Instrucciones + *
Panoramas de Apocalipsis +
Nuestra presentación sobre el panorama del libro de Apocalipsis + *
El autor del libro de Apocalipsis +
Un creyente que afirma un alto concepto de la inspiración de la Biblia solo tiene que afirmar que alguien llamado Juan escribió el libro. La inspiración divina del libro de Apocalipsis no requiere la identificación del apóstol Juan como el autor, y tampoco requiere la afirmación que el autor fue el mismo autor del Evangelio y las cartas atribuidas a Juan. Su nombre fue Juan (Apocalipsis 1.1, 1.4, 1.9, 22.8) Fue profeta (Apocalipsis 10.11) Probablemente fue Judío Es posible que fuera de Palestina Algunos piensan que Apocalipsis 18.20 y 21.14 implican que el autor no fue uno de los doce apóstoles. Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); Carson, Moo and Morris, An Introduction to the New Testament. (Grand Rapids: Zondervan, 1992) Abajo presento los argumentos (en cursivas), con respuestas en sangría. El autor nunca dice que es un apóstol. Una respuesta sería que las iglesias a las cuales Juan escribe sabrían cuál de los Juanes les escribe. Así que no era necesario identificarse con más especificidad, ni enfatizar su apostolicidad. El estilo y el vocabulario de Apocalipsis son notablemente diferente a los del Evangelio y las cartas de Juan. Esto sí es un argumento de peso. Pero una respuesta podría ser que el contenido de los libros es muy distinto, y esto requiere un cambio en estilo y vocabulario. La calidad de la gramática griega en Apocalipsis es muy inferior a la del Evangelio y las cartas de Juan. Este argumento es posiblemente el de más peso. Pero algunos responden diciendo que el griego no era el primer idioma de Juan. Cuando Juan escribió el Evangelio, tenía la ayuda de un amanuensis (secretario). En cambio, cuando escribió Apocalipsis, estaba exiliado a una isla-cárcel sin la ayuda amanuensis (secretario) para limpiar su griego. Otros dicen que Juan fue intencional en escribir Apocalipsis con griego inferior. Él quería detener a sus lectores para que leyeran su libro con cuidado, para fijarse en los detalles de su libro. Se puede decir que la teología de Apocalipsis difiere de la teología del Evangelio y las cartas de Juan. Hay una tradición que alega que Juan el apóstol murió jóven como mártir. Él no hubiera vivido una vida suficiente large para vivir y escribir en el tiempo en que fue escrito Apocalipsis. Pero muchos de la iglesia antigua creían que Juan el apóstol lo escribió, y que escribió en el tiempo del emperador Domiciano, hacia los finales del primer siglo. Así que esta tradición de la muerte temprana de Juan no fue universalmente aceptada. Apocalipsis menciona el nombre de su autor, mientras el Evangelio de Juan es anónimo, escrito por "el discípulo amado". Esta diferencia es en verdad sorprendente, pero no elimina la posibilidad que el autor tuvo diferentes intenciones cuando escribió sus respectivos libros. Puede ser que por modestidad excluyó su nombre del Evangelio, especialmente porque aparece en el Evangelio. Pero en el caso de Apocalipsis, sintió la necesidad de incluir su nombre para autenticar la profecía que recibió de Jesús. No hay nada en Apocalipsis que indica que el autor había conocido a Jesús personalmente durante la vida de éste en la tierra. Esto es sorprendente si el libro fue escrito por uno de los doce apóstoles. La respuesta es que el autor de Apocalipsis está reportando el contenido de una visión. No está exponiendo sus propios pensamientos. No tenía necesidad de mencionar su pasado con Jesús en este libro. ¿Hubiera sido necesario que los apóstoles incluyeran menciones de su tiempo con Jesús en todas las cosas que escribieron? Algunas personas en los primeros siglos de la iglesia cristiana (Gayo, Dionisio, Marción) no creían que Juan era el autor de Apocalipsis. Gayo y Dionisio, ambos del tercer siglo, tenían motivos teológicos para negar que Juan era el autor de Apocalipsis: ellos querían detener los movimientos milenialistas que usaban Apocalipsis 20 para apoyar sus ideas. En el caso de Marción, no debemos tomar muy en serio sus conclusiones acercda de autorío de Apocalipsis, porque él tenía la costumbre de rechazar cualquier porción del Nuevo Testamento que no apoyaba sus creencias distintas. Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); Carson, Moo and Morris, An Introduction to the New Testament. (Grand Rapids: Zondervan, 1992) La evidencia de los padres de la iglesia antigua es temprana y fuerte. El autor no sintió la necesidad de distinguirse de otros Juanes. Algunos dicen que esto significa que era el Juan que no necesitaba introducción, Juan el apóstol. Leon Morris enumera las similitudes entre Apocalipsis y el Evangelio atribuido a Juan el apóstol. Robert Mounce (14) añade dos paralelos más: Mark S. Wilson (38-39) añade una lista larga de temas que los dos libros comparten. Véase el libro de Wilson para las referencias. David Aune menciona la observación de H. B. Swete acerca de ciertos aspectos de Juan que lo haría un buen candidato para el autor de este libro: Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); Leon Morris, Tyndale NT Commnetaries: Revelation, revised edition. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1987), p. 32. .Robert H. Mounce, NICNT: The Book of Revelation, revised edition. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1998), p. 14; Mark S. Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), pp. 38-39. Eusebio, en su historia eclesiástica, cita a Papías, un discípulo del apóstol Juan, escribiendo alrededor de 120 d.c: "Y si alguien llego a venir que había sido un seguidor de los ancianos, yo investigaría en cuanto a los discursos de los anciando, lo que Andrés o Pedro había dicho, o lo que Felipe, o lo que Tomás o Jacobo, o lo que Juan o Mateo o cualquier otro de los discípulos del Señor [dijo]; y las cosas que Aristión y Juan el anciano, discípulos del Señor, dicen." Esta cita parece distinguir el apóstol Juan de un hombre llamado 'Juan el anciano.' Dionisio, un obispo del tercer siglo, afirmó que hubo dos líderes cristianos llamados Juan, y dos tombas que alegaban ser la tumba de Juan. Fuentes: David E. Aune, Word Biblical Commentary, Vol. 52: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); G. R. Beasley-Murray, “Revelation, book of”, in Dictionary of Later New Testament Developments. (Downer’s Grove, IL: InterVarsity Press, 1997); Robert H. Mounce, New International Commentary on the New Testament: The Book of Revelation, Revised Edition. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1998). Un grupo cristiano marginal de la segunda mitad del segundo siglo llamado los Alogoi rechazaba tanto el Evangelio de Juan como el libro de Apocalipsis. Los Alogoi alegaban que Apocalipsis fue escrito por el hereje gnóstico Cerinto. Gayo, un prebítero en Roma en el segundo y tercer siglo, también creía que Cerinto escribió Apocalipsis, pasando su obra como si fuera apostólica. No es claro si Gayo tuvo alguna conexión con los Alogoi. En 1965 J. M. Ford propuso que hay varios niveles en Apocalipsis: que los capítulos 4-11 contienen una revelación a Juan el bautista, que los capítulos 12-19 contienen una revelación a uno de los discípulos del mismo, y que partes del marco de los primeros y últimos capítulos fueron escritos por un discípulo de Juan que se había convertido al Cristianismo. Según Aune, Ford ha cambiado su opinión desde entonces, y ella ahora afirma la unidad del libro. Aune menciona otros que creen que partes de Apocalipsis tienen un sabor más judío y menos cristiano. Aune cree que estas secciones judías han sido apropiadas y adaptadas por otros escritores cristianos. Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); ”Revelation, Book of”, by Francesca Aran Murphy, in Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. (Grand Rapids: Baker Academic, 2005), 680-687. A veces los comentaristas escriben como si Juan fuera el autor de Apocalipsis, como que Juan escribió nada más que sus propias ideas. Para los que creemos en la inspiración de este libro, es importante luchar contra esta tendencia. Juan nos dice que recibió estas visiones de parte de Jesucristo. La impresión natural es que Juan describe en su libro las visiones tal como las recibió. Así que Juan no fue el autor en el sentido tradicional de una persona que usa su cerebro para inventar ideas y ponerlas por escrito. Sin embargo, David deSilva nos recuerda del otro lado del asunto: Juan tuvo que interpretar estas visiones, reflexionar sobre ellas, y comunicarlas en palabras. Esto quiere decir que Juan tuvo su impacto en la forma final de Apocalipsis: Elaboración de deSilva, 890-891Hay debate acerca del autor de Apocalipsis: ¿fue Juan el apóstol? ¿fue otro Juan? *
El debate sobre la autoría de Apocalipsis no es un debate urgente que separa a los dos lados entres creyentes e inconversos, o entre Cristianos conservadores y liberales. No es un debate con mayores consecuencias. + *
Apocalipsis relata unas cuantas cosas acerca de su autor: + *
