La epístola de Judas: una lista de 19 observaciones
ArtículosGiffmex
- © David S. Gifford, actualizado noviembre de 2017
Los temas y la teología de Judas
- La mayoría de la carta de Judas es una denuncia profética contra los
"hombres impíos" (falsos maestros) que se había metido a la iglesia de los
destinatarios. Estos falsos maestros usaron la religión para satisfacer
sus deseos mundanos, rechazar las autoridades sobrenaturales sobre
ellos, y causar divisiones en la iglesia (véase
apéndice a)
- Judas deseaba que sus destinatarios se opusieron a los hombres impíos para
defender la fe cristiana, que se conservieran en el amor de Dios, y que
rescataran a los que habían sido influenciados por los falsos maestros (véase
apéndice a)
El lugar de Judas en el canon bíblico
- Judas no cita al Antiguo Testamento formalmente, pero alude
al Antiguo Testamento varias veces. (véase
apéndice a)
- Judas se refiere a dos libros apócrifos, 1 Enoc y la
conclusión perdida de la Asunción
de Moisés.
- No tenemos que asumir que Judas aceptó a 1 Enoc
o La Asunción de Moisés como libros inspirados y
canónicos. Podríamos compararlo a un predicador que cita en su sermón a
un escritor Cristiano que el predicador considera un experto o
autoridad.
- Además, en el tiempo de Judas la idea de un canon cerrado
de los libros inspirados era una idea todavía en proceso de formarse.
Así que no es justo debatir si Judas consideraba estos libros
“canónicos”. Tal vez Judas ni siquiera podía haber articulado un
concepto como esto.
- Judas es una de las
cartas generales.
- Hay muchos paralelos entre el libro de Judas y el segundo
capítulo de 2 Pedro. Es evidente que uno de los libros fue influenciado
por el otro. La mayoría de los comentaristas creen que Judas fue
escrito primero. Pero esto requiere creer que 2 Pedro no fue escrito
por Pedro, mismo sino por otra persona después de la muerte de Pedro.
Por esta razón lo
general los comentaristas conservadores favorecen la teoría que Pedro
escribió 2 Pedro primero, y Judas fue influenciado por 2 Pedro. (véase apéndice
a)
El género literario de Judas
- Versículos 1-4 demuestran que Judas es una epístola o carta
formal. Pero en la carta faltan los elementos típicos de las
conclusiones de una carta antigua. El contenido de la carta está en la
forma de un sermón. Hasta tiene la doxología, un elemento litúrgico. O
es un sermón que Judas predicó y lo envió por escrito a otra iglesia, o
es el sermón que Judas habría predicado si hubiera estado personalmente
presente con sus destinatarios.
Las características literarias de Judas
- Judas menciona a sus destinatarios
directamente cuatro veces: en el saludo en Judas 1, y como "amados" en
Judas 3, 17, y 20.
- Judas 24-25 contienen una doxología, un
elemento litúrgico que atribuye gloria a Dios.
- Judas, por su tamaño, tiene muchas figuras notables
para ilustrar sus ideas. (véase apéndice
a)
- A pesar de su brevedad, Judas contiene 14 hapax
legomenoi (palabras en griego que no aparecen en el resto del
NT). (véase apéndice
a)
- En versículos 1 y 24, Judas dice que sus lectores son
“guardados” por Dios. En v. 1 la palabra es τηρέω, y en v. 24 la
palabra es φυλάσσω. Estos versículos forman un inclusio, porque la
carta comienza y termina con el mismo concepto.
- Richard Bauckham dice que Judas usa midrás, una técnica
interpretativa de los Judíos.
(véase apéndice
a)
- Judas se inclina hacia combinaciones del número tres. (véase apéndice
a)
- Judas versículos 1-19 contiene
oraciones declarativas
(exposición), y versículos 20-25 contienen oraciones imperativas
(órdenes, exhortaciones, aplicación). (véase
apéndice
a)
- Andrew Bandstra encuentra una estructura
quiástica en vv. 3-23:
- 3: Propósito de la carta: Un llamado a la defensa de la
fe
- 4: Ocasión: La entrada de los impíos
- 5-16: Descripción de los impíos
- 17-23: Exhortaciones: Cómo los lectores deben defender
la fe
Fuente: Andrew Bandstra, “Onward
Christian Soldiers—Praying in Love, with Mercy: Preaching on the
Epistle of Jude”, en Calvin
Theological Journal.
April 1997 (vol. 32, no. 1). (Calvin Theological Seminary: Grand
Rapids).
- Judas usa la repetición:
- Tres veces la cita de 1 Enoc en Judas 15 repite la
palabra “impío”.
- Tres veces Judas usa las palabras μὲν ("por un lado") y
δὲ ("por el otro lado") para hacer contrastes, en Judas 8, 10, y 22.
- Cinco veces Judas repite la palabra οὑ̂τοι, "estas
personas", para empezar una nueva crítica de los hombres impíos (Judas
8, 10, 12, 16, 19).
La transmisión del texto griego de Judas
- Nadie ha dudado la unidad de esta pequeña carta. Es decir,
todos creen que es una sola carta, y que no es una fusión de dos o más
documentos.
- Los siguientes versículos de Judas tienen variantes
textuales, según Metzger: 1, 3, 4, 5, 8, 12, 19, 22, 23, 25
Source: Bruce M. Metzger, A
Textual Commentary on the Greek New Testament. (Stuttgart:United Bible
Societies, 2002), 656-661.