llamada el Qaddish posiblemente fue adaptada por Jesús en su formulación del Padrenuestro. La forma más temprana de la bendición va así:
    • “Exaltado y santificado sea su gran nombre en el mundo, que él creó según su voluntad. Que él establezca su reino durante tu vida y tus días, y durante la vida de la casa entera de Israel, rápidamente y muy pronto.”
  • El templo era llamado “casa de oración” (Isaías 56.7)
  • Los rabinos enseñaban oraciones a sus discípulos.

¿Cúal era la práctica de Jesús en cuanto a la oración?

  • Marcos nos presenta tres momentos extraordinarios cuando Jesús enfrentó situaciones o decisiones difíciles y oró:
    • Marcos 1:35 (Lucas 4.43)
    • Marcos 6:46 (Mateo 14.23)
    • 14:35–42 (el huerto de Getsemaní) (Mt 26.36—46; Lc 22.39—46)
  • Lucas presenta a Jesús como modelo de oración, y nos relata ocho otros momentos de oración en la vida de Jesús
    • 3.21 (después de su bautismo)
    • 5.16 (para retirarse de las multitudes)
    • 6.12-13 (antes de escoger a los doce)
    • 9.18 (antes de la confesión de Pedro)
    • 9.28-29 (en su transfiguración – nótese los paralelos con 3.21)
    • 11.1 (antes de enseñar el Padrenuestro)
    • 23.34 y 23.46 (en la cruz)
  • Juan presenta tres distintas oraciones de Jesús
    • Juan 11:41–42 (antes de resucitar a Lázaro, Jesús ora para que otros presentes escuchen su oración)
    • Juan 12:27–28 (Jesús en Getsemani parece mucho más valiente y decisivo que en los Sinópticos)
    • Juan 17:1–26 (la gran oración del Señor para los discípulos y la iglesia)

¿Qué significa el Padrenuestro en su contexto en los Evangelios?

  • Es el modelo que Jesús enseñó a sus discípulos para su uso
  • La cuarta petición implica que la intención de Jesús era que la usáramos a diario
  • Tenemos la oración en dos formas (Mateo 6.9-13 y Lucas 11.24). La forma de Lucas es más concisa
  • La doxología “Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por los siglos. Amén” solo se encuentra en Mateo 6.13, no en Lucas, y el apoyo textual en los manuscritos griegos de Mateo es muy débil. Los mejores y más antiguos manuscritos no la contienen. Además, no es clara la conexión lógica entre el “porque” de la doxología y las peticiones. Es mejor considerarlo una adición posterior al texto bíblico. Seguramente, la iglesia primitiva sintió la necesidad de terminar en una nota positiva en vez de terminar con la palabra “mal”. Sin embargo, la doxologia es una adición muy temprana (por lo menos del segundo siglo), y es muy apropiado para el Cristiano afirmar que el reino, el poder y la gloria pertenecen a Dios. La objeción a la inclusión de esta frase en Mateo 6.13 no es doctrinal sino textual.
  • Es una oración muy concisa pero contiene mucha teología
  • Es una oración que pone el indivíduo en el contexto del pueblo de Dios: el Padre nuestro, no el Padre mío
  • Esta oración pone nuestras vidas y necesidades en el contexto más grande del plan escatológico y universal de Dios. No le pedimos para lo de nosotros hasta que nos hayamos comprometido a lo de él. Esto vemos en la estructura de la oración:
    • Hay dos secciones principales:
      • Las primeras peticiones tienen pronombres en la segunda persona singular:
        • Que tu nombre sea santificado,
        • Que tu reino venga,
        • Que tu voluntad se haga
      • Las otras peticiones tienen pronombres en la primera personal plural
        • Danos hoy nuestra pan
        • Perdónanos nuestros pecados
        • No nos metas a nosotros en tentación
  • Las primeras tres peticiones son una teología e impulso para las misiones: el nombre de Dios no es glorificado por la humanidad como debe hacer, y la humanidad no se somete a Dios como rey, y no lo obedece, no cumple su voluntad. El que ora expresa su deseo que estas tres cosas se hagan realidad, pide que Dios lo haga una realidad, pero también por implícito se compromete a trabajar para que se haga una realidad
    • Vemos los tres temas del nombre de Dios, la autoridad del reino, y obediencia a Jesús en la Gran Comisión
  • Las últimas tres peticiones cubren el presente (el pan de hoy), el pasado (el perdón de ofensas cometidas), y el futuro (la preservación en un ambiente amenazador)
  • Una paráfrasis:
    • “Padre nuestro – que estás en los cielos –
      • Que tu nombre sea glorificado,
      • Que tu reino se establezca,
      • Que tu voluntada se haga,
    • Aquí en la tierra - como los son en el cielo.
      • Danos hoy el pan que necesitamos para hoy,
      • Perdona nuestras ofensas como perdonamos a los que nos ofenden,
      • y no nos pongas a prueba, sino libéranos del mal.

¿Qué significan las peticiones del Padrenuestro?

  • Padre nuestro, que estás en los cielos
    • Los seguidores de Jesús tienen una relación especial con Dios. Él es nuestro Padre
    • La única oración que tenemos de Jesús donde no llama a Dios “Padre” es Marcos 15:34 / Mt 27:46, (“Mi Dios, mi Dios, ¿por qué me has desamparado?”), pero esta oración es una cita del Salmo)
    • Abba – era un término que niños usaban para sus padres, pero el descubrimiento de este hecho resultó en que muchos comenzaron a traducirlo equivocadamente como “Papi”. Tenemos que mantener un equilibrio entre dos ideas: el cariño familiar y el respeto que un hijo debe tener para su padre
      • Vemos la palabra Abba en Romanos 8:16–17 y Gálatas 4:6–7
  • Santificado sea tu nombre
    • Esta es la primera petición, no una extensión de “Padre nuestro que estás en los cielos”
    • Implícito es el compromiso que el que ora honrará el nombre de Dios, y no lo deshonrará por su conducta como Israel había hecho. Por causa del mal testimonio de Israel, las naciones blasfemaban a Dios (Isaías 52.5, Ezequiel 36.17-23)
  • Venga tu reino
    • Un enfasis en el futuro. Acuérdese que el reino era el tema central de las enseñanzas de Jesús
    • Esta petición demuestra que el reino no había llegado todavía en el ministerio de Jesús. El Rey había llegado, pero su reino empezó en su exaltación
    • Compara esta y la siguiente petición con Mateo 6.33
  • Hágase tu voluntad
    • Las implicaciones:
      • El que ora quiere que la humanidad cumpla la voluntad de Dios, y pide que Dios imponga su voluntad sobre la humanidad
      • El que ora también se compromete a cumplir su voluntad, y pide ayuda
  • En la tierra como en el cielo
    • Esta parte se aplica a todas las tres peticiones anteriores
    • Reconoce la brecha entre lo idea y lo real:
      • En la tierra como en el cielo
      • En práctica como en la teoría
      • En lo concreto como en lo abstracto
      • En nosotros tus hijos como en tu Hijo Jesucristo
  • Danos hoy el pan que necesitamos para hoy
    • La palabra traducida “diario” no ocurre en la literatura aparte de aquí y otra referencia cristiana. No se sabe la traducción exacta. Hay tres interpretaciones:
      • “El pan necesario para subsistir”
      • “El pan para el siguiente día, para el futuro”
      • “El pan para el día de hoy”
        • Esta tercerca traducción es preferible porque Lucas lo reemplaza con la fraze “de cada día” en su Evangelio, y porque Lucas usa el tiempo presente “sigue dándonoslo”
      • Otra vez notamos Mateo 6.33 – oremos, pongamos el reino y la justicia primero, y confiemos en Dios por lo que comeremos
  • Perdónanos nuestros pecados…
    • Notamos que después de la versión de Mateo, vemos una explicación de esta petición, indicando que era la parte de la oración más en necesidad de ser reforzada
  • No nos pongas a prueba…
    • La palabra peirazmos, como vimos en la sección de las tentaciones de Jesús, quiere decir ‘prueba’.
      • Algunos nos prueban para tentarnos al mal
      • Otros nos prueban para ver si nos mantendremos fieles
      • Las dificultades son pruebas, porque nuestra integridad es probada cuando las enfrentamos. Podemos responder de una forma buena o de una forma mala.
    • Es similar a la petición de Jesús en Getsemaní: «Padre mío, si es posible, no me hagas beber este trago amargo. Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú. » (Mateo 26.39)
    • Esta petición
      • reconoce que Dios tiene el derecho de poner pruebas y adversidades en nuestro camino,
      • expresa del deseo de no desobedecer a Dios,
      • reconoce de la debilidad de uno,
      • y se entrega a la gracia soberana de Dios
  • Para otras interpretaciones importantes del Padrenuestro, consulta el Catecismo de Heidelberg, preguntas 119-129, y el Catecismo Mayor de Westminster, preguntas 187-196

Aparte del Padrenuestro, ¿qué enfatizaba Jesús en sus enseñanzas acerca de la oración?

  • Sus discípulos deben orar por los que los persiguen, para que Dios les bendiga, en vez de llamar maldiciones sobre ellos
  • Sus discípulos deben ser persistentes en oración (Lc 11:5–13. 18.1-8)
    • No implica que la persistencia obliga a Dios a dar una respuesta positiva. No es manipulación.
    • Es una perspectiva escatológica: necesitamos ser persistentes en nuestras oraciones para la venida del reino y la justicia de Dios, rogándole a Dios que venga para poner el mundo en orden. Como la viuda, no debemos cesar de pedir la justicia
  • Sus oraciones, aunque sean persistentes, no deben ser vanas repeticiones (Mt 6:5–8)
  • Sus discípulos deben confiar que Dios quiere darles cosas buenas (Mt 7:7–11)
    • Dios sabe lo que necesitamos antes de que le pidamos (Mt 6:8)
    • No deben dudar – o sea, no deben ser incrédulos, y tampoco deben orar con una actitud pesimista que desconfía de la bondad de Dios
  • Sus discípulos deben tener una actitud de humildad y de arrepentimiento, no una actitud de orgullo
  • Sus discípulos no deben orar para ser vistos por los demás, sino que deben de orar en privado, hasta en secreto si es necesario
  • Sus discípulos deben estar alertos en oración, esperando la llegada del reino

Fuentes

  • Dunn, J. D. G. (1992). Prayer. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
  • Otras fuentes olvidadas.