Hay varios argumentos en contra de la idea que Juan el apóstol fue el autor de Apocalipsis: + *
Hay varios argumentos a favor de la idea que Juan el apóstol fue el autor de Apocalipsis: + *
Algo que añade leña al debate es una cita ambigua en Eusebio que podrían ser referencias a dos personas con el nombre de Juan, o que podrían ser dos referencias a un sólo Juan. + *
Dos teorías radicales acerca del autoría de Apocalipsis es que el autor fue el hereje antiguo Cerinto, y que el autor fue Juan el bautista. + *
Es difícil decidir entre las dos opciones principales acerca de la autoría de Juan. Hay varios factores dentro del libro que incline a uno en contra de Juan el hijo de Zebedeo, pero por otro lado hay mucho apoyo de la iglesia antigua a favor de él. *
¿Juan añadió algo a Apocalipsis de su propia mente? ¿o se limitó a transcribir las visiones que recibió? + *
Las características literarias del libro de Apocalipsis +
Fuente: una adaptación de Wilson, Charts, 74-75, más una investigacion personal del autor Fuente: Sílabo de Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary. Colores Olores Sabores Sonidos Apocalipsis es un libro bullicioso - he aquí los sonidos que se encuentran ahí: Fuente: Wilson, 55 Los sietes más notables en Apocalipsis son los cinco series de sietes: También son notables las menciones de siete artículos encontrados juntos Quizás no tan fáciles de reconocer son las tres listas en que aparecen un total de siete artículos: Hay cosas que aparecen a través del libro que cuando las sumanos llegamos a siete: Hay palabras y frases que aparecen a través del libro que cuando las sumanos llegamos a siete, o a múltiples de siete: Además, debemos notar que Juan parece intencionalmente evita usar los números siete y doce para referirse a las listas de cosas malas: Debemos apreciar que Juan escribió sin la ayuda de una computadora, y habría sido bastante difícil mantener organizadas las referencias a tantas palabras y frases, para asegurar de que llegaran a exáctamente siete instancias cada una. Fuentes: Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, pp. 33-36; notas de una materia de Calvin Theological Seminary elaboradas por el Dr. Dean Deppe; Mark S. Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel 2007), p. 47-48. La tercerca parte Dos Tres Cuatro Doce Tres años y medio, tres días y medio (la mitad de siete) 666 (13.18) Ha habido muchos intentos de descifrar el significado de este número con gemátria, la ciencia de conectar letras con números. Ejemplos: Debemos notar que algunos manuscritos griegos de Apocalipsis dicen 616 en lugar de 666, y algunos comentaristas piensan que 616 fue el número original en el texto. Ryken, 488-489 Aune (53) dice que la palabra Ἰδοὺ tiene dos significados en Apocalipsis: Aune observa en particular estos cuatro textos paralelos: La gematria detrás del número 666 La mayoría de los comentaristas creen que el número 666 en Apocalipsis 13.18 se refiere a Nerón, usando una práctica común en el mundo antiguo llamada gematria, donde las letras y palabras tenían un valor numérico. Apocalipsis menciona 'el número de su nombre', y es correcto concluir que se trata de un nombre cuyo valor sería 666. Podemos notar que Bauckham menciona otros ejemplos antiguos del uso de gematria con el nombre de Nerón. La conexión con la gematria en Apocalipsis 21.17 En 13.18, como ya vimos, descubrimos que 666, el número de la palabra bestia en griego, es el número de un hombre. En 21.17 encontramos una estructura similar: «Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro codos, según medida de hombre, la cual era la del ángel.» Bauckham dice que la construcción es igual a 13.18, y lo que quiere decir es: 'según las medidas que usa un hombre, y es una medida de un ángel'. Y usando la misma gematria que usamos en 13.18, descubrimos que la palabra griega para ángel (ἀγγέλοϛ), trasliterada al hebreo, tiene un valor numérico de 144. Para resumir: 666 = valor numérico de la palabra bestia y también el valor numérico de un hombre (Nerón César)
144 = valor numérico de la palabra ángel Números triangulares, cuadrados y rectangulares Salgamos de la gematria, y entramos en la matemática...para prepararnos para la siguiente sección, necesitamos aprender un poco de matemática: Los números triangulares son los números que pueden ser representados con un triángulo. Por ejemplo, diez es el triángulo de 4, la suma de la lista de los números que llegan a cuatro (1 + 2 + 3 + 4). Los números cuadrados son la suma de los sucesivos números impares (por ejemplo, 16 es la suma de 1 + 3 + 5 + 7) y los números rectangulares son la suma de los números pares (por ejemplo, 20 es la suma de 2 + 4 + 6 + 8) Las extrañas propiedades del número 666 Esta parte no nos ayuda a interpretar Apocalipsis, pero nos muestra que el número 666 tiene cualidades singulares: Los triángulos y los cuadrados en conflicto durante un tiempo rectangular Debemos notar que 144 es cuadrado, y el cuadrado de 12, un número importante para Juan. Múltiples de 12 y 144 se relacionan con los santos: Podemos decir que el número de la bestia (666) es triangular, y el número del pueblo de Dios, 144, es cuadrado. Un conflicto entre triángulos y cuadrículas. Bauckham observa también que los números acerca del tiempo del conflicto entre la bestia y el pueblo de Dios (42 meses, 1260 días) introducen la otra clase de número, los números rectangulares. 12 (el número de meses en un año) y 30 (el número típico de días en un mes) también son números rectangulares, así que es natural que estos períodos de tiempo sean números rectangulares. Hay mucho más en el capítulo de Bauckham sobre el número de la bestia, pero me parecían datos demasiados especulativos. Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, pp. 384-407. Fuente: Aune, p. 25 Los mensajes de Jesucristo a las siete iglesias La adoración en el cielo y el reportaje de Juan El juicio sobre la tierra y sus habitantes La guerra contra los enemigos de Dios Los retratos de la iglesia Minerales Joyas Otros materiales Fuente: Notas del Dr. Dean Deppe. Fuente: Wilson, 57 Además, la bestia de la tierra, o el falso profeta, parece ser una imitación del Espíritu Santo. Esta bestia no dirige la atención a si misma sino a la primera bestia, de la misma manera en que el Espíritu Santo dirige nuestra atención no a si mismo sino a Cristo (Juan 16.13-14). Además, la bestia da vida con su aliento, e inspira la profecía, dos otras funciones del Espíritu Santo. Fuente: Wilson, 54 Las oraciones declarativas son oraciones gramaticales que declaran o afirman algo: La gran mayoría de las oraciones en Apocalipsis son oraciones declarativas, porque Juan está relatando lo que vio en su visión. Fuente: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997) Los Cristianos del primer siglo Adversarios humanos del primer siglo Descripciones del pueblo de Dios Descripciones de la humanidad Seres buenos Seres malos Personajes del Antiguo Testamento Gregory Beale nota que los personajes malos son vencidos en Apocalipsis 17-20 en el orden reverso de lo que fueron introducidos en caps. 12-14. Esto resulta en el siguiente quiasmo: El dragón introducido en cap. 12 La bestia y el falso profeta introducidos en cap. 13 Babilonia la ramera introducida en 14.8 Babilonia la ramera vencida en caps. 17-18 La bestia y el falso profeta vencidos en 19.20-21 El dragón vencido en cap. 20 No es un quiasmo de secciones literarias sino un quiasmo temático acerca de la ascención de la Trinidad diabólica y su destrucción. El dragón (12.3) La bestia del mar (13.1) La bestia de la tierra (13.11) Babilonia (14.8) Los que adoran a la bestia (14.9) Los que adoran a la bestia (16.2) Babilonia (16.19) La bestia de la tierra (19.20) La bestia del mar (19.20) El dragón (20.2) Fuente: Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), 90. Babilonia y su juicio (cap. 17-19.10) El Juez divino (19.11-16) Juicio de la Bestia y el Falso Profeta (19.17-21) 1,000 años de atadura para Satanás (20.1-3) 1,000 años de triunfo para los santos (20.4-6) El juicio de Gog y Magog (20.7-10) El Juez divino (20.11-15) La Nueva Jerusalén y su vindicación (21.1-22.5) Fuente: R. J. McKelvey, The Millenium and the Second Coming, en Studies in the Book of Revelation (ed. Steve Moyise; NY: T & T Clark, 2001), 95. Beale (página desconocida) da una lista de los refranes en Apocalipsis acerca de la caída de Babilonia:Por ser un libro de 22 capítulos relativamente cortos, Apocalipsis está completamente lleno. Lugares, criaturas, sonidos, números, alusiones a mucho del Antiguo Testamento, varios elementos literarios, etc. El presente autor considera que es más razonable creer que Cristo le dio a Juan todas estas visiones con tantos elementos, que creer que Juan inventó el libro y logró llenarlo con tantas cosas. *
Hay exactamente siete bienaventuranzas en el libro de Apocalipsis + *
Versículo Bienaventuranza Motivo 1.3 Bienaventurados los que leen y hacen caso de esta profecía porque el tiempo ha llegado 14.13 Bienaventurados los que mueren en el Señor porque descansarán de sus obras 16.15 Bienaventurado el que se mantenga despierto con su ropa en la mano No se avergonzará de su desnudez 19.9 Bienaventurados los que han sido invitados al banquete de las bodas del Cordero – 20.6 Bienaventurados los que tienen parte en la primera resurrección La segunda muerte no tiene poder sobre ellos, y serán sacerdotes y reyes 22.7 Bienaventurado el que cumple las palabras de esta profecía – 22.14 Bienaventurados los que lavan su ropa Tendrán acceso al árbol de la vida y entrarán a la ciudad de Dios Muchos creen que Apocalipsis es un libro triste y oscuro, porque tiene desastres y monstruous. Sin embargo hay mucha música, gozo, victoria y esperanza en el libro. Hay 27 canciones en Apocalipsis: + *
Vv. Cantante(s) Resumen Acción 1.5b-6 Juan ¡Gloria al Dios que nos salvó y nos hizo un reino de sacerdotes! – 4.8 Los cuatro seres vivientes ¡Dios es tres veces santo! No dejan de decirlo 4.11 Los 24 ancianos ¡Dios es digno porque creó todas las cosas! Se postraron, y echaron sus coronas ante el trono 5.9-10 Los seres vivientes y ancianos ¡El Cordero es digno porque redimió a muchos con su sangre y nos hizo un reino de sacerdotes! Se postraron, cantaron 5.12 Los ángeles, ancianos
y seres vivientes¡Digno es el Cordero! – 5.13b Toda criatura ¡Alabanza a Dios y al Cordero! – 5.14 Toda criatura ¡Amén! – 7.10b La gran multitud ¡La salvación pertenece a Dios y al Cordero! – 7.12 Los ángeles ¡Alabanza y gloria, etc, a Dios! Se postraron y adoraron 11.15 Voces celestiales ¡El reino del mundo ha pasado a Dios y a su Cristo! – 11.17-18 Los 24 ancianos ¡Gracias, Dios, que has comenzado a reinar! ¡El tiempo ha llegado para el juicio! Se postraron y adoraron ¿¿¿12.10-12??? Una voz celestial ¡Regocíjense, cielos, y lamenta, o tierra, porque Dios ha expulsado el dragón del cielo a la tierra! – 14.3 Los 144,000 Reciben una nueva canción que solo ellos conocen – 15.3-4 Los victoriosos ¡Tus obras y hechos son grandes, y las naciones te adorarán! Tocaron arpas 16.5-6 Un ángel ¡Eres justo, Dios, porque has juzgado a los que persiguieron a tus santos! – 16.7b Los mártires ¡Sí, Dios, eres justo! – 18.2-3 Un ángel ¡Babilonia ha caido! – 18.4-7 Una voz ¡Sal de Babilonia, porque Dios le va a pagar por sus crímenes! – 18.10 Los reyes de la tierra ¡Ay, Babilonia, ya no tienes poder! Desde lejos clamarán 18.16-17ª Los comerciantes del mundo ¡Ay, Babilonia, ya no tienes riquezas! Desde lejos llorarán y clamarán 18.19 Todos los que viven del mar ¡Ay, Babilonia, ya no tienes comercio! Echarán polvo a sus cabezas, llorando y lamentando 18.20 ¿El autor? Regocíjense, santos y apóstoles, porque Dios ha juzgado a Babilonia – 18.21-24 Un ángel poderoso ¡Babilonia caerá y ya no habrá nada en ella jamás! Acto simbólico de aventar una piedra de molino 19.1b-3 La gran multitud ¡Aleluya! ¡Dios ha condenado la ramera Babilonia! Gritaron 19.4 Los ancianos y seres vivientes ¡Amén, aleluya! Se postraron y adoraron 19.5 La voz del trono ¡Alaben a Dios, todos sus siervos! – 19.6b-8 La gran multitud ¡Regocíjense porque Dios reina y la boda del Cordero ha llegado! Gritaron Apocalipsis lleva al lector al cielo y de regreso a la tierra muchas veces. Tenemos una tabla para ayudarte a ver dónde estás en cada sección del libro. + *
Cielo Tierra Cristo en el cielo, cap. 1 Cartas a iglesias terrenales, caps. 2-3 Adoración de Dios y del Cordero en el cielo, caps. 4-5 Siete sellos sobre la tierra, cap.6 Sellando a los santos, la gran multitud, y silencio en el cielo, 7.1-8.5 Siete trompetas sobre la tierra, 8.6-11.14 Guerra en el cielo, 11.15-12.12 El dragón y las bestias sobre la tierra, 12.13-13.18 La canción de los 144,000, una profecía acerca de Babilonia, y la preparación de las copas, caps. 14-15 Siete copas sobre la tierra, caps. 16-18 Aleluyas en el cielo y el que está montado sobre el caballo blanco, 19.1-18 Derrote del dragón y las bestias en la tierra, 19.19-20.10 Cielo y tierra se unen, 20.11-22.21 Apocalipsis es una fiesta para los cinco sentidos. Tiene muchos colores, olores, sabores y sonidos. + *
Hay cinco doxologías en Apocalipsis: + *
1.6 a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén. 4.9 Y siempre que aquellos seres vivientes dan gloria y honra y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos 5.13 Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos. 7.12 La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén. 19.1 ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro; Todo en Apocalipsis parece super grande. Pero como si no fuera suficiente eso, el libro también contiene exageración, que en el mundo literario se llama hipérbole. + *
Apocalipsis lleva al lector a muchos lugares, desde las alturas de los cielos hasta las profundidades del abismo. + *
Apocalipsis usa varios números simbólicos. El número siete es el número principal, y a veces se usa de maneras sútiles que a lo mejor nunca notaste. + *
Siete no es el único número importante en Apocalipsis. Presentamos esta lista de otros números simbólicos y las veces donde aparecen. + *
En Apocalipsis, todo parece enorme y exagerado: ruidoso, exaltado, encendido, importante, enfático. Ryken usa la frase 'el estilo épico' para describir este aspecto de Apocalipsis. - Ryken, 481-482 *
David deSilva menciona varios aspectos de la retórica de Apocalipsis, es decir, las maneras que Juan usa para persuadir a sus oidores: + *
El flujo narrativo de Apocalipsis es extraño. Es una serie de visiones autocontenidas que no proceden lógicamente de una visión a otra. Sin embargo, las visiones actúan como episodios de una historia más grande. Como lectores, nos sentimos propulsados de un suceso a otro, pero no con un movimiento natural de narrativa, sino con una secuencia rápida de imágenes, sonidos, personajes y eventos entrando y saliendo de nuestro enfoque.
Ryken, 478 *
Apocalipsis usa los arquetipos universales de la literatura, y hasta se puede describir usando el lenguage de un cuento de hadas: + *
Es importante observar que el simbolismo en Apocalipsis aparece también en capítulos 2 y 3: las personas que no manchan sus vestiduras, las personas que llegan a ser columnas en el templo, las personas insípidas que Jesucristo escupe de su boca, Cristo llamando a la puerta, etc. - Ryken, 484 *
Apocalipsis es visual, pero no pictorial. Es decir, el libro contiene muchos elementos visuales, pero si intentamos visualizar una escena, nos damos cuenta que es incomprensible. Por ejemplo, Jesucristo con una espada saliendo de su boca, o Jesucristo como león pero al mismo tiempo como cordero. Es preferible no intentar juntar los detalles en una sola imagen, sino inspectar cada símbolo por su significado. - Ryken, 487 *
La frase 'he aquí' (Ἰδοὺ) se usa de dos maneras en Apocalipsis. + *
3.11 [ἰδοὺ] ἔρχομαι ταχύ· Ciertamente vengo pronto 16.15 Ἰδοὺ ἔρχομαι ὡς κλέπης· Ciertamente vengo como ladrón 22.7 καὶ ἰδοὺ ἔρχομαι ταχύ Y ciertamente vengo pronto 22.12 Ἰδοὺ ἔρχομαι ταχύ Ciertamente vengo pronto Richard Bauckham propone que hay varios niveles de gematria detrás del número 666 en Apocalipsis 13.18. + *
Hay varias triadas (grupos de tres elementos) en Apocalipsis + *
Hay siete visiones de Jesucristo en Apocalipsis + *
Caps. 1-3 Cristo entre los candelabros, dictando cartas a las iglesias Caps. 4-5 Cristo el León y el Cordero, digno de abrir los sellos del rollo Caps. 6-11 Cristo el revelador, abriendo los sellos Caps. 12-14 Cristo el recién nacido y el Cordero Caps. 15-16 Cristo el que viene sobre las nubes para acosechar Caps. 17-20 Cristo el guerrero sobre el caballo blanco Caps. 21-22 Cristo el novio de la iglesia Hay cinco distintos tipos de narrativas que atraviesan el libro de Apocalipsis: + *
Hay una gran cantidad de minerales, joyas y otros materiales en Apocalipsis: + *
El estilo griego que Juan usa en Apocalipsis es muy irregular: + *
El contraste entre la novia del Cordero y la ramera de Babilonia en Apocalipsis + *
La novia del Cordero La ramera Novia del Cordero (19.7, 21.9) Madre de rameras (17.5) Vestida de lino fino, limpio y resplandesciente (19.8, 21.2) Vestida de púrpura y escarlata (17.4) Relacionada con la ciudad santa (21.2) Relacionada con la gran ciudad de Babilonia (17.5, 17.18) Se sienta sobre una montaña (21.10) Se sienta sobre siete colinas (17.9) Adormada con oro y joyas preciosas (21.11, 21.18-21) Adormada con oro y joyas preciosas (17.4, 18.16) Todo lo inmundo es prohibido (21.27) Habitación de toda cosa inmundo (18.2) Toma del río del agua de vida (22.1) Toma de la copa de abominaciones (17.4) Vista por Juan en los nuevos cielos y la nueva tierra (21.2, 21.10) Vista por Juan en el desierto (17.3) El contraste entre la primera bestia y el Cordero en Apocalipsis + *