 

5.11. El sábado / día de reposo en los Evangelios (2013)

¿Cuáles son los motivos que el AT da para observar el día de reposo?

  • Es una señal del pacto entre Dios y su pueblo, y del hecho de que Dios los santificó - los apartó de las demás naciones (Ex. 31.12-17, Ezequiel 20.12, 20)
  • Es una ofrenda “a Dios”, como si fuera un ‘diezmo’ del tiempo de ellos dedicado a él (Ex. 20.10)
  • Imitar el reposo que Dios disfrutó después de su labor de la creación (Ex. 20.11)
  • Recordar la liberación que Dios dio a Israel de su dura esclavitud (Dt. 5.15)

¿Cuáles eran las dos actitudes acerca del sábado en el AT?

  • Muchos lo consideraban una interrupción irritante porque en su codicia ellos querían continuar con sus negocios y ganar más dinero (Jer.17.19-27, Neh. 13.15-22, Amos 8.5)
  • Dios quería que fuera una delicia o gozo para su pueblo (Isa. 58.13-14)

¿Cuáles son algunas de las actividades que no se permitían en el día de reposo en el tiempo de Jesús?

  • Sembrar y cosechar (Ex 34:21)
  • Cocinar y prender fogatas (Ex 35:3)
  • Llevar cargas (tanto seres humanos como animales) (Jer 17:21–22)
  • Viajar (Isa 58:13, Ex 16:29; hubo un límite [Hc 1:12], pero también una forma de minarlo)
  • Véase Mr. 1.32 y 16.1 para ejemplos de la piedad judía en cuanto al sábado
  • (Nota adicional: los Romanos exentaron a los Judíos del servicio militar en el extranjero porque no podían marchar ni llevar armas en el sábado)

¿Qué excepciones se permitían en el tiempo de Jesús?

  • Rescatar la vida de otro ser humano
  • La labor de los que servían en el templo
  • La circuncisión

¿Cuál fue la práctica de Jesús en cuanto a los sábados?

  • Asistir a los cultos de la sinagoga, Mr 1:21; 3:1, 6:2

¿Qué controversias acerca del sábado encontramos en los Evangelios?

  • Mr. 2.23-28 / Mt. 12.1-8 / Lc. 6.1-5, los discípulos recogen espigas de trigo
  • Mr. 3.1-6 / Mt. 12.9-14 / Lc. 6.6-11, Jesús sana una mano paralizada
  • Lc 13:10–17, Jesús sana a una mujer encorvada
  • Lc 14:1–6, Jesús sana a un hidrópico
  • Juan 5, Jesús sana a un hombre inválido en Jerusalén (v.t. 7.22-23)
  • Juan 9, Jesús sana a un ciego
  • (Jesús sana en el sábado en Mr. 1.21–28 y 29–31, pero en estos casos no hubo controversia)

¿Trabajaba Jesús en el sábado, sí o no?

  • Sí, Jesús lo admite en Juan 5.17-18. El interés de Juan no es minar el día de reposo, sino mostrar la íntima relación entre Jesús y su Padre.

¿Cuál es la cruel ironía de los líderes religiosos en cuanto al sábado, según Juan?

  • Jn. 19.31 – ellos son meticulosos en observar el sábado aun mientras son culpables del asesinato de un hombre inocente (véase Juan 18.28)

¿En qué manera usa Jesús la narrativa de David para justificar a sus discípulos en Mr. 2.23-28 / Mt. 12.1-8 / Lc. 6.1-5?

  • Algunos dicen que el paralelo entre Jesús y David es que ambos tienen una autoridad que transciende la ley.
    • Apoyo: Mt. 12.8: el Hijo del Hombre es el Señor del sábado.
    • Objeción: ninguna escritura de la Biblia dice que los reyes no estaban sujetos a la ley y podían violarla a su gusto.
  • Otros dicen que el paralelo entre los discípulos y David fue el hambre que tenían, un hambre que justificaba la actividad ilegal en ambos casos. Sería otro caso en que la compasión precede a la ley del sábado.
    • Apoyo: Mt. 12.7: Dios desea la misericordia y no sacrificios.
    • Objeción: Marcos ni siquiera menciona el hambre de los discípulos. No hay evidencia que su necesidad fue tan extrema que justificaba la violación de la ley. Circunstancias no son un pretexto adecuado para violar la ley.
  • Otros dicen que el punto principal es que las Escrituras mismas permiten excepciones a la ley del sábado, así que una interpretación / aplicación rígida no es la interpretación correcta.
  • En estas tres interpretaciones vemos los tres enfasis principales de Jesús en cuanto al sábado:
    • Sus adversarios no han interpretado bien la ley de Dios
    • Jesús tiene autoridad sobre el sábado, incluso la autoridad para interpretarlo y aplicarlo correctamente
    • Es esencial que la aplicación correcta incluye la compasión para los necesitados y hacer las buenas obras hacia los demás

Fuente

  • Westerholm, S. (1992). Sabbath. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

6. Las enseñanzas éticas/morales de Jesucristo y los Evangelistas

6.1. El amor en los Evangelios (2013)

¿Qué estadísticas notables encontramos en cuanto al amor en los Evangelios?

  • Mateo menciona las palabras para amor 17x, Marcos 9x, Lucas 18x y Juan 57x. Eso quiere decir que Juan menciona las palabras para amor más que los otros tres juntos.
  • Las palabras agape (9x) y agapao (63x) ocurren mucho más que las palabras philia (0x) y phileo (21x)

¿ Qué nos dicen los Evangelios acerca del amor de Dios para Cristo y viceversa?

  • El Padre ama a su Hijo (Jn 3.35, 15.9, 17.23) porque el Hijo expone su vida (Jn 10.17)
  • Cristo es el “Amado” en los Evangelios
    • En su bautismo (Mt 3:17; Mr 1:11; Lc 3:22)
    • En su transfiguración (Mt 17:5; Mr 9:7; Lc 9:35)
    • V.t. Mt 12:18, Mr 12:6; Lc 20:13
  • Es evidente que Cristo como Hijo ama a su Padre, porque en obediencia está llevando a cabo la misión que su Padre le envió para que haga, pero la expresión explícita del amor de Jesús para Dios solo aparece en Jn 14:31

¿Qué nos dicen los Evangelios acerca del amor de Dios y de Cristo para la creación y la humanidad?

  • De forma general, Dios demuestra su amor en la providencia – su cuidad de la creación. Es una provisión que se extiende a todos, incluso a los pecadores (Mt 5.45, 6.25-34)
  • Debemos ver un aspecto de amor en la palabra ‘Padre’ que Jesús asigna a Dios. Dios es como un padre que ama a sus hijos.
  • Pero en particular, Dios ama al mundo perdido tanto que envió a su Hijo para salvarlo (Jn 3.16)
  • Vemos el amor de Dios en la compasión de Jesús para las multitudes y en particular para los pecadores
  • Jesús ama a sus discípulos
    • En Jn 13:1 dice que Jesús amó a sus discípulos “hasta el fin”, y sigue con el relato donde Jesús lava sus pies
    • Jn 14:23, 15.9, 17.23
  • Vemos el amor de Jesús para diferentes individuos
    • Lázaro, Marta y María (Jn 11.3, 5, 36)
    • Otro hombre que al final no siguió a Jesús (Mr 10:21–22)
    • Un discípulo en particular apreciaba tanto el amor de Jesús para él, que después se llamó “el disípulo que Jesús amó” (Jn 13:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20)
  • Aparte de Juan 3.16, no vemos explícitamente una conexión entre la cruz y el amor de Dios. Eso vemos en las epístolas

¿ Qué nos dicen los Evangelios acerca del amor que debemos tener para Dios?

  • Jesús dice que todas las exhortaciones del Antiguo Testamento se pueden resumir en dos mandamientos. El primero de ellos es que tenemos que amar a Dios sin reservas, con todo nuestro ser (Mr 12:29–33; cf. Mt 22:37–40; Lc 10:27). Así el amor para Dios es céntrico a la fe bíblica, y significa una devoción y lealtad personal para Dios que no conoce límites.
  • Dios no acepta rivales. Un siervo no puede servir a dos amos, porque no amará a ambos – o sea que dará preferencia a uno y limitará su servicio al otro (Mt 6:24; Lc 16:13)
  • Jesús critica a sus enemigos por su falta de amor para Dios. Han sido negligentes en cuanto a la justicia y el amor de Dios (Lc 11.42), y no tienen el amor de Dios en ellos (Jn 5.42)
  • Las personas que reconocen el extento del perdón de sus pecados aman mucho a Dios. En cambio, los que creen que no han sido perdonados de mucho, no aman mucho (Lc 7:47)

¿ Qué nos dicen los Evangelios acerca del amor que debemos tener para nuestro prójimo?

  • Jesús dio un nuevo mandamiento: que sus discípulos tengan amor entre sí como él les ha amado (Jn 13.34, 15.12) – es un amor sacrificial, porque Jesús mostró el extento de su amor en la cruz. En parte, llevar la cruz de uno es amar a otros hasta la muerte como Criso nos amó hasta el final
  • Jesús dijo que el amor mútuo entre sus seguidores será la marca que les caracterizará. Su amor es el testimonio que dan al mundo, por la cual son reconocidos como discípulos de él (Jn 13.35)
  • El amor no se limita a los demás
    • Debemos amar a nuestros prójimos con el mismo amor que nos mostramos a nosotros mismos (Mt 5:43; 19:19; 22:39; Mr 12:31). Este mandamiento al amor es uno de dos mandamientos que Jesús usa para resumir toda la ley del AT.
    • Debemos amar a nuestros enemigos (Mt 5:44; Lc 6:27-35)

Fuentes

  • Morris, L. (1992). Love. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

6.2. El dinero en los Evangelios (2013)

¿Cuál era la situación económica en Palestina en el tiempo de Jesús?