El Cordero La bestia del agua Comparte el poder, la autoridad y el trono de Dios (3.21, 5.6, 7.17, 12.10, 22.1, 22.3) Comparte el poder, la autoridad y el trono del dragón (13.2, 13.7, 16.10, 17.13) Triunfa sobre sus enemigos (5.5 Triunfa sobre los santos (11.7, 13.7) Inmolado pero ahora vive (5.6) Tenía una herida mortal pero fue sanado (13.3, 13.12) Reina sobre toda tribu, lengua, pueblo y nación (5.9, 7.9) Reina sobre toda tribu, lengua, pueblo y nación (13.7, cf. 11.9) Toda criatura lo adora (5.13) Los moradores de la tierra lo adoran (13.4, 13.8, 13.12, 13.15, 14.11, 16.2, 19.20) Sella a sus seguidores con una marca (7.3, 9.4, 14.1, cf. 22.4) Sella a sus seguidores con una marca (13.16, 14.9, 20.4) Tiene varios nombres exaltados (19.11, 19.13, 19.16) Tiene nombres blasfemos (13.1, 17.3) Tiene muchas diademas (19.12) Tiene diez diademas (13.1) El contraste entre los dos testigos y la segunda bestia en Apocalipsis + *
Los dos testigos La bestia de la tierra Reciben del Cordero (11.3) Recibe autoridad de la primera bestia (13.12) Son profetas (11.3, 11.6, 11.10) Es falso profeta (16.13, 19.20, 20.10) Dos olivos, dos candelabros (11.4) Dos cuernos (13.11) Fuego sale de sus bocas (11.5) Causa que fuego salga del cielo (13.13) Hacen grandes milagros (11.6) Hace grandes milagros (13.13-14, 19.20) Atormentan a los moradores de la tierra (11.10) Engaña a los moradores de la tierra (13.14, 19.20) Reciben el aliento de vida de Dios (11.11) Da aliento de vida a la imagen de la primera bestia (13.15) Llevados al cielo (11.12) Eschado al lago de fuego (19.20, 20.10) Los merismos son referencias al primer y el último artículo de una serie para representar toda la serie. Apocalipsis usa tres merismos: + *
La palabra ὧδε significa 'aquí' o 'en este lugar', y se encuentra algunas veces en Apocalipsis. La NVI la traduce correctamente como 'en esto consiste'. + *
Frases repetidas en Apocalipsis + *
Las oraciones declarativas en Apocalipsis + *
¿Te has dado cuenta de la manera en que las películas muestran las reacciones de los personajes cuando algo grande sucede alrededor de ellos? El libro de Apocalipsis lo hace también. Juan reacciona a varias cosas: + *
Los personajes en Apocalipsis + *
Un quiasmo en Apocalipsis 12-14+ *
Un propuesto quiasmo en Apocalipsis 12-20 *
Un propuesto quiasmo en Apocalipsis 17-22 + *
Los refranes acerca de Babilonia en Apocalipsis + *
14.8 Otro ángel lo siguió, diciendo: «Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación». 16.19 La gran ciudad se dividió en tres partes y las ciudades de las naciones cayeron. La gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de su ira. 17.16 Y los diez cuernos que viste, y la bestia, aborrecerán a la ramera, la dejarán desolada y desnuda, devorarán sus carnes y la quemarán con fuego. 18.2 Clamó con voz potente, diciendo: «¡Ha caído, ha caído la gran Babilonia! 18.10 Poniéndose lejos por el temor de su tormento, dirán: «¡Ay, ay de la gran ciudad, de Babilonia, la ciudad fuerte!, porque en una sola hora vino tu juicio». 18.16-17 «¡Ay, ay de la gran ciudad, que estaba vestida de lino fino, púrpura y escarlata, y estaba adornada de oro, piedras preciosas y perlas!, porque en una sola hora han sido consumidas tantas riquezas». 18.19-20 Y echaron polvo sobre sus cabezas y dieron voces, llorando y lamentando, diciendo: «¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas! ¡En una sola hora ha sido desolada! Alégrate sobre ella, cielo, y vosotros santos, apóstoles y profetas, porque Dios os ha hecho justicia en ella». 19.1-3 «¡Aleluya! Salvación, honra, gloria y poder son del Señor Dios nuestro, porque sus juicios son verdaderos y justos, pues ha juzgado a la gran ramera que corrompía la tierra con su fornicación, y ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella». Otra vez dijeron: «¡Aleluya! El humo de ella ha de subir por los siglos de los siglos».
Las conexiones entre Apocalipsis, el resto de canon, y otra literatura antigua +
Richard Bauckham, David deSilva, y James Ressequie dicen que Apocalipsis presenta un 'éxodo escatológico': un nuevo Israel, la iglesia, que Dios rescata de Babilonia, tal como rescató a Israel de Egipto, y la lleva a la tierra prometida (la nueva creación). Lo que sigue es la evidencia que estos autores ofrecen. Jesús se describe como un cordero que actúa como rescate (similar al cordero de la Pascua). Jesús convierte su pueblo en un reino y sacerdotes que sirven a Dios (Apocalipsis 1.6, 5.10; compare con Éxodo 19.5-6). Varias de las plagas en Apocalipsis dan eco a las diez plagas del éxodo. En Apocalipsis 7 los santos son sellados para protegerlos de las plagas (especialmente en 7.3 y 9.4). Esto es similar a la protección que Dios dio a Israel durante la primera Pascua, cuando la última plaga afectó a los Egipcios pero no a los Israelitas que habían aplicado la sangre a sus puertas. En Apocalipsis 10.1 las piernas del ángel se describen como pilares de fuego. Los dos testigos de Apocalipsis 11 tienen el poder de convertir el agua en sangre y afectar a la tierra con todo tipo de plagas, tal como Dios hizo por medio de Moisés en Egipto (Apocalipsis 11.6). En Apocalipsis 11.8 Jerusalén es llamada Egipto. Apocalipsis 15.2-4 se parece a Éxodo 15. En Éxodo 15 Israel cantó el cántico de Moisés al lado del mar después de la derrota del ejército de faraón. De la misma manera, en Apocalipsis 15.2-4 el pueblo de Dios "canta el cántico de Moisés" al lado de un mar. Además, en Éxodo 15.11 el pueblo canta las maravillas y proezas gloriosas de Dios y preguntan "¿Quién como tú?", y en Apocalipsis 15.2-4 el pueblo canta las maravillas y proezas gloriosas de Dios y preguntan, "¿Quién no te temerá?" Los fenómenos cósmicos en Apocalipsis 16.18 son reminescientes de los fenómenos cósmicos que acompañaban la aparición de Dios en el Monte Sinaí en Éxodo. En Apocalipsis 18.4 una voz celestial llama, «¡Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados ni recibáis parte de sus plagas!» La falta de arrepentimiento de los inconversos en Apocalipsis (9.20-21, 16.9, 16.11) debe recordarnos de la dureza del corazón del faraón en el libro de Éxodo. Fuentes: Richard Bauckham, The Theology of the Book of Revelation. (Cambridge: Cambridge University Press, 1993); David deSilva, Introduction to the New Testament, primera edición, p. 921; James Ressequie, The Revelation of John: A Narrative Commentary. (Grand Rapids: Baker Academic, 2009) Tanto Apocalipsis 1.3 como Lucas 11.28 pronuncian una bienaventuranza sobre los que oyen y obedecen la palabra de Dios. Tanto Apocalipsis 1.7 como Mateo 24.30 dicen que Jesús vendrá sobre las nubes y que las naciones lamentarán por causa de su venida. La descripción de Jesús en Apocalipsis 1.16 es similar a la descripción de la transfiguración de Jesús en Mateo 17.2. La frase "El que tiene oídos para oír" en Apocalipsis 2.7, 2.11 y 2.17 da eco al uso similar de Jesús en Mateo 11.15, 13.9, etc. La venida de Jesús se compara a un ladrón en Apocalipsis 3.3, Mateo 24.42-43 y Lucas 12.39-40. En Apocalipsis 3.5 Jesús dice que él reconocerá delante de su Padre a los que vencen. En Mateo 10.32 y Lucas 12.8, Jesús dice que reconocerá delante de su Padre a los que lo reconocen a él. Apocalipsis 3.20-21 dice que Jesús llama, y los que lo invitan y vencen en sus pruebas comerán y beberán con Jesús y se sentarán en su trono. Lucas 12.35-40 habla de siervos que necesitan abrir la puerta cuando su Amo llama. Lucas 22.28-30 dice que los discípulos de Jesús comerán y beberán con él y se sentarán sobre tronos. Mateo 19.28 también menciona los tronos de los discípulos de Jesús. Los siete sellos en Apocalipsis 6 y el discurso escatológico en Mateo 24, Marcos 13 y Lucas 21 mencionan los mismos fenómenos en casi el mismo orden: falsos Cristos, guerras, hambre, plagas, temblores, persecución, y disturbios en los cielos. Apocalipsis 12.9 y Lucas 10.18 hablan de la caída de Satanás del cielo. Apocalipsis 13.10 y Mateo 26.52 tienen proverbios similares acerca de perecer a espada. Apocalipsis 18.24 dice que "Babilonia" (es decir, Roma) es responsable por la muerte de todos los profetas. Lucas 11.50 dice que la generación de Jesús es responsable por ese crimen. Mark Wilson tiene una tabla de todos los paralelos entre Apocalipsis y los Evangelios Sinópticos, que incluye higueras, ángeles, los cuatro vientos, trompetas, los Gentiles que pisotean, el engaño de las naciones, exhortaciones a velar y perseverar, cosechas, banquetes, etc. Fuentes: David E. Aune, Word Biblical Commentary, Vol. 52: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), 47; Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), 36-37, 77. Apocalipsis 1.5 y Colosenses 1.18 refieren a Jesús como el "el primogénito de entre los muertos" en contextos que hablan de su reinado. Apocalipsis 3.3 y 16.15 dicen que Jesús vendrán como ladrón. Pablo en 1 Tesalonicenses 5.2 y 5.4 dice que el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche. Apocalipsis 3.12, 21.23 y 21.10 refieren a una nueva Jerusalén que desciende del cielo. Gálatas 4.26 habla del "Jerusalén de arriba". Apocalipsis 17.14 y 1 Timoteo 6.15 refieren a Jesús como Rey de reyes y Señor de señores. Apocalipsis 18.4 pide que sus lectores salgan de Babilonia y no participen en sus pecados. 2 Corintios 6.17 cita Isaías 52.11, otra llamada de salir de Babilonia. En Efesios 5.11 Pablo pide que sus lectores no participen en los pecados de la oscuridad. En Apocalipsis 21.4, una voz desde el trono dice que el orden anterior de las cosas ya pasó, y en versículo 5 Dios dice, "Yo hago nuevas todas las cosas". 2 Corintios 5.17 dice que si alguien está en Cristo, lo viejo ha pasado y lo nuevo ha venido. Mark Wilson también tiene una tabla que contiene temas escatológicos que tanto Apocalipsis como Pablo mencionan, como gritos, trompetas, coronas, y ángeles en el último día; Jesús vendrá sobre las nubes y reinará sobre las naciones; un día de venganza e ira; las naciones serán engañadas; juicio y recompensa; y exhortaciones de velar y de perseverar. Fuentes: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), 47; Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), 36-37. Hay un paralelo ente Apocalipsis y Hechos: en Apocalipsis 2.20-24, una profetiza que Juan llama Jezabel seduce a la iglesia en Tiatira a meterse en la inmoralidad sexual y comer comida sacrificada a ídoloes. En Hechos 15.28 el concilio de Jerusalén prohibió que las iglesias se metieran en estas dos actividades. Hay un paralelo entre Apocalipsis y la carta de Santiago: en Apocalipsis 2.10 Jesús advierte a la iglesia en Esmirna que será probada, y promete que los fieles recibirán la 'corona de vida'. Santiago 1.12 dice que la persona que pasa la prueba recibirá la corona de vida. Hay dos paralelos entre Apocalipsis y 1 Pedro: Apocalipsis tiene numerosos paralelos con 2 Pedro y Judas. Para la lista completa, consulta Wilson, 40. Lo que sigue es una muestra de ejemplos notables: Fuentes: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), 47; Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), 40.El libro de Apocalipsis no contiene ninguna cita directa al Antiguo Testamento, sólo alusiones. *
Apocalipsis está saturado de alusiones al Antiguo Testamento. Presentamos un índice de todas estas alusiones. + *
Gregory Beale nos da una lista de nueve maneras distintas en que Apocalipsis utiliza el Antiguo Testamento. + *
Apocalipsis tiene muchos écoes del éxodo (el evento, no sólo el libro). + *
Paralelos entre Apocalipsis y los Evangelios Sinópticos + *
Paralelos entre Apocalipsis y las cartas de Pablo + *
Paralelos entre Apocalipsis, Hechos de los Apóstoles, y las cartas generales + *
La estructura del libro de Apocalipsis +
La estructura del libro de Apocalipsis es un punto de fuerte debate entre comentaristas. Algunos han comentado de broma que hay más bosquejos del libro que comentaristas. Los bosquejos en este archivo no intentan resolver el asunto. Nuestros bosquejos simplemente notan la estructura interna de cada sección del libro sin tomar decisiones acerca de las relaciones entre las respectivas secciones. Tampoco intentamos aquí presentar todos los bosquejos que hemos visto. Nuestra meta es simplemente presentar al lector algunas de las características que los académicos han usado como marcadores para entender la estructura de Apocalipsis. Distinguir las secciones básicas es fácil. Lo difícil es decidir las relaciones entre las secciones. Casi todos están de acuerdo que Apocalipsis 1.1-8 es el prólogo del libro y que 22.6-21 es el epílogo o conclusión. Debe notarse, sin embargo, que algunos extienen el prólogo a 1.10 o hasta al 1.20. También es evidente que capítulos dos y tres son una unidad distinta compuesta de siete cartas a siete iglesias. Capítulos dos y tres se enlazan con el primer capítulo porque las descripciones de Jesús en capítulo uno se repiten en las promesas a las iglesias en capítulos dos y tres. Jesús aparece y se describe en capítulo uno, y procede a dictar cartas a Juan an capítulos dos y tres. Capítulos cuatro y cinco forman una sección distinta basada en el escenario (el trono en el cielo) y los personajes presentes. La adoración celestial gira alrededor de Dios como Creador (cap. 4) y Jesucristo como Redentor (cap. 5). Hay una conexión entre capítulo 5, donde el Cordero adquiere el rollo, y capítulo 6, donde los sellos alrededor del rollo se abren uno por uno. El Cordero está abriendo los sellos del rollo que recibió del que está sentado sobre el trono. Hay tres series de siete juicios de Dios sobre el mundo: siete sellos, siete trompetas y siete copas. Los eruditos debatan si estas series están en orden cronológico, si son paralelos (donde hay repetición o recapitulación del mismo material desde diferentes perspectivas), o si son telescópicos (donde la segunda serie de juicios es una expansión del último artículo de la primera serie, y la tercera serie es una expansión del último artículo de la segunda serie). William Henriksen ve mucha recapituación en Apocalipsis, y desarolló un bosquejo elaborado de lo que el llama 'paralelismo progresivo' a través del libro. La relación entre capítulos 19 y 20 es particularmente delicada, porque si son secuenciales o cronológicos, esto apoyaría un punto de vista premilenialista (la venida de Jesús en cap. 19 precede los 1.000 años de cap. 20). Pero si los dos capítulos son paralelos, esto apoyaría un punto de vista amilenialista (cap. 19 termina una sección con la segunda venida, y cap. 20 empieza una nueva sección con los mil años, que preceden la segunda venida de Cristo). Algunos autores, viendo que hay cuatro series de sietes (cartas, sellos, trompetas y copas) han buscado tres series más, para llegar a siete series de siete. Hendriksen interpreta Apocalipsis 12.1-15.4 como siete figuras místicas, caps 17-18 como la derrota de siete grandes enemigos, y caps. 20-22 como siete visiones finales. Hay apoyo para la idea de siete series de siete en libros como 4 Esdras y 2 Barúc, que están organizados en siete secciones. En cambio, Felise Tavo levanta una objeción: "Si el autor hubiera querido que sus oidores reconocieran siete visiones en caps. 12-14 y nuevamente en Apoc. 19.11-20.15, probablemente les habría indicado algo al efecto, tal como lo ha hecho en otras secciones." Algunos autores dicen que la estructura del libro se basa en la estructura de otro libro. Algunos señalan Ezequiel y Daniel como libros cuyos bosquejos podrían haber influenciado la estructura de Apocalipsis. Algunos autores dicen que Apocalipsis sigue la estructura de un drama o desfile griego. Unos cuantos autores, entre ellos Elizabeth Schüssler Fiorenza, usan quiasmos muy elaborados para bosquejar Apocalipsis. Algunos piensan que Apocalipsis 1.19 indica que el material que sigue está divido entre el presente y el futuro: "las cosas que son ahora" (caps. 2-3) y "las que serán después de estas cosas" (caps. 4-22). Pero esta división no resuelve los demás debates acerca de la estructura del Apocalipsis, porque todas las dificultades estructurales se encuentran a partir del capítulo 6. Algunos toman las cuatro referencias a Juan "en el Espíritu" (1.10-11, 4.1-2, 17.1-3 y 21.9-10) como marcadores de nuevas secciones del libro. Cada referencia ocurre en diferentes lugares: Patmos, el cielo, el desierto, y una montaña alta. Algunos entienden la frase "después de estas cosas" (4.1, 7.1, 7.9, 15.5, 18.1, 19.1) como marcadores de nuevas secciones. Algunos, incluyendo Mark Seaborn Hall, entienden a capítulo 10 como céntrico en el bosquejo de Apocalipsis. En ese capítulo Juan ve lo que aparece ser un segundo rollo. Juan es comisionado a "profetizar otra vez". Según esta perspectiva, hay dos profecías en el libro, caps. 4-9 y caps. 11-22. David Aune alega que los dos incidentes donde Juan intenta adora a un ángel (19.9-10 y 22.8-9) forman un inclusio alrededor de esa sección, indicando que es una sección distinta. Christopher R. Smith, escribiendo acerca de estos dos pasajes, dice, "A diferencia de las secciones alrededor, ellos no avanzan el argumento, sino son como cuadros, emblemas ricos en simbolismo cuyo significado se explica y se contempla. Además, son un par distinto en que describen dos ciudades complementarias, Babilonia y Jerusalén, una "cayéndose" y la otra "descendiendo", ciudades que se comparan respectivamente a dos mujeres, una ramera y una novia vírgen...." Felise Tavo nos recuerda que debemos buscar una estructura relativamente sencilla, porque el libro fue escrito para leerse en voz alta en público, y los oidores necesitarían ser capaces de discernir la estructura al escucharlo, no después de ver y estudiar a fondo la versión por escrito. Fuentes: David E. Aune, Word Biblical Commentary, Vol. 52: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); José Adriano Filho and Leslie Milton, The Apocalypse of John as an account of a visionary experience: notes on the book’s structure. (Journal for the Study of the New Testament 25 no 2 D 2002, 213-234); Mark Seaborn Hall, The hook interlocking structure of Revelation: the most important verses in the book and how they may unify its structure. (Novum testamentum 44 no 3 2002, 278-296); Christopher R. Smith, The Structure of the Book of Revelation in Light of Apocalyptic Literary Conventions. (Novum testamentum 36 no 4 O 1994, 373-393); Felise Tavo, The structure of the Apocalypse: re-examining a perennial problem. (Novum testamentum 47 no 1 2005, 47-68); Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007); Simultáneos: Los sellos, trompetas y copas ocurren simultáneamente, pero son repetidos en Apocalipsis para mostrar la intensificación de los juicios. Consecutivos: Los sellos, trompetas y copas ocurren en secuencia cronológica. Telescópicos: Según esta interpretación, el séptimo sello introduce la serie de las trompetas, y la séptima trompeta introduce la serie de copas. Fuente: H. Wayne House, Chronological and Background Charts of the New Testament. (Grand Rapids: Academie Books), p. 146 Fuente: H. Wayne House, Chronological and Background Charts of the New Testament. (Grand Rapids: Zondervan) 146-147 Hay paréntesis entre el sexto y el séptimo juicio en cada serie: Hay un paréntesis entre la serie de trompetas y la serie de copas, 12-1-14.20 Hay un paréntesis entre la séptima copa y la descripción de la segunda venida de Jesús, 17.1-19.10 Fuente: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), p. 25. Fuente: Mark Wilson, Charts on the Book of Revelation: Literary, Historical and Theological Perspectives. (Grand Rapids: Kregel, 2007), 106. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), página desconocida. Fuente desconocida. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), 75. Felise Tavo, The structure of the Apocalypse: re-examining a perennial problem. (Novum testamentum 47 no 1 2005), 66. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003). Fuente desconocida. Bauckham dice que no muchos comentaristas observan las dos secciones paralelas de 17.1-19.10 y 21.9-22.9. Entre estas secciones se encuentra la sección transicional de 19.11-21.8. 1. Según Hendriken, hay siete secciones paralelas: 2. Hendriksen incluye varios argumentos a favor de paralelismo entre estas secciones: Dos de las secciones duran el mismo período de tiempo Hay paralelos entre las trompetas y las copas: Capítulos 15-16 terminan con una referencia a una batalla, y capítulos 17-19 y capítulos 20-22 hacen lo mismo. Hendriksen dice que estas son la misma batalla, y provee 16.14, 20.8 como evidencia. Capítulos 2 y 7 de Daniel muestran el mismo tipo de paralelos. 3. Hendriksen también declara que estas siete secciones deben ser divididas en dos grupos 4. El paralelismo de las secciones es climáctico, según Henriksen: Fuente: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), páginas 16-23, 34-36. Prólogo (1.1-8) Siete iglesias (2.1-4.2) Siete sellos (3.1-8.5) Siete trompetas - Ángeles - Dos testigos (8.2-11.19) La mujer, el dragón y el niño (12.1-17) Dos bestias - Ángeles - Siete copas (13.1-16.21) La destrucción de Babilonia (16.18-19.10) La nueva Jerusalén, la esposa (19.6-22.9) Epílogo (22.6-21) Mark S. Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel 2007), p. 31 Gregory Beale nota que los personajes malos son vencidos en Apocalipsis 17-20 en el orden reverso de lo que fueron introducidos en caps. 12-14. Esto resulta en el siguiente quiasmo: El dragón introducido en cap. 12 La bestia y el falso profeta introducidos en cap. 13 Babilonia la ramera introducida en 14.8 Babilonia la ramera vencida en caps. 17-18 La bestia y el falso profeta vencidos en 19.20-21 El dragón vencido en cap. 20 Una estructura basada en 1.19 Una estructura basada en las experiencias que Juan tiene “en el Espíritu” Mark S. Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel 2007), p. 31 Una estructura de Apocalipsis como un drama de siete escenas Fuente desconocida.Notas generales *
Notas acerca de la estructura de Apocalipsis + *
Sellos, trompetas y copas *
Las series de sellos, trompetas y copas han provocado varias teorias acerca de la relación entre ellas. + *
Presentamos una tabla para comparar el orden de los sellos, trompetas y copas. + *
# Sellos Trompetas Copas 1 Caballo blanco: conquista Granizo y fuego; 1/3 de las plantas quemadas Heridas 2 Caballo rojo: guerra Montaña de fuego; 1/3 de las criaturas del mar mueren El mar se convierte en sangre 3 Caballo negro: hambre La estrella ajenjo, 1/3 del agua dulce es envenenada Agua dulce se convierte en sangre 4 Caballo pálido: la muerte Oscuridad de 1/3 del cielo El sol quema 5 Los mártires asegurados Langostas del abismo Oscuridad 6 Terremoto, señales en el cielo Cuatro ángeles matan a 1/3 de la población El Río Eufrates se seca 7 Media hora de silencio Proclamación de victoria Terremoto y granizo Hay una paréntesis entre la sexta y la séptima unidad de cada una de estas listas. + *
Paralelos entre secciones de Apocalipsis *
Hay importantes conexiones entre Apocalipsis 1 y Apocalipsis 2-3. + *
Hay muchos paralelos entre Apocalipsis 1 y Apocalipsis 22. + *
Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2 y la mujer en Apocalipsis 12. + *
Jezabel en Apocalipsis 2 La mujer en Apocalipsis 12 Una madre cuyos hijos son amenazados por el Hijo de Dios (2.23) Una madre cuyos hijos son amenazados por Satanás (12.4) Una alusión a Salmo 2.8 en 2.27 Una alusión a Salmo 2.8 en 12.5 El uso de "engañar" πλανᾷ, 2.20) El uso de "engañar" (πλανῶν, 12.9) Jezabel es agresiva La mujer es pasiva Conectada a actividad sexual ilícita Conectada a actividad sexual lícita, apropiada Hay paralelos entre Apocalipsis 2-3 y Apocalipsis 19-22. + *
Caps. 2-3 Caps. 19-22 Punto de comparación 2.7 21.7 Arbol de vida 2.11 20.6 La segunda muerte 2.17 19.12 Nuevo nombre secreto 2.29 22.16 Estrella de la mañana 3.5 20.12, 15; 21.27 Libro de la vida 3.12 21.2 Nueva Jerusalén 3.21 20.4, 20.11, 22.3 El trono de Dios y del Cordero Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2.18-19 y la ramera en Apocalipsis 17-18 + *
Hay conexiones entre los sellos en Apocalipsis 6 y las visiones en Apocalipsis 19-20 + *
Hay conexiones entre Apocalipsis 12 y Apocalipsis 17 + *
Apocalipsis 12 Apocalipsis 17 La mujer se describe como madre (12.2) La ramera se describe como madre (17.5) La mujer aparece en el desierto (12.6) La ramera aparece en el desierto (17.3) En Apocalipsis 12.4 el dragón desea devorar al niño cuando nazca. Apocalipsis 17.6 dice que la ramera bebió la sangre de los santos mártires. Apocalipsis 12.1 y 17.4 usan la misma palabra griega para describir a las mujeres siendo 'vestidas' de ropa hermosa 12.7 menciona a personas que guardan el testimonio de Jesús Apocalipsis 17.6 mencionan testigos de Jesús Hay paralelos entre Apocalipsis 12.1-17 y Apocalipsis 20.1-10: + *
La caída del diablo a la tierra La caída del diablo al lago de fuego El conflicto precipitado por la venida del niño con el cetro de hierro (4-5) El conflicto precipitado por la venida del jinete sobre un caballo blanco con un cetro de hierro (19.11, 15) Residió en el cielo (7) Residió en la tierra (implicado en v. 1) Batalla con Miguel y sus ángeles (7) Un ángel agarra al diablo sin una batalla (2) El dragón y sus ángeles derrotados (8) El dragón atado por 1,000 años (2) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (9) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (2) La misión del dragón es de engañar al mundo (9) El dragón ya no puede engañar a las naciones (3) El dragón y sus ángeles lanzados a la tierra (9) El dragón lanzado al abismo (3) Sus acusaciones contra los creyentes ante Dios terminan porque el dragón es lanzado a la tierra (10) Su engaño a las naciones termina porque el dragón está encerrado en el abismo por 1,000 años (3, 7) Los santos pueden morir, pero triunfan por la sangre del Cordero y por su testimonio (11, 17) Los santos decapitados por el testimonio de Jesús y la palabra de Dios (4) El tiempo del dragón es corto (12) El dragón es suelto por un tiempo corto (3) El dragón hace guerra contra los hijos de la mujer (17) Satanás con las naciones hace guerra contra el campamento de los santos (8-9) Paralelos entre Apocalipsis 17.1-19.10 y Apocalipsis 21.9-22.9 + *
Paralelos 17.1-19.10 21.9-22.9 Contenido - Una mujer = una ciudad = un pueblo El descenso de la ramera = Babilonia = el imperio romano en contra de Dios El ascenso la novia del Cordero = la nueva Jerusalén = el pueblo de Dios La frase 'hecho está' aparece justo antes de ambas secciones 16.17 21.6 Ambas secciones tienen introducciones con paralelos entre sí
- Uno de los siete ángeles con las copas
- Viene a Juan y le dice Ven! Te mostraré / verás
- Lo que Juan ve es una mujer17.1-3 21.9-10 Ambas secciones tienen conclusiones paralelas:
- Juan intenta adorar a un ángel y el ángel rehusa y le dice que debe adorar a Dios
- Las palabras verdaderas de Dios
- Una mención de la profecía19.9b-10 22.6-9 William Hendriksen elaboró un sistema llamado el paralelismo progresivo para discernir una estructura para Apocalipsis. Según Hendriksen, hay secciones de Apocalipsis que recapitulan el contenido de secciones anteriores (por eso es paralelismo), y avanzan sus ideas (por eso es progresivo). + *
Una estructura quiástica propuesta para Apocalipsis: + *
Un quiasmo en Apocalipsis 12-14+ *
Otros bosquejos propuestos para Apocalipsis + *
Capítulos 12 al 14 en el contexto de la estructura de Apocalipsis + *
La fecha del libro de Apocalipsis +