  • Había una clase pequeña de adinerados, que incluía:
    • Las familias de los sumo sacerdotes,
    • La familia de Herodes y los que colaboraban con ellos,
    • Los Judíos aristocratos que habían ganado su fortuna por medio del comercio, los impuestos, y por otros medios. Tenían tierras.
    • Comerciantes quienes no tenían tierras, pero ganaban su dinero facilitando las importaciones y exportaciones.
  • Se puede distinguir entre ricos que guardaban la ley y las tradiciones judías y los ricos que colaboraban con los Gentiles, y por eso no eran considerados buenos Judíos. Ambos grupos oprimían a los pobres, algunos por el abuso de su poder político y económico, y otros por su interpretación opresiva de la ley de Dios.
  • Había una pequeña clase media de agricultores, comerciantes, pescadores como Zebedeo, cléricos y personas con habilidades especiales como carpinteros. Sin embargo, esta clase vivía con grandes riesgos de perder todo. Por ejemplo, dos años de cosechas escasas reducirían a los agricultores a la pobreza: después del primer año escaso pedirían un préstamo para el segundo año. Después del segundo año escaso no podían pagar el primer préstamo, y podrían perder su tierra, y con ella su única fuente de ingresos.
  • Aquí en la clase media debemos mencionar a los agricultores que rentaban sus tierras a labradores que vivían en su tierra y la cultivaba. Muchos vivían en las ciudades, pero tenían sus tierras y colectaban renta y las ganancias de las tierras de los labradores. Sin embargo, las parábolas de Jesús indican los problemas que estos agricultores tenían cuando era tiempo de colectar su renta.
  • La gran mayoría del pueblo era pobre.
    • Vivían en una economía agricultura que dependía de las buenas cosechas
    • Vivían en el primero siglo, cuando había hambres muy severas a veces
    • Vívían bajo la opresión de Roma con varios impuestos pesados
    • Los más pobres eran personas que ni tenían tierras para proveer alguna medida de seguridad. Dependían de otros para trabajo y vivienda.
  • La clase alta veía a los pobres como flojos en cuanto a la ley:
    • En parte era debido al prejuicio de los ricos contra los pobres
    • En algunos casos, involucraba un prejuicio adicional de parte de los urbanos contra los rurales
    • Otro factor era que la pobreza no dejaba mucho tiempo a los pobres para estudiar la ley o para meditar para asegurar que habían observado toda la ley perfectamente.
  • En Palestina no era deseable tener esclavos judíos, porque:
    • en años escasos el amo tenía la responabilidad de proveer por sus necesidades
    • la ley requería que se les dé su libertad en el año sabático.
  • En el mundo antiguo no había un sistema de ayuda gubermental para los pobres. Dependían de la ayuda de sus familias o de la caridad de las personas generosas.

¿Cómo era el sistema de impuestos en el tiempo de Jesús?

  • El Imperio Romano imponía un impuesto a todas las regiones de Palestina. Ellos lo colectaban directamente en Judea, y por medio de Herodes en Galilea y Perea. El Diccionario de Jesús y los Evangelios calcula que este impuesto era aproximadamente el equivalente de tres semanas de labor por año. Considerando la pobreza en esas regiones, era una carga pesada. Este impuesto producía resentimiento por la pesada cantidad, y también porque los que imponían el impuesto eran opresores romanos y Gentiles.
  • Había tres formas de recaudar estos impuestos:
    • El impuesto sobre los productos de la tierra, colectado una vez al año por los líderes Judíos
    • El impuesto per cápita (por cabeza – para los varones entre 14 y 65 años de edad), una vez al año, realizado por medio de censos (probablemente un denario, el equivalente de un día de trabajo, por año)
    • El sistema de aduanas sobre el transporte de los productos comerciales (en los puertos y a las puertas de las ciudades principales). Los Romanos tenían subastas para determinar quién entre los Judíos tenía el derecho de colectar los impuestos. El que ofrecía la cantidad más grande a Roma, pagada por adelantado, ganaba el derecho de controlar los puestos de aduanas por el sguiente año – y colectar lo que había dado a Roma, más un porcentaje para él. El sistema fue regulado para reducir abusos. Sin embargo, el poder de cada cobrador de determinar el valor de cada producto o animal daba al cobrador la posibilidad de defraudar.
  • La palabra ‘publicano’, usada en versiones antiguas de la Biblia, no es precisamente correcta para referirse a los que colectaban las aduanas. El sistema romano de publicanos fue abolido en el año 30 a. c. Los que colectaban aduanas eran los Judíos mencionados arriba.
  • El título “cobrador de impuestos” era usado de forma despectiva (Mt 5.46; 18.17), mencionado juntamente con ladrones, prostitutas y pecadores. Fueron considerados traidores, Judíos que eran cómplices con los romanos, además de ser ladrones por el fraude que cometían.
  • El impuesto para el templo mencionado en Mt. 17.24-27 era para el mantenimiento del templo y los sacrificios, y tiene sus raíces en Éxodo 30.11-16 y Nehemías 10.32-33. Era el equivalente de un día de trabajo por año, para los varones de 20 años de edad para arriba.
  • Podríamos mencionar aquí que el diezmo era otro tipo de impuesto, y según algunas calculaciones, tomaba 17-23% de los ingresos de uno.

¿Cómo respondía el Judaísmo del primer siglo a la gran disparidad económica?

  • El Judaísmo en general no veía la prosperidad como vicio. Más bien, había varios ricos en el AT que eran fieles a Dios, como Abraham, Salomón y Job. La prosperidad se veía como la bendición que venía a uno por obedecer a Dios.
  • Sin embargo, se reconocía que la prosperidad tiende producir la codicia y el abuso de poder.
  • El Judaísmo promovía la costumbre de dar limosnas como un acto religioso.

¿Qué sabemos de la situación económica de Jesús?

  • No tenía casa ni tierra (Mt 8.20-22, Lc 9.58-62)
  • Dependía de la ayuda financiera de varias mujeres (Lc 8.1-3)
  • Tuvo que pedir una moneda cuando habló acerca de los impuestos (Mr 12.15, Mt 22.19, Lc 20.14)
  • Fue sepultado en la tumba de otra persona

¿Qué podemos notar acerca del tema del dinero en los Evangelios?

  • Si podemos usar los Evangelios para medir la importancia de los temas, podemos decir que Jesús habló más acerca del dinero que cualquier otro tema.
  • Casi todo el material sobre este tema aparece en Mateo y Lucas. El tema solo aparece dos veces en Juan y algunas veces en Marcos.
  • Juan el Bautista anticipó las enseñanzas de Jesús, diciendo que las personas no deben aprovecharse de los pobres o extorcionarles, sino ayudarles (Lc 3.11-14).

¿Qué dijo Jesús acerca del dinero y las posesiones, la riqueza y la pobreza?

  • Podemos resumir el mensaje de Jesús acerca del dinero en los siguientes seis puntos:
  • [1] Los seres humanos son mayordomos de todo lo que han recibido de Dios. Pronto Dios juzgará a todo ser humano por la forma en que han usado sus bienes. La entrada al inminente reino del cielo será determinada por el juicio que cada uno recibe de Dios.
    • En varias parábolas Jesús comparaba los seres humanos a los mayordomos (administradores de los bienes de las personas adineradas). Dios es el dueño de todo, y presta cierta cantidad a cada ser humano. Cada persona será responsable por la cantidad que Dios le encomendó. Los que usan bien lo que reciben en esta vida para producir más, recibirán más en el reino de Dios. Los que no usan bien lo que reciben, y los que son abusivos con los demás siervos, perderán lo poco que tienen y serán castigados (Mt 25.13-40, Lc 12.42-48, 16.1-13, 19.11-27).
    • Dijo en su “parábola” de las ovejas y las cabras que el juicio de las naciones será en base a su tratamiento de personas necesitadas (Mt 25.31-46). Los comentaristas están divididas en cuanto a la referencia: ¿Se trata de la caridad a los necesitados en general? o ¿Se trata a su recepción y caridad hacia los discípulos de Jesús como mensajeros del evangelio? El presente autor toma la segunda posición por varias razones. Sin embargo, parece que la iglesia se identifica tanto con los pobres que no debemos dividir estos dos asuntos de forma aguda, cuando en realidad están enlazados.
  • [2] La llegada inminente del reino trae consigo una inversión de las fortunas de la humanidad. Dios trae alivio para los pobres, y castigará a los que acumulan y acaparan bienes para si mismos.
    • Jesús dijo que su mensaje era “buenas nuevas para los pobres” (Mt 11.5, Lc 4.18-19, 7.22-23)
    • Jesús dijo que los pobres son bienaventurados porque a ellos les pertenece el reino de Dios (Mt 5.3, Lc 6.20-21). En contraste, los ricos deben lamentar ahora (Lc 6.24-25)
    • Jesús contó la parábola de Lázaro y el hombre rico, donde la eternidad funciona como alivio para los que sufren en esta vida, y como angustia para los que vivían de lujo en esta vida (Lc 16.19-31)
  • [3] El inminente reino es incomprablemente mejor que las riquezas de este mundo, y la riqueza es un impedimento para los que quieren entrar al reino. Los seres humanos deben renunciar todo para asegurar de que están listos para el reino.
    • Jesús comparó su reino con tesoros y perlas de tanto valor que uno vendería todo lo que tiene para conseguirlos (Mt 13.44-46)
    • Jesús dijo que no debemos estar preocupados por las cosas materiales, sino por las cosas eternas (Mt 6.19-21, 6.25-34, Lc 12.13-21, 12.22-31, 12.32-34, 21.34, Jn 6.26-27). Debemos acumular recompensas o tesoros en el cielo, no en la tierra (Mt 5.12, 10.41-42, Lc 6.23).
    • Dijo que vivir para el dinero era incompatible con el servicio a Dios (Mt 6.24, Lc 16.13)
    • Pidió al joven rico que para tener tesoro en el cielo, él debe vender todo lo que tiene, dárselo a los pobres, y seguir a Jesús. El joven se retiró de Jesús con tristeza al oir estas condiciones. Jesús usó la oportunidad para enseñar a sus discípulos que las riquezas son una barrera, y que es sumamente dificil para los ricos entrar al reino. En contraste, los discípulos que habían sacrificado para seguir a Jesús recibirán cien veces lo que habían sacrificado (Mr 10.17-31, Mt 19.16-30, Lc 18.18-30)
    • En su parábola del sembrador, Jesús criticó a los que no producen fruto por culpa de las preocupaciones del mundo y por culpa del “engaño de las riquezas” (Mr 4.18-19, Mt 13.22, Lc 8.14)
    • Jesús incluyó el robo y la codicia en su lista de vicios que corrompen a las personas (Mr 7.21-23, Mt 15.18-20)
  • [4] Para alistarse para el reino, los que han explotado a los pobres deben desistir. Las costumbres que oprimen a los pobres deben ser suspendidos.
    • Jesús criticó varias costumbres judías que perjudicaban a los pobres o iban en contra de la fe en Dios:
      • La práctica del Corbán, que muchas personas usaban para evitar su responsabilidad financiera a sus padres (Mr 7.9-13, Mt 15.3-7)
      • El cambio de monedas y la venta de animales en el templo (Mr 11.15-17, Mt 21.12-13, Lc 19.45-46)
      • Las personas que estimaban más al oro del templo que el templo mismo en sus juramentos (Mt 23.16-17)
      • Los escribas que ‘devoraban’ las casas de las viudas (Mr 12.38-40, Lc 20.45-47)
      • Los que llamaban mucha atención a su propia generosidad en público (Mt 6.2-4). En cambio, sus discípulos deben practicar su caridad en secreto.
  • [5] Para alistarse para el reino, los que tienen bienes deben usarlos para ayudar a los pobres y los necesitados. Si cualquier persona – desde Cesar hasta un pobre – te pide dinero, dáselo. El verdadero discípulo debe tener una generosidad extravagante, pero no debe llamar la atención del público a su generosidad.
    • Dijo que era más comendable prestar/dar a las personas que tienen menos posibilidad de devolver el préstamo (Lc 6.30, 6.34, 14.13-14, 14.21)
    • Jesús alabó la generosidad de la viuda que ofrendó en el templo (Mr 12.43-44, Lc 21.1-4)
    • Jesús alabó a la mujer que derramó perfume costoso sobre sus pies. Judas criticó a Jesús por aceptar esta alabanza extravagante. Judas dijo que hubiera sido mejor vender el perfume y dar el dinero a los pobres. Jesús respondió que ella hizo lo correcto, porque siempre habría la oportunidad de ayudar a los pobres, pero no habría mucho tiempo para ayudarle a él. Juan indica que Judas fue motivado porque era ladrón, y robaba de las finanzas de Jesús y los discípulos. (Mr 14.3-9, Mt 26.6-13, Juan 12.4-8).
    • Alabó a Lázaro por su decisión de ayudar extravagantemente a los pobres y devolver con intereses a los que había defraudado (Lc 19.8-10)
    • La parábola del buen Samaritano alaba a un hombre que se sacrifica para ayudar a un necesitado, y Jesús dice que sus oidores deben seguir su ejemplo (Lc 10.33-37).
  • [6] Los que parten con su dinero por causa del reino no deben preocuparse. Deben confiar en Dios, que los cuida en esta vida, y los recompensa en la vida porvenir.
    • Dios sabe lo que necesitamos, y provee para nuestras necesidades (Mt 6.25-34)
    • Los discípulos que habían sacrificado para seguir a Jesús recibirán cien veces lo que habían sacrificado
    • Los que usan bien lo que reciben en esta vida para producir más, recibirán más en el reino de Dios
    • Podemos acumular recompensas o tesoros en el cielo

¿Qué otros usos del dinero vemos en las enseñanzas de Jesús?

  • Jesús usó figuras financieras en sus parábolas para hablar de otras verdades espirituales:
    • Usó la cancelación de déudas en sus parábolas acerca del perdón (Mt 18.23-35, Lc 7.41-50)
    • Contó una parábola acerca del pago de los obreros de una viña para hablar de la gracia inmerecida de Dios (Mt 20.1-16)
    • Comparó el arrepentimiento de un pecador con la recuperación de una moneda valorosa (Lc 15.8-10)
    • Usó parábolas de un constructor elaborando presupuestos para su edificio y un rey considerando los pros y contras de una batalla para hablar de la importancia de contar el costo de ser discípulo de Jesús en lugar de empezar la vida espiritual a medias y descontinuarla después (Lc 14.25-33)
  • Durante su ministerio Jesús envió a sus discípulos a predicar, siempre con instrucciones que no deben llevar provisiones para su viaje, y deben depender de la hospitalidad de otras personas. La buena o mala recepción que los pueblos daban a los discípulos sería una indicación de su condición espiritual (Mr 6.8, Mt 10.8-10, Lc 9.3, 10.4). En contraste, antes de ser arrestado, Jesús dijo que ya era tiempo de salir con provisiones y armas (Lc 22.35-36)
  • Jesús afirmó que era lícito pagar impuestos al imperio romano (Mr 12.13-17, Mt 22.15-22, Lc 20.19-26)
  • Dijo que él, siendo Hijo de Dios, era exento de pagar el impuesto al templo de Jerusalén, porque los reyes no cobran impuestos a sus hijos. Sin embargo, para no escandalizar a la gente, Jesús mandó a Pedro a pagar el impuesto (Mt 17.24-27)

Fuentes

  • Davids, P. H. (1992). Rich and Poor. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

6.3. La relación entre Judíos y Gentiles en los Evangelios (2013)

¿Cómo trataban los Judíos a los Gentiles en los tiempos de Jesús?

  • No comían con ellos y se mantenían separados de ellos para no volverse ceremonialmente inmundos
  • Prohibían su entrada al templo
  • Prohibían que los Judíos se casaran con los Gentiles
  • Resentían su subyugación a los Romanos y esperaban que Dios intervenga para devolver el poder a Israel
  • Resistían a los Romanos cuando estos se entrometían en sus costumbres religiosos (p. ej., cuando quisieron poner escudos con imágenes de águilas en el templo en Jerusalén)

¿En qué maneras hablan los Evangelios de manera negativa acerca de los Gentiles?

  • Hasta los Gentiles actúan así = si ellos lo hacen, no es la gran cosa (Mt 5.47)
  • Los discípulos no deben orar como los Gentiles (Mt 6.7)
  • Los discípulos no deben corren tras la comida y la bebida, como los paganos (Mt 6.32)
  • Jesús envía a sus discípulos a una misión, pero no deben ir a los Gentiles (Mt 10.5)
  • Los discípulos no deben ser como los líderes de los Gentiles (Mr 10.42)
  • Jesús parece rechazar a la mujer cananea, y le dice que no es apropiado tomar el pan de los hijos y echarlo a los perros (Mt 15.26) (el contexto es la petición de una mujer Gentil) (véase el uso de perros en Mt 7.6)
  • Si alguien no escucha a la iglesia, deben tratarlo como Gentil y publicano (Mt 18.17)
  • Las naciones se opondrán a los discípulos (Mt 10.18, 24.9), pero después lamentarán (Mt 24.30)

¿En qué maneras hablan los Evangelios de forma positiva acerca de los Gentiles?

  • Hay mujeres Gentiles en la genealogía de Jesús
  • Los reyes magos, Gentiles, buscan a Jesús para adorarlo en Mt 2.1-12
  • Galilea de los Gentiles verá una gran luz (Mt 4.15-16)
  • Los discípulos serán la luz del mundo y la sal de la tierra (Mt 5.13-14)
  • Jesús admiró la fe de un centurión romano, y exclamó que muchos vendrían del occidente y el oriente mientras los hijos del reino serían echados fuera (Mt 8.5-13)
  • La Reina del Sur y las ciudades paganas de Sodoma, Tiro y Sidón, y Ninivé se hubieran arrepentido más rápido que las ciudades judías del tiempo de Jesús (Mt 11.20-24, 12.41-42)
  • El cumplimiento de Isaías acerca de los Gentiles en Mt 12.15-21
  • Una mujer cananea tiene gran fe (Mt 15.21-28), en contraste con la poca fe de los discípulos (Mt 6.30, 8.26, 14.31, 15.16, 17.20) y los Judíos (Mt 13.58, 17.17, 17.20)
  • En Mt 24.14 y 26.13, Jesús dice que su evangelio será proclamado como testimonio a las naciones
  • Un centurión romano al pie de la cruz declara que Jesús (Mt 27.54, Mr 15:39)
  • Jesús envía a sus discípulos para que hagan discípulos de todas las naciones (Mt 28.19-20)
  • En Marcos, lo que Jesús hace a favor de los Judíos, también hace a favor de los Gentiles
    • Exorcismos (entre los Judíos, 1:21–28; entre los Gentiles, 5:1–20)
    • La fe (de los Judíos, 5:18–20; de los Gentiles, 7:29–30);
    • Una alimentación milagrosa (entre Judíos, 6:30–44; entre Gentiles, 8:1–13)
  • Simeón predice que el niño Jesús será una luz para las naciones (Lc 2:31-32)
  • En Juan, Dios ama al mundo, Jesús es la luz del mundo y vino para salvar al mundo
  • Jesús tiene un rebaño más grande que Israel (Jn 10.11, 10.16)
  • Algunos griegos deseaban conversar con Jesús (Jn 12:20–22)
  • Véase también la sección sobre los Samaritanos
  • Podemos notar también que Hechos, la crónica del avance del evangelio al mundo Gentil, es el segundo tomo de Lucas

¿En qué maneras los Evangelios parecen dar preferencia a los Judíos?

  • Jesús envía sus discípulos a misiones diciéndoles que no deben ir a los Gentiles, sino a las ovejas perdidas de Israel (Mt 10.5-6, Mr 7.27)
  • Jesús dice a la mujer cananea que no es apropiado tomar el pan de los hijos de Dios y dárselo a los perros.
  • Jesús dice a la mujer Samaritana que la salvación pertenece a los Judíos (Jn 4:22)

¿En qué maneras hablan los Evangelios de forma negativa acerca de los Judíos?