El testimonio de los padres de la iglesia antigua acerca del libro. Ireneo es el más específico, y dice que el libro fue escrito alrededor del fin del reinado de Domiciano. Pero Ireneo podría haberse equivocado. El desarrollo del culto imperial a Roma, aludido en el libro. Este factor es el menos útil, porque el culto imperial existía en Asia desde el tiempo de Augusto, décadas antes del nacimiento de Jesús. Había templos en Pérgamo y Esmirna dedicados al culto del imperio romano en 29 A.C. y 26 A.C., respectivamente. Evidencia por y contra una persecución a nivel global en el tiempo de Domiciano. Hace años, fue considerado un hecho que Domiciano se declaró Dominus et Deus (Señor y Dios), que fue un tirano terrible, y que persiguió a los Cristianos severamente. Ahora, en cambio, los eruditos han notado que la evidencia para una persecución general en el tiempo de Domiciano es escasa. Además, el retrato negativo del reinado de Domiciano fue desarrollado por escritores después de él, escritores con fuertes motivos políticos para criticar a Domiciano y alabar a su sucesor Trajano. Así que la inclinación de los expertos ha cambiado en cuanto a la persecución de Domiciano. Si Domiciano no persiguió a la iglesia, algunos eruditos dicen, debemos dirigir nuestra atención al reinado de Nerón para encontrar el contexto de persecución que corresponde a este libro. La evidencia pro y contra para la aparición del "mito de Nerón redivivus" en Apocalipsis 13. Nerón se suicidó en 68 D.C., y no hubo entierro público para él. Un mito empezó a circularse al efecto de que Nerón no había muerto, y que regresaría para reconquistar a Roma. Con el pasar de los años, la gente empezó a hablar de una resurrección de Nerón. Hubo tres personas que alegaban ser Nerón entre 69-89 D.C. Aune menciona que el último de estos casi causó una invasión de Roma por parte de Partos. La relevancia de todo esto para Apocalipsis es que en capítulos 13 y 17 una cabeza de la primera bestia es un rey que muere, vuelve a vivir, y se apodera del imperio. Si esta es una referencia al mito de Nerón redivivus, entonces una fecha temprana para Apocalipsis es dudable, porque este mito necesitaba tiempo para desarrollarse y circularse hasta Asia. Por el otro lado, dicen algunos, si ya hubo alguien en 69 D.C. que alegaba ser Nerón, y cuyo cuerpo, después de su ejecución por Roma, fue expuesto publicamente en Éfeso (el lugar de una de las iglesias de Apocalipsis), una fecha temprana para Apocalipsis es una distinta posibilidad. Los siete reyes en Apocalipsis 17.10-11. Según Juan, cinco reyes habían caído, uno era, y el séptimo, cuyo reino sería corto, no había llegado todavía. Después habría un octavo rey que "perteneces a los siete y se va a su destrucción". Si asumimos que por 'reyes' Juan quiere decir 'emperadores romanos', debe ser posible comparar la secuencia de Juan con la lista de emperadores romanos, y llegar al emperador que "es" cuando Juan escribe. Pero hay algunas complicaciones: Referencias en Apocalipsis 11 al templo en Jerusalén. Algunos eruditos dicen que los detalles en Apocalipsis 11.1-2, 11.8 y 11.13 son evidencia que Jerusalén todavía no había sido destruida y que ya estaba bajo sitio por los Romanos cuando Apocalipsis fue escrito. Preguntas claves: ¿Escribió Juan literalmente en capítulo 11, o simbólicamente? ¿La mención en Apocalipsis 11 de un terremoto que destruye Jerusalén representa un error de parte de Juan acerca de la forma en que la ciudad sería destruida? Referencias en Apocalipsis a Roma como 'Babilonia'. Apocalipsis se refiere a Roma como 'Bablionia' en 14.6, 16.19, 17.5, 18.2, 18.10, 18.11. La teoría de algunos es que Roma llegó a llamarse 'Babilonia' después de la destrucción de Jerusalén en 70 D.C., porque Roma, como Babilonia, destruyó la ciudad de Jerusalén. Roma se menciona en otras obras apocalípticas, pero todos ellos fueron escritas después de 70 D.C. Según esta teoría, Apocalipsis no pudo haber escrito antes de 70 D.C. Sin embargo, otros escritores mencionan 1 Pedro 5.15, que también usa Babilonia para referirse a Roma. Si aceptamos a Pedro como el autor de 1 Pedro, el libro fue escrito antes del martirio de Pedro en el tiempo de Nerón - varios años antes de la destrucción de Jerusalén. Así que este factor no es necesariamente persuasivo. La destrucción de la ciudad de Laodicea por un temblor en 60-61 D.C. La ciudad fue totalmente destruida en esa fecha. Pero Apocalipsis menciona que los Laodiceos son prósperos. Esto podría afectar la fecha de composición del libro: ¿Es posible que en 68-69 D.C. la ciudad ya se había recuperado lo suficiente para descubrirse como rico y próspero? Evidencia en cuanto a la fundación de la iglesia en Esmirna. Policarpo, escribiendo en 155 D.C., dice que cuando Pablo escribió su carta a los Filipenses, los de Esmirna todavía no habían conocido al Señor. Esto significa que si creemos a Policarpo, la iglesia de Esmirna no fue fundada antes de la composición de Filipenses. La fecha de Filipenses es entre 53-58 D.C. Es posible que la iglesia no llegó a formarse hasta los años 60, y esto podría ser evidencia en contra de una fecha temprana para Apocalipsis: Juan estaría escribiendo a una iglesia que aún no existía. Ciertos factores acerca de Apocalipsis que requererían tiempo para desarrollarse. Capítulos 2 y 3 mencionan el declive espiritual de las iglesias en Éfeso (que había perdido su primer amor), Sardis (muerta) y Laodicea (tibia). Estos capítulos también mencionan el surgimiento de sectas como los Nicolaítas. La pregunta clave es, ¿cuántos años necesitamos postular para permitir el desarrollo de estos factores? Fuentes: Varias, particularmente Aune. Mi propia teoría es que Juan escribió Apocalipsis durante el reinado de Vespasiano (69-79 D.C.), probablemente en los últimos años de su reinado). Lo que sigue es una lista de mis argumentos. 1. Juan y sus lectores ya experimentaron persecución, pero Juan profetiza que una gran persecución venía en camino. Yo creo que esta persecución es la que instigó Domiciano, pero para Juan es algo futuro. No ha sucedido todavía. Apocalipsis es profecía predictiva antes del evento. Así que tendría ser antes del reino de Domiciano, o a más tardar en los primeros años de su reino. Si usamos una fecha antes de una persecución domiciana, entonces llega a ser irrelevante debatir sobre Domiciano mismo. Puede ser o no que Domiciano exigía culto a si mismo como dominus et deus. Puede ser o no que la persecución domiciana era intensa, extensa o ambos. Pero esto no afecta la fecha o la interpretación de Apocalipsis, porque Juan escribe no para describir o responder a la persecución sino para anticiparla. 2. Si colocamos la fecha de Apocalipsis hacia el final del reinado de Vespasiano, esto permite unos años para el desarrollo del mito de Nerón redivivus después de la muerte de Nerón. 3. Si colocamos la fecha de Apocalipsis hacia el final del reinado de Vespasiano, esto permite hasta 19 años para que la ciudad de Laodicea recupere del temblor que destruyó la ciudad en 60 D.C. Los Cristianos en Laodicea habrían tenido suficiente tiempo para llegar a ser prósperos y apáticos como Apocalipsis 3 los describe. 4. Esta fecha también permite el desarrollo de otras cosas que vemos en Apocalipsis: el declive espiritual en algunas de las siete iglesias, y el surgimiento de los grupos heréticos mencionados en el libro. 5. Es cierto que se usa 'Babilonia' para hablar de Roma en 1 Pedro, con fecha antes de 70 D.C. Pero si colocamos la composición de Apocalipsis después de 70 D.C., la comparación de Roma como una nueva Babilonia tendría más sentido, porque Roma ya habrá destruido la ciudad de Jerusalén, como los Babilonios habían hecho siglos antes. 6. No pienso que las referencias a Jerusalén en Apocalipsis 11 requieren que la ciudad todavía exista. Y yo veo tres problemas con la idea de pensar que Apocalipsis fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén en 70 D.C: 7. Los reyes en Apocalipsis 17.10-11 se interpretan mejor si ponemos la composición de Apocalipsis durante el reinado de Vespasiano. Si contamos desde Augusto, emperador cuando Cristo nació, y si no incluimos a los tres emperadores con reinados muy breves durante la guerra civil, llegamos a la siguiente calculación:En cuanto a la fecha de la composición de Apocalipsis, los expertos están divididos entre los que piensan que Juan escribió durante o inmediatamente después del tiempo del emperador Nerón (quien reinó de 54 a 68 D.C.), y los que piensan que Juan escribió durante el tiempo del emperador Domiciano. *
Hay muchos factores que los académicos toman en cuenta para establecer una fecha para la composición de Apocalipsis: + *
El presente autor favorece una fecha para Apocalipsis durante el reinado de Vespasiano. Aquí están mis argumentos. + *
El género literario del libro de Apocalipsis +