  • Juan el bautizador criticó a Israel y dijo que Dios podría levantar de las piedras hijos para sí, así que ellos no deben confiar en el hecho de que son hijos de Dios.
  • Jesús criticó severamente a los líderes religiosos y políticos de los Judíos, y predijo la destrucción de Jerusalén y el templo.
  • Jesús criticó severamente a varias ciudades, incluso Nazarét donde creció. Jesús dijo que las ciudades de Sodoma y Gomorra, Tiro y Sidón, y Ninivé eran mas justas que las ciudades de su generación.
  • Jesús criticó severamente a su propia generación. En particular, usó la frase “esta generación” de forma despectiva. Su generación era una generación de víboras que pedía señales, pero Jesús rehusaba dárselos. Su generación era como un hombre liberado de un demonio sólo para ser dominado después por múltiples demonios. Hasta dijo que la culpabilidad de la sangre de todos los mártires de toda la historia caería sobre su generación (Mt 23.32-36 y paralelos)
  • Usó Isaías 6 y 29 para criticar a “este pueblo”, ciego y sordo, con labios impíos
  • Muchos han interpretado la parábola de los labradores (Mt 21.33–46; Mr 12.1–12; Lc 20.9–19) como un rechazo de los Judíos de parte de Dios, y su reemplazo por los Gentiles. Pero en los relatos de esta parábola, los líderes se dan cuenta que la parábola fue contra ellos, no de todo el pueblo. Los líderes religiosos de Israel van a ser reemplazados por los discípulos.
  • Mateo 27.25 relata una maldición que el pueblo llama sobre sí mismo y sobre sus hijos.
  • Juan 1.11 dice que Jesús “vino a los suyos” (es decir, a Israel, el pueblo de Dios), pero su pueblo no lo recibió.
  • Juan en particular usa la frase “los Judíos” de forma negativa a través de su Evangelio
    • Ejemplos: 8.52, 18.36, 19.7, 19.12, 19.38
    • Pero en la narrativa de Juan, a veces hay personas judías distinguidas de “los Judíos” - 5:15; 7:11–13; 9:22
    • Hay pistas que Juan escribe en un contexto donde alugnos de los destinatarios de su Evangelio fueron expulsados de las sinagogas, y Juan quiere darles ánimo (9:22; 12:42; 16:2). Puede ser que su uso de la frase “los Judíos” es un intento de mostrar las fuentes de esta situación en los tiempos de Jesús.

¿Cómo defendemos a los Evangelios de la acusación de antisemitismo?

  • Jesús y sus discípulos eran Judíos
  • Jesús llevó su mensaje de salvación específicamente a los Judíos durante los años de su ministerio, y su crítica se surgió porque fue rechazado por los líderes religiosos
  • Jesús enfocó sus críticas en contra de los líderes religiosos y políticos de los Judíos. En contraste, sintió tristeza por el pueblo mismo.
  • Las críticas de Jesús contra el pueblo Judío son similares a las denuncias proféticas del AT – son críticas de algunos Judíos contra otros Judíos basadas en cuestiones religiosas. No son críticas globales en contra de todos los Judíos basadas en el racismo.
  • El NT entiende el Cristianismo como el cumplimiento del Judaísmo, no su reemplazo.
  • Frases como “los Judíos” y “esta mala generación”, usadas de manera despectiva en los Evangelios, no hablan de los Judíos como raza, sino de los que rehusan creer en Jesús.
  • En la historia de Europa los Judíos fueron insultados como los asesinos de Jesús por su papel en conseguir su crucifixión.
    • Es cierto que los líderes religiosos de los Judíos conspiraron de forma culpable para conseguir la muerte de Jesús.
    • También es cierto que cuando Pilato quiso soltar a Jesús, la multitud en Jerusalén clamó por su muerte
    • Pero debemos resaltar el hecho de que en los Evangelios los Romanos también son vistos bajo una luz negativa
      • Todos los Evangelios Sinópticos mencionan los Gentiles en las predicciones de la muerte de Jesús (Mt 20:19; Mr 10:33; Lc 18:32)
      • Los soldados se burlan de Jesús
      • Pilato actúa como cobarde, crucificando a un inocente por temor al pueblo, y lavándose las manos en una protesta hipócrita aunque él tenía el poder para liberar a Jesús (Mt 27:24)
    • Podemos concluir que tanto los Gentiles como los Judíos fueron culpables de la muerte de Jesús

¿Debemos entender la parábola de los siervos malvados (Mt 21:33–46; Mr 12:1–12; Lc 20:9–19) como el reemplazo de Israel por los Gentiles?

  • No. Se trata de los líderes del pueblo de Dios. Todos los Evangelistas especifican que Jesús habló en contra de los líderes (Mt 21:45–46; Mr 12:12; Lc 20:19).
  • El liderazgo será quitado de los líderes religiosos de los Judíos y transferido a los discípulos.

Fuentes

  • Estudio personal del autor
  • Weatherly, J. A. (1992). Anti-semitism. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

6.4. El juicio humano en los Evangelios (2013)

¿Qué quiso decir Jesús cuando habló de no juzgar a otra persona (Mateo 7.1-2)?

  • Muchas veces sucede la siguiente situación:
    • Un Cristiano critica el comportamiento inapropiado de una persona no cristiana.
    • El inconverso responde que Jesús dijo que no debemos juzgar, y que el Cristiano está juzgando al inconverso.
    • ¿Tiene razón el inconverso?
  • El problema es que la palabra ‘juzgar’ tiene varias interpretaciones:
    • Juzgar = criticar una acción, decir que una acción es inapropiada o mala.
    • Juzgar = corregir una persona, decirle que está equivocado o en pecado.
    • Juzgar = Tratar a ciertas personas de una manera distinta porque son inconversos o porque son Cristianos que viven en un pecado
    • Juzgar = Oponerse a las actividades malvadas y usar palabras severas para corregirlos
    • Juzgar = Sentirse superior a otra persona (“Yo soy mejor que tú”)
    • Juzgar = Llegar a una conclusión negativa acerca del destino eterno de una persona, estar seguro que tal persona es sin esperanza y no tiene remedio, y dejar de buscar su salvación
    • Juzgar = Maltratar a una persona porque es diferente
  • ¿Cuáles de las seis interpretaciones arriba son las interpretaciones correctas para el acto de juzgar a otra persona?
    • La primera interpretación no es correcta. A través de toda la Biblia, Dios Padre, los profetas, Jesucristo y los apóstoles dicen claramente que hay acciones malas e inapropiadas. Sería un abandono de nuestras facultades éticas y morales si dejáramos de discernir entre el bien y el mal.
    • La segunda interpretación tampoco es correcta. Muchos proverbios y otros textos bíblicos nos exigen a amonestar a nuestros prójimos cuando están en el error. Juzgar en este sentido no es una señal de desprecio sino de amor, el deseo de rescatar a una persona de sus pecados.
    • La tercerca interpretación de juzgar no es completamente correcta. Sí tenemos diferentes posturas cuando estamos con gente inconversa o con gente Cristiana. Jesús mismo dice que las personas se conocen por sus frutos. El Nuevo Testamento dice que no debemos tirar nuestras perlas delante de los cerdos, nos advierte de las malas amistades que corrompen las buenas costumbres, y dice que no debemos entrar en un yugo desigual con los de afuera del cuerpo de Cristo. Además, el Nuevo Testamento dice que cuando un Cristiano rehusa la amonestación de la iglesia, la iglesia debe tratarlo como una persona inconversa, entregándolo a Satanás para que sea abofetado hasta que regrese arrepentido a Cristo. La disciplina eclesiástica es una forma bíblica de juzgar a una persona. Y la disciplina eclesiástica no es un rechazo de la persona. Tratar a una persona como inconversa significa seguir orando por su salvación, seguir compartiéndole las buenas nuevas de Cristo, seguir rogando que la persona vuelva a los caminos de Dios, y seguir sirviendo y amando a la persona.
    • La cuarta interpretación también tiene cierta aprobación bíblica. Jesús a veces llamó a sus adversarios “víboras” e “hijos del diablo”, y los apóstoles usaban palabras severas para hablar de los falsos profetas. Se oponían con vigor a estas personas malas. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y respetuosos. No tenemos la omniciencia que tenía Jesús para ver los corazones de sus adversarios, ni la luz de la revelación directa que tenía los apóstoles en su tiempo. Debemos ser más reservados en cuanto a nuestras palabras acerca de los enemigos de Cristo.
    • Las interpretaciones 5, 6 y 7 son las interpretaciones correctas acerca de juzgar a otras personas.
      • El Cristiano nunca se sentirá superior a otras personas, porque reconoce que todo ser humano es creado a imagen de Dios, y que todos los seres humanos son pecadores que necesitan la gracia.
      • El Cristiano no dirá que no hay esperanza para tal persona. Seguirá anhelando la salvación de la persona, y no perderá su esperanza en el poder de Dios. Dios puede obrar en la persona más terca y obstinada, y no debemos llegar a conclusiones precipitadas acerca del destino eterno de las personas.
      • El Cristiano no maltratará a nadie. Amará no solamente a los suyos, sino a todos, incluso a sus enemigos. Amará a las personas que son diferentes, tal como Jesús amó a los pecadores, las prostitutas, los cobradores de impuestos, los Samaritanos, y los Gentiles.
  • Así que, en la situación mencionada arriba, hay dos respuestas:
    • Si un Cristiano corrige a un inconverso en un espíritu de amor, señalando sus fallas y llamándolo a arrepentirse de sus pecados, el inconverso no puede decir que el Cristiano es culpable de juzgarlo o criticarlo en el sentido negativo de estas palabras.
    • Pero si el Cristiano trata al inconverso como su inferior, si lo maltrata, si deja de amar al inconverso, si decide que el inconverso ya no tiene esperanza y deja de buscar su salvación, entonces el incoverso tiene todo el derecho de mencionar el mandamiento de Jesús de no juzgar, y también tiene todo el derecho de amonestar al Cristiano por su actitud no cristiana.

Fuente

  • Estudio personal del autor.

 

6.5. Los marginados en los Evangelios (2013)

  • Podemos identificar nueve diferentes grupos marginados con quienes Jesús asociaba, según los Evangelios:
    • Personas marginadas por su estado social inferior
      • Los leprosos
      • Las mujeres
      • Los niños
      • Los pobres
    • Personas marginadas por su mala reputación
      • Los pecadores
      • Los cobradores de impuestos (también llamados 'publicanos')
      • Las prostitutas (llamadas 'rameras' en la versión Reina Valera)
    • Personas marginadas por su raza
      • Los Gentiles
      • Los Samaritanos
  • Para algunos de estos grupos, tenemos información en otras secciones:
    • Las mujeres en la vida de Jesucristo sobre las mujeres,
    • El dinero en los Evangelios sobre los pobres
    • La relación entre Judíos y Gentiles en los Evangelios, sobre los Gentiles.

Los niños

  • Jesús recibía a los niños (Mateo 19.13-14)
  • Jesús usaba a los niños como ilustraciones del discipulado (Mateo 11.25, Mateo 18.3)
  • Los comentaristas debaten acerca de la exhortación que el discípulo necesita «hacerse como niño» para entrar al reino. ¿A qué característica de los niños se refirió Jesús?

    Nuestra interpretación es que se refiere al estado humilde que los niños tienen en la sociedad. Los niños no tenían derechos, poder, o prestigio en el mundo antiguo. Para entrar al reino, es necesario renunciar el prestigio, ser humilde, y poner la obediencia a Dios sobre el estado social de uno.

Los pecadores, cobradores de impuestos y prostitutas

¿Cuál era la actitud de los contemporáneos de Jesús hacia los pecadores?

  • Los contemporáneos religiosos de Jesús menospreciaban a los pecadores y se consideraban mejores que ellos. Se escandalizaron porque Jesús comió y bebió con ellos y dijo que los pecadores entrarían al reino en lugar de ellos (Mt 21.31-32). Vemos estas actitudes a través de los Evangelios:
    • La forma en que los líderes religiosos criticaban a Jesús por comer con los pecadores. Jesús dijo que venía para rescatar a los pecadores (Mr. 2.13-17, Lc 19.7)
    • Simón el Fariseo se ofende porque una mujer pecadora llora sobre los pies de Jesús. Jesús usa la oportunidad para enseñarle acerca de la gracia y la gratitud (Lc 7.39-47)
    • En la parábola del hijo pródigo el hermano mayor resiente la recepción gozoso de su hermano menor (Lc 15.25-30)
    • En la parábola del Fariseo y el cobrador de impuestos, el Fariseo da gracias que no es un hombre injusto como el pecador

¿Cuál era la actitud de Jesús hacia los pecadores?

  • Jesús fue conocido por sus adversarios como el amigo de los pecadores.
    • Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón, y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. Pero la sabiduría es justificada por sus hijos. (Mateo 11.19)
    • Y los escribas y los fariseos, viéndole comer con los publicanos y con los pecadores, dijeron a los discípulos: ¿Qué es esto, que él come y bebe con los publicanos y pecadores?(Marcos 2.16)
  • Jesús se asociaba con los pecadores y prefería dirigir su atención a ellos por su deseo de salvarlos.
    • Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores. (Marcos 2.17 / Lucas 5.31-32)
    • el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. (Lucas 19.10)
  • Jesús dijo que los cobradores de impuestos y las prostitutas estaban entrando más fácilmente al reino de Dios que los líderes religiosos, porque eran receptivos a su mensaje.
    • ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Dijeron ellos: El primero. Jesús les dijo: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle. (Mateo 21.31-32)
  • Los cobradores de impuestos (en algunas versiones llamados 'publicanos') eran marginados por los Judíos porque se consideraban traidores a su propio pueblo. Eran Judíos que trabajaban por los Romanos, cobrando impuestos de los Judíos. Además de ser traidores, eran conocidos por su tendencia de defraudar a otros, cobrando cantidades más altas de lo que los Romanos exigían, para tomar dinero para sí mismos.
    • Mateo (o Leví), uno de los doce discípulos de Jesús había sido cobrador de impuestos.
    • Zaqueo fue jefe de los cobrador de impuestos, y se arrepintió cuando conoció a Jesús. Jesús declaró que la salvación había llegado a su casa. La historia de Zaqueo se encuentra en Lucas 19.1-10.
    • Jesús contó una parabola donde un fariseo se jactó de si mismo y no fue justificado por Dios, pero un cobrador de impuestos se humilló ante Dios y le pidió perdón, y fue justificado. (Lucas 18.9-14).
  • v.t. Marcos 2.14-17, Mateo 5.46, Mateo 21.31-32.

Los Samaritanos

¿Quiénes eran los Samaritanos? y ¿Por qué los Judíos lo odiaban?

  • Los Samaritanos tienen sus raíces en los coloniales que el Rey de Asiria trajo para poblar la tierra de Palestina cuando conquistó las diez tribus del norte en 722 a.c. La estrategia de Asiria era de conquistar naciones y trasladar su población a otra tierra para quitar su sentido de identidad.
  • Eran “mestizos” – una mezcla de sangre judía y gentil. Así que eran inmundos como los Gentiles.
  • Los Samaritanos construyeron un templo en Gerizim en 322 a.c. que en el tiempo de Jesús era rival al templo en Jerusalén
  • Su territorio imedía el paso de los peregrinos y otros viajeros judíos entre Galilea y Judea.
  • En una Pascua entre los años 9 y 6 a.c., los Samaritanos colocaron huesos humanos en el templo de Jerusalén.
  • Por este último motivo muchos Judíos oraban que los Samaritanos no participaran en la vida eterna.

¿En qué maneras mostró Jesús su aceptación de los Samaritanos?

  • Hizo que un Samaritano fuera el héroe de una de sus parábolas (Lc 10)
  • De los diez leprosos sanados juntos, solo el Samaritano regresó para agradecer a Jesús (Lc 17.12-19)
  • Habló con la mujer Samaritana en Juan 4 y tuvo un breve ministerio entre los Samaritanos en esa ocasión
  • Amonestó a sus discípulos cuando le preguntaron si deben mandar que descendiera fuego del cielo sobre algunos Samaritanos inhospitalarios (Lc 9.54-55)

Fuente

  • Notas del Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary.

 

6.6. El matrimonio y la sexualidad en los Evangelios (2013)

Jesús afirmó el matrimonio como una unidad entre un varón y una mujer, una unidad instituida por Dios.

  • Él, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre. (Mateo 19.4-6 / Marcos 10.6-9)

Jesús fue soltero y celibato, y afirmó que el celibato era apropiado y hasta preferible para sus discípulos. Según Jesús, era apropiado renunciar el matrimonio para servir a Dios. La decisión entre casarse o renunciar el matrimonio depende del don que la persona tiene.

  • Le dijeron sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse. Entonces él les dijo: No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado. Pues hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba. (Mateo 19.10-12)

Se puede notar que Jesús y Pablo tenían la misma posición en cuanto a este tema (compara Mt 19.10-12 con 1 Co 7.1, 8-9, 25-35):

  • Ambos afirmaban el matrimonio. Sin embargo, ambos decían que el celibato era un estado preferible al matrimonio
  • Ambos decían que la decisión entre el matrimonio y el celibato depende del don que Dios ha dado a la persona
  • Ambos hablaban de renunciar el matrimonio para servir a Dios (Jesús = “para el reino”, Pablo “los asuntos del Señor, agradar al Señor”)

Jesús condenó tanto la fornicación (relaciones sexuales entre solteros) como el adulterio (relaciones entre un casado y alguien que no es su cónyuge).

  • Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias. Estas cosas son las que contaminan al hombre; (Mateo 15.19-20a / Marcos 7.21-23)
  • Los mandamientos sabes: No adulteres. No mates. No hurtes. No digas falso testimonio. No defraudes. Honra a tu padre y a tu madre. (Marcos 10.19 / Lucas 18.20)

Juan el bautista perdió su vida porque criticó a Herodes por haber robado la esposa de su hermano para casarse con ella (Marcos 6.17-18).


Jesús dijo que codiciar a una mujer casada es igual al adulterio. Por extensión, codiciar a una mujer soltera sería igual que la fornicación.

  • Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón. (Mateo 5.27-28)

Jesús condenó el divorcio como un especie de adulterio.

Los pasajes en Marcos y Lucas nos explican la posición básica de Jesús: el divorcio con la intención de casarse nuevamente es equivalente al adulterio. Esto dijo porque había hombres que se divorciaban de sus esposas para poder casarse con otra mujer. Era una forma 'legal' para cumplir con la letra de la ley mientras minaban su intención. Jesús eliminó esta opción y llamó a estos divorcios lo que eran: casos de adulterio con una capa de legalidad.

  • Cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella; y si la mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. (Marcos 10.11-12)
  • Todo el que repudia a su mujer, y se casa con otra, adultera; (Lucas 16.18a)

En un mundo donde las mujeres sufrían hambre sin la cobertura de un esposo, la posición estricta de Jesús era para proteger a las mujeres.

Jesús dice además que el propósito del divorcio era para repudiar a personas infieles que cometieron fornicación o adulterio. Por esta razón, al repudiar su esposa, el esposo la estaba declarando una adúltera. Así que el divorcio sólo era lícito en casos de adulterio. No era lícito repudiar a la esposa de uno por otros motivos menores.

  • También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete adulterio. (Mateo 5.31-32)
  • Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera. (Mateo 19.9)
  • y el que se casa con la repudiada del marido, adultera. (Lc 16.18b)

En tomar esta posición, Jesús se muestra más estricto que la ley de Moisés en Deuteronomio 24.1-4, que permitía al esposo escribir carta de divorcio «si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa indecente», sin indicar que era por causa del adulterio.

  • Le dijeron: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla? El les dijo: Por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres; mas al principio no fue así. (Mateo 19.7-8 / Marcos 10.4-5)

Jesús mostró una actitud de compasión, no de condenación, a mujeres que habían tenido pecados sexuales en sus vidas.

  • Jesús supo de los múltiples matrimonios de la mujer samaritana, pero no se cerró a hablar con ella, no menciona palabras de condenación de su pasado, y la usó para alcanzar a las personas de su pueblo (Juan 4).
  • Cuando los líderes religiosos quisieron condenar a la mujer que habían encontrado en el acto del adulterio, Jesús la defendió, y simplemente le dijo que no volviera al pecado (Juan 7.53-8.11).

Jesús dijo que la institución del matrimonio no continuará después de la resurrección.

  • Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo. (Mateo 22.30 / Marcos 12.25 / Lucas 20.34-35)

Fuente

  • Estudio personal del autor.

 

6.7. El perdón de los pecados en los Evangelios (2013)

Jesús afirmó tener la autoridad para perdonar, y sus enemigos insisten que sólo Dios tiene el derecho de perdonar. Esto implica que Jesús es divino.

¿Por qué habla éste así? Blasfemias dice. ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios? (Marcos 2.7 / Lucas 5.21)


La parábola del hijo pródigo (Lucas 15.11-32), aunque no usa la palabra 'perdón,' presenta a Dios como un padre que perdona a su hijo.


Después de su resurrección, Jesús envió a sus discípulos con el mensaje de 'arrepentimiento y perdón'.

y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. (Lucas 24.46-47)


Jesús confirió a sus discípulos la autoridad de perdonar y de retener el perdón.

Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. (Mateo 16.19)

De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo. (Mateo 18.18)

A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos. (Juan 20.23)


Jesús dijo que perdonar a otras personas es la condición para ser perdonado.

Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas. (Mateo 6.14-15)

No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados. (Lucas 6.37)


Jesús le dijo que sus discípulos deben perdonar muchas veces.

Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete. (Mateo 18.21-22)

Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra ti, repréndele; y si se arrepintiere, perdónale. Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdónale. (Lucas 17.3-4)


Según los Evangelios, el perdón se basa en la muerte de Jesús.

porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. (Mateo 26.28)


Según los Evangelios, hay una conexión entre el perdón y los sacramentos:

Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados. (Marcos 1.4 / Lucas 3.3)

porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. (Mateo 26.28)


Varias veces los Evangelios usan el lenguaje de deudas para hablar del perdón:

Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. (Mateo 6.12)

Entonces, llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas. (Mateo 18.32-35)

Un acreedor tenía dos deudores: el uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta; y no teniendo ellos con qué pagar, perdonó a ambos. Di, pues, ¿cuál de ellos le amará más? Respondiendo Simón, dijo: Pienso que aquel a quien perdonó más. Y él le dijo: Rectamente has juzgado. (Lucas 7.41-43)


La blasfemia contra el Espíritu Santo es un pecado que no será perdonado jamás.

Fuentes

  • Ellingworth, P. (1992). Forgiveness of Sins. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

7. Apéndices

Apéndice A: Las listas de los doce discípulos

Marcos 3.13-19 Mateo 10.1-4 Lucas 6.12-16 Hechos 1.13
Simón Pedro Simón Pedro Simón Pedro Simón Pedro
Jacobo hijo de Zebedeo Andrés Andrés Juan
Juan Jacobo hijo de Zebedeo Jacobo hijo de Zebedeo Jacobo hijo de Zebedeo
Andrés Juan Juan Andrés
Felipe Felipe Felipe Felipe
Bartolomé Bartolomé Bartolomé Tomás
Mateo Tomás Mateo Bartolomé
Tomás Mateo Tomás Mateo
Jacobo hijo de Alfeo Jacobo hijo de Alfeo Jacobo hijo de Alfeo Jacobo hijo de Alfeo
Tadeo Tadeo Simón el Zelote Simón el Zelote
Simón el cananita Simón el cananita Judas hijo de Jacobo Judas hijo de Jacobo
Judas Iscariote Judas Iscariote Judas Iscariote

 

Apéndice B: Lista de los milagros de Jesucristo

18 curaciones específicas

(todos los sentidos menos el olfato, y casi toda parte del cuerpo)

  • Fiebre (Mc. 1.29-31 y paralelos)
  • Fiebre (Jn. 4.46-54)
  • Leproso (Mc. 1.40-45)
  • Leprosos (Lc. 17.11-19)
  • Paralítico (Mc. 2.1-12 y paralelos)
  • Paralítico (Mt. 8.5-13, Lc. 7.1-10)
  • Paralítico (Lc. 13.11-13)
  • Paralíticio (Jn. 5.1-9)
  • Mano seca (Mc. 3.1-6 y paralelos)
  • Ciegos (Mt. 9.27-31)
  • Ciego (Mc. 8.22-26, Jn. 9)
  • Ciego (Mc. 10.46-52)
  • Sordomudo (Mc. 7.32-37)
  • Mudo, endemoniado (Mt. 9.32-34)
  • Oreja restaurada (Lc .22.50-51)
  • Ciego, mudo y endemoniado (Mt. 12.22-23, Lc. 11.14)
  • Deformado (Lc. 14.1-4)
  • Flujo de sangre (Mc. 5.25-29 y paralelos)

3 resucitaciones específicas

  • El hijo de la viuda (Lc. 7.11-17)
  • La hija de Jairo (Mc 5.22-43 y paralelos)
  • Lázaro (Jn. 11.1-44)

5 exorcismos específicos

  • Hombre en la sinagoga (Mc. 1.21-28 y paralelos)
  • Mc. 5.1-21 y paralelos
  • Mc. 9.14-27 y paralelos
  • Mc. 7.24-30, Mt. 15.21-28
  • Ciego, mudo y endemoniado (Mt. 12.22-23, Lc. 11.14)

8 milagros controlando la naturaleza

  • Calmar el agua (Mc. 4.37-41 y paralelos)
  • Caminar sobre el agua (Mc. 6.45-52 y paralelos)
  • Alimentar a 5.000+ hombres (Mc. 6.34-44 y paralelos)
  • Alimentar a 4.000+ hombres (Mc. 8.1-9 y paralelos)
  • La pesca milagrosa (Lc. 5.1-11, Jn. 21.1-14)
  • Maldecir la higuera (Mc. 11.12-14, 20-25; Mt. 21.18-22)
  • Convertir agua en vino (Jn. 2.1-11)
  • La moneda en el pez (Mt. 17.24-27)

 

Apéndice C: La fecha de la Pascua y su relación a la cena del Señor

La fecha de la Pascua en los Evangelios

  • Resulta difícil de discernir si la cena que que Jesús instituyó la Santa Cena fue una celabración de la Pascua o no.
    • Mateo, Marcos y Lucas dan la impresión que la cena del Señor fue celebrada juntamente con la Pascua el jueves.
    • Juan afirma que la Pascua fue el viernes en la noche. Esto implica que la cena, celebrada el jueves, no pudo haber sido celebrada juntamente con la Pascua. Algunos añaden que esto rompe la conexión entre la cena y la Pascua.
  • Se ha escrito mucho sobre este problema. Para algunos Cristianos es un asunto de mucha importancia. Abajo presentamos los detalles del problema, y nuestras conclusiones.
  • Puntos acerca de los cuales los Evangelios concuerdan:
    • Todos los relatos dicen que la cena se celebró en la noche en que Jesús fue entregado
    • Todos los relatos dicen que Jesús fue crucificado un viernes (Mt 27.62; Mr 15.42; Lc 23.54; Jn 19.31, 42)
    • Mateo, Marcos y Lucas nos dan la impresión que la cena fue celebrada en el contexto de la comida de la Pascua
  • Marcos 14.12 nos presenta con un problema cronológico:
    • El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de la pascua, sus discípulos le dijeron: ¿Dónde quieres que vayamos a preparar para que comas la pascua?
    • El problema:
      • La Pascua propia, el primer día de la fiesta de los panes sin levadura, se celebraba el 15 de Nisan
      • Sacrificaban los corderos el día anterior, el 14.
      • Entonces, ¿Qué día fue?
    • Una respuesta: Marcos no fue preciso en su terminología, y se refirió al 14 como el primer día, porque era un día en que ya hacían los preparativos, etc. Habló en términos populares.
  • Juan 13.1, 29; 18.28; 19.31 también nos presentan con un problema:
  • Estos versículos dan la impresión que los juicios y la crucifixión sucedieron antes de la Pascua, y si fuera cierto, la cena del Señor no fue celebrada juntamente con la cena de la Pascua, sino un día antes.
  • Hay argumentos que se ofrecen para insistir que la cena no fue celebrada con la Pascua:
    • Hay varios detalles esenciales a la Pascua que no encontramos en los relatos de la cena
    • Respuesta: los relatos son cortos y abreviados; no incluyen todos los detalles
  • Tres intentos de reconciliar estos datos:
    • Una posibilidad es que los Sinópticos tienen la razón, y la cena fue celebrada en el contexto de la Pascua
    • Otra posibilidad es que Juan tiene la razón, y la cena fue celebrada antes de la Pascua porque Jesús supo que para la celebración de la Pascua él estaría muerto
    • Una tercera posibilidad es que hubo dos fechas rivales entre los Judíos en cuanto a la fiesta, y que la Pascua fue celebrada en dos fechas, así que todos los Evangelios podrían tener la razón
  • Conclusión:
    • Al presente autor, **la solución más lógica** para resolver la relación entre la Pascua y la Última Cena es **dar preferencia al Evangelio de Juan**. Los Judíos celebraron la cena de la Pascua la noche del viernes ese año, después de la crucifixión y sepultura de Jesús. Jesús planeó la noche con sus discípulos en el aposento alto para la noche anterior, porque supo que moriría antes de que los demás celebraran la Pascua.
    • Sin embargo, aunque Jesús y sus discípulos celebraron la cena una noche antes de la noche oficial de la Pascua, los Evangelios Sinópticos sí presentan el significado de la cena como una nueva Pascua. Donde la Pascua celebra la liberación de Israel de su esclavitud en Egipto, la Santa Cena celebra la liberación del pueblo de Dios de su esclavitud a Satanás y al pecado.

Evidencia que la cena fue celebrada en el contexto de una comida de la Pascua:

  • Fue comida dentro de los muros de Jerusalén, como era obligatorio para la Pascua para los que vivían cerca
  • Era obligatorio quedar la noche en Jerusalén. Jesús y sus discípulos no salieron a Betania como en otras noches, sino se quedaron en el aposento alto y después en Getsemaní
  • Estaban recostados (ἀνακειμένων, Mr 14.18), no sentados (ἀνακειμένων)
  • Comieron en la noche. En Israel por lo general comían dos comidas: un desayuno en la mañana, y la comida en la tarde
  • Terminaron cantando himnos, como era costumbre para la Pascua
  • Era costumbre dar dinero a los pobres, y eso explicaría por qué Judas salió

Hay varios paralelos entre la Santa Cena y la Pascua

  • En la Pascua Dios se acordó de su pacto con Abraham. En la Santa Cena Jesús inicia un nuevo pacto
  • La Pascua era la celebración de la liberación de los Judíos de su esclavitud en Egipto. La Santa Cena celebra nuestra redención de nuestra esclavitud al pecado
  • En la Pascua, fueron protegidos de la ira de Dios por la sangre del cordero de la Pascua. La Santa Cena celebra que somos protegidos de la ira de Dios por la sangre de Cristo (nuestra Pascua según 1 Co. 5.7; el Cordero de Dios según Jn. 1.29, 1.35)
  • En ambas celebraciones hubo una interpretación de los elementos
  • Ambos ritos exigen que haya una celebración continua
  • La frase “la sangre del nuevo pacto derramada por muchos” es un eco de Éxodo 24.8

¿Cómo se celebraban la Pascua los Judíos?

  • El cordero se comía y no podían dejar carne de sobra. Les recordaba de la sangre del cordero que los protegió de la última plaga en Egipto
  • Pan sin levadura les recordaba de la rapidez de su liberación – no tenían tiempo para cocer pan
  • Un plato de agua salada les recordaba de sus lágrimas y del Mar Rojo
  • Hierbas amargas les recordaba de la amargura de su esclavitud
  • Un puré de frutas les recordaba del barro que usaban para hacer tabiques en su esclavitud
  • Cuatro copas de vino (tres partes agua y una parte vino), les recordaba de las promesas de Ex 6.6–7
  • Bendiciones
  • Cantar los Salmos 115-118

Fuentes

  • Perrin, N. (2013). Last Supper. In J. B. Green, J. K. Brown, & N. Perrin (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels, Second Edition. Downers Grove, IL; Nottingham, England: IVP Academic; IVP.
  • Stein, R. H. (1992). Last Supper. In J. B. Green & S. McKnight (Eds.), Dictionary of Jesus and the Gospels. Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

 

Apéndice D: Lista de las parábolas de Jesucristo

El número de parábolas varía entre comentaristas. Esta lista de 40 viene de Roy B. Zuck, Teaching as Jesus Taught. (Grand Rapids: Baker, 1995), 309-310. Nótese que el Evangelio según San Juan no contiene parábolas.

ParábolaMateoMarcosLucas
Las dos casas7.24-276.47-49
El paño nuevo9.162.215.36
Vino en odres nuevos9.172.225.37-39
La canción de los niños11.16-197.31-35
El sembrador y las tierras13.5-84.3-88.4-15
Las cizañas13.24-30
La semilla de mostaza13.31-324.30-3213.18-19
La levadura13.3313.20-21
El tesoro escondido13.44
La perla13.45-46
La red13.47-50
El dueño de la casa13.52
El siervo malvado18.23-25
Los obreros de la viña20.1-16
Los dos hijos21.28-32
Los labradores malvados21.33-4412.1-1120.9-18
El banquete de la boda22.1-14
La higuera24.32-3513.28-3121.29-33
Los dos siervos24.45-5112.42-48
Las diez vírgenes25.1-13
Los talentos25.14-30
El crecimiento de la semilla4.26-29
Siervos que velan13.34-3712.35-40
Los dos deudores7.41-43
El buen Samaritano10.25-37
El amigo importuno11.5-8
El rico necio12.16-21
Los dos siervos12.42-48
La higuera sin fruto13.6-9
La gran cena14.15-24
El constructor de la torre14.28-30
El rey que va a la guerra14.31-33
La oveja perdida18.12-1415.3-7
La moneda perdida15.8-10
El hijo perdido (pródigo)15.11-32
El mayordomo astuto16.1-9
El siervo y su recompensa17.7-10
La viuda y el juez injusto18.1-8
El Fariseo y el publicano18.9-14
Las minas19.11-27

 

Apéndice E. Las predicciones de la pasión de Jesucristo

MateoMarcosLucasJuan
2.19-22
¿3.13-15?
7.33-34
8.21
8.28
10.11, 14-15, 17-18
9.152.205.35
10.38
12.39-40
16.4
16.21-268.31-379.22-25
17.9, 129.9-10, 12
17.22-239.31-329.43-45
13.32-33
17.22-25
20.17-1910.32-3418.31-34
10.38-39
20.2810.45
21.37-3912.6-820.13-15
26.2
26.11-1214.7-912.7-8
26.21-2314.18-2422.15
26.28-2914.22-2522.19-22
26.31-3214.27
26.4514.41
22.37
12.23-25
12.32-33
13.21
13.31-33
14.19
15.13-14
17.11
  • Es notable la gran cantidad de predicciones en los Evangelios acerca de la pasión de Jesús
  • También es notable que en Marcos y Juan las predicciones comienzan desde casi el comienzo de estos Evangelios

 

Apéndice F: Pasajes donde Jesús parece abrogar la ley

"El Señor del sábado"

  • En Marcos 2.23-28 y paralelos, Jesús justificó la acción de sus discípulos de arrancar espigas en el sábado. Parece una abrogación del día de reposo.
  • Sin entrar en una explicación completa del pasaje, debemos simplemente notar que Jesús apeló a las mismas Escrituras como evidencia autoritativa de su posición en este pasaje. No parece ser cuestión de querer abrogar el día de reposo o las Escrituras en general, sino de señalar que las Escrituras mismas indican que puede haber excepciones a las leyes ceremoniales.

"Misericordia quiero, y no sacrificio"

  • Con esta afirmación de Jesús en Mateo 9.13, Jesús parece (según algunos) abrogar los sacrificios.
  • Pero en realidad, Jesús está afirmando que la misericordia es mucho más importante para Dios que el sacrificio.
  • Wenham usa la ilustración de un pastor. Si un pastor dice a los miembros de su iglesia que desea la santidad de ellos y no su dinero, no quiere decir que va a dejar de recoger ofrendas. Simplemente está diciendo que la santidad importa mucho más que el dinero.

"Todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar"

  • En Marcos 7.18-19 Jesús parece abolir la distinción (encontrada en la ley de Dios) entre los alimentos lícitos de comer y los alimentos no lícitos.
  • Pero debemos reconocer que la última parte de Marcos 7.19 es una paréntesis de Marcos, no las palabras de Jesús. Es decir, durante la vida terrenal de Jesús, no se abrogó la ley de Dios en cuanto a la dieta de Israel. Pero escribiendo años después, Marcos descubrió en estas palabras de Jesús una anticipación del cambio de dieta que Dios reveló a Pedro en la visión a Pedro en Hechos 10.
  • Wenham observa que el mismo pasage de Marcos (7.1-18) demuestra la gran autoridad que Jesús daba a la ley. Jesús criticó a sus adversarios por reemplazar la ley de Dios con sus tradiciones humanas.

"Oísteis que fue dicho a los antiguos...pero yo os digo"

  • En Mateo 5.21-48 hay seis pasajes donde Jesús parece abrogar la ley de Dios y ponerse como autoridad superior.
  • Hay que leer estos pasajes en el contexto inmediato de Mateo 5.17-20, donde Jesús afirma precisamente lo contrario, que Jesús no vino para abrogar la ley. Ve también Mateo 7.12.
  • Jesús no abroga estas leyes. No escuchamos algo como "Oyeron que fue dicho 'No matarás', pero yo les digo que sí pueden matar."
  • Lo que Jesús hace en estos pasajes es mostrar la intención original de estos pasajes, ampliar su aplicación, y corregir malas interpretaciones de ellos.
  • Por ejemplo, en el caso de "Ojo por ojo" (Éxodo 21.24), esa ley fue introducida para reemplazar la venganza personal con la justicia imparcial. Pero algunos en el tiempo de Jesús estaban usando esa misma ley como pretexto para la venganza personal. Jesús condena este abuso de la ley que se usaba para minar el mero propósito de la ley.
  • En el caso de "Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo", la segunda parte no es una cita de las Escrituras sino una interpretación errónea de la primera parte. Algunas personas en el tiempo de Jesús planteaban, 'Si Dios nos manda a amar a nuestros prójimos (= los Judíos), implica aborrecer a nuestros enemigos (= los pecadores, los Samaritanos, y los Gentiles).' Jesús usa varios argumentos para mostrar que esa interpretación estaba muy equivocada.

El divorcio

  • En Mateo 19 y paralelos, Jesús hace un contraste entre lo que Moisés dijo acerca del divorcio en Deuteronomio 24.1-4, y lo que Jesús mismo enseña.
  • Debemos notar que Jesús apela a la autoridad de Génesis 2 como apoyo para su posición. Jesús no parece tener la intención de minar la autoridad de las Escrituras.
  • Hay dos interpretaciones para este pasaje, y ninguna de las dos implica una abrogación de la ley:
    • Según algunos, Jesús dice que aunque antes se permitía el divorcio, ahora Jesús introduce un criterio más estricto para sus seguidores. Sus seguidores están obligados a una moralidad más estricta que la de la ley.
    • Según otros, Jesús está haciendo un contraste entre el pasaje en Deuteronomio, y el pasaje en Génesis. El pasaje en Deuteronomio es una ley, pero el pasaje en Génesis es el ideal detrás de la ley: la unidad de las dos personas en el matrimonio. Jesús criticó el uso de la ley para minar el ideal detrás de la ley. El hecho de que Moisés permitió el divorcio en casos extremos no puede usarse como excusa para divorciar a la esposa de uno por motivos menores.

Fuente

  • Un resumen de John W. Wenham, 'Christ's View of Scripture', en Norman L. Geisler, Inerrancy. (Grand Rapids: Academie Books, 1980), 23-29.