1.4-5 es una típica introducción epistolaria, muy similar a las introducciones a las cartas de Pablo. Capítulos 2 y 3 contienen mensajes (tradicionalmente llamados 'cartas') a las siete iglesias en Asia. Todo el libro de Apocalipsis se dirige a las circunstancias específicas que las iglesias enfrentaban. Apocalipsis se termina como una carta antigua, con una bendición final en 22.21. Fuentes: Aune y otras. La definición del género 'apocalípsis' El género “apocalípsis” era un género de literatura narrativa que intenta revelar secretos celestiales a través de un intermediario extraterrestre a un personaje importante del pasado por medio de visiones. En un apocalipsis, el mensaje es que Dios promete intervenir en el futuro cercano, juzgando a sus enemigos y vindicando a su pueblo. La función de un apocalipsis es de estimular a los lectores a que perseveren en medio de sus tribulaciones. Los apocalipsis dan vuelta a la realidad: la visión celestial se presenta como el mundo “real” y el mundo actual se presenta como momentáneo e ilusorio. Apocalipsis y apocalíptico Fuente: Carson, Moo y Morris, 478; Osborne, 476. Características de la literatura apocalíptica 'Apocalipsis' es un término literario inventado por el académico alemán K. I. Nitzsch en 1822. Se refiere a las obras escritas por Judíos y Cristianos entre 200 a.c. y 100 d.c. que comparten ciertas características. Lo que sigue es una lista de estas características. Los apocalipsis generalmente son seudónimos - es decir, escritos como si fuera por una figura antigua como Enoc o Abraham. Los apocalipsis fueron escritos desde un contexto de opresión, persecución y desesperación. Muchos eruditos usan la frase 'literatura de resistencia' para describirlos. Un intermediario celestial aparece en los apocalipsis para interpretar visiones o revelar conocimiento oculto. Los apocalipsis contienen un dualismo agudo, un contraste entre lo que se llama el 'siglo presente', dominado por el mal, y un 'siglo venidero' que traerá el cambio deseado. Los apocalipsis suelen ser pesimistas en cuanto a la posibilidad de cambios positivos durante el presente siglo. Lo que se necesita, según los apocalipsis, es una intervención radical de parte de Dios para derribar a los enemigos de Dios y poner las cosas en orden. Los apocalipsis suelen estar llenos de simbolismo. Los apocalipsis tienen ser deterministas, describiendo un futuro inesacapable, escrito en piedra por un calendario fijo por Dios. En los apocalipsis, los eventos contemporáneos al autor se describen como si fueron profetizados en el pasado lejano. Lo que sucede en el tiempo del autor es el cumplimiento de profecías que fueron revelados hace siglos. Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); Elwell y Yarbrough, Al Encuentro del Nuevo Testamento. (Grand Rapids: Baker), 395, Grant R. Osborne, “Recent Trends in the Study of the Apocalypse”, en The Face of New Testament Studies. (Grand Rapids: Baker Academic, 2004), 476 El autor especificamente describe su libro como profecía (Apocalipsis 1.3, 22.7, 22.10, 22.18, 22.19. cf. 19.10). El autor nunca se refiere como profeta, pero recibe comisiones proféticas en Apocalipsis 1.9-20 y 10.1-11. Wilson (20) hace una lista de elementos en los libros proféticos que encontramos en Apocalipsis. Véase su libro para los versículos. Fuentes: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); Mark S. Wilson, Charts on the Book of Revelation. (Grand Rapids: Kregel, 2007), p. 20. Ambas hablan de la futura salvación, la futura vindicación de los fieles, y la futura destrucción para los impíos. Sin embargo, Rowley dice que la literatura “apocalíptica es el hijo de la profecía.” Fuente: Mounce 1- 8, Osborne, 477. El primer punto y lo más importante: Apocalipsis es lo que repetidamente alega ser: una profecía en la tradición de los profetas del Antiguo Testamento. Dentro de los libros proféticos hay varios subgéneros y convenciones literarias (narrativa, poesía, reportes de visiones, etc). Apocalipsis usa principalmente las convenciones literarias de la literatura apocalíptica. Así que podemos decir que Apocalipsis es una profecía apocalíptica (o, si prefiere, un apocalipsis profético). Por último, Apocalipsis está envuelto en un 'marco epistolario' - es decir, empieza y se termina como carta (véase 1.1-8 y cap. 22). Esto no quiere decir que el género de Apocalipsis es carta o epístola. La gran mayoría del libro no tiene nada en común con una carta. El marco epistolario significa que el libro de Apocalipsis fue correspondencia personal enviado por un mensajero. Y por supuesto, no solamente las cartas se enviaban por correo, sino todo tipo de documentos también. Además, puede ser que el marco epistolario fue una forma en que Juan quería que su libro fuera leído en el contexto de los cultos litúrgicos, porque las cartas de los apóstoles fueron leídas durante los cultos. Así que podemos decir que Apocalipsis es una profecía apocalíptica envuelta en un marco epistolario.Apocalipsis tiene varios elementos de las cartas de su tiempo. + *
A veces se dice que el libro de Apocalipsis se parece a los libros apocalípticos, pero en realidad se debe decir lo contrario: Se puso el título 'Apocalipsis' primero al libro de Apocalipsis, porque es la primera palabra del libro en griego. Después pusieron la descripción 'apocalipsis' o 'literatura apocalíptica' a los otros libros, precisamente porque parecían al libro de Apocalipsis. *
¿Qué significa 'apocalipsis'? ¿Cuáles son las características de un libro apocalíptico? + *
Apocalipsis tiene estas características de las profecías del Antiguo Testamento. + *
Similitudes y diferencias entre la profecía y la apocalíptica + *
Nuestra conclusión es que Apocalipsis es principalmente una profecía, pero que contiene muchas características apocalípticas, y está envuelto al inicio y al final con las características de una carta. + *
La historia de la interpretación de Apocalipsis +
Algunos himnos y cantos basados en Apocalipsis + *
Los montanistas rechazaron la canonicidad de Apocalipsis, porque creían que el hereje Cerinto lo escribió. Aune, liii *
La interpretación y uso de Apocalipsis +
El premilenialismo (premilenarismo) dispensacionalista Enseña que la iglesia será arrebatada por 7 años de Gran Tribulación, y que Cristo vendrá al final para establecer un milenio literal en la tierra. Después habrá una rebelión final, y después de la victoria final de Jesús, se iniciará el juicio final y el estado eterno.
Ventajas: énfasis en la escatología que en círculos reformados no es tan prominente; su perspectiva les da motivación para evangelizar.
Desventajas: muy pesimista acerca de este mundo; desinclinados a involucrarse en la acción social para mejorar al mundo.
Los teólogos reformados rechazan al dispensacionalismo por varias razones hermenéuticas y teológicas. Su perspectiva sobre el milenio es igual que la de los premilenialistas moderadas. Trataremos los dos puntos de vista juntas.
El premilenialismo (premilenarismo) moderado o histórico Enseña que Cristo vendrá para establecer su reino en la tierra. Después habrá una rebelión final, y después de la victoria final de Jesús, se iniciará el juicio final y el estado eterno. El posmilenialismo (posmilenarismo) Enseña que el reino de Cristo es su reino actual en los corazones. En esta época la iglesia va convirtiendo a las naciones, y cuando las naciones se convierten habrá un largo período de paz, los mil años. Al final del milenio habrá una rebelión y Cristo vendrá. Ventajas: optimismo, activismo en el mundo, reconocimiento de los logros de las iglesias. Desventajas: tendencia de olvidarse de lo sobrenatural y tratar de establecer el reino de Dios por esfuerzos humanos (p. ej, el evangelio social). En contra de posmilenialismo: la experiencia y la Biblia demuestran que el mundo no está mejorándose, sino que hay un crecimiento gradual de maldad, apostasía, y persecución. No parece que podemos esperar un período de paz donde la mayoría de las personas son cristianas. El amilenialismo (amilenarismo) Enseña que esta época desde la resurrección hasta la segunda venida es el reino, el milenio. Hay un crecimiento gradual, tanto de la iglesia como de la maldad. Al final de este tiempo habrá el rebelión final, y Cristo vendrá para juzgar y para establecer al estado eterno. El libro de Apocalipsis fue escrito con propósitos pastorales y doxológicos, no con fines especulativos, para satisfacer la curiosidad escatológica de personas del siglo XXI. Debemos tener la misma actitud pastoral y doxológica cuando leemos el libro. Una interpretación de un texto de Apocalipsis debe tener sentido para Juan y sus iglesias. No puede significar algo que ellos no entenderían. Si Jesucristo le hubiera dado a Juan una visión de Musulmanes y papas a través de la historia de la iglesia, no habría tenido ninguna relevancia para sus lectores. Igualmente, sus contemporáneos no habrían sacado provecho de un libro solo interesado en detalles sobre el fin del mundo. Tenemos que interpretar el libro por medio de las circunstancias de Juan y las siete iglesias. Solo después podremos encontrar analogías con nuestro propio contexto para ver su relevancia. Juan vio una visión simbólica, no una pantalla al futuro lejano. Cuando Juan dice que vio estrellas y candeleros, lo que vio fueron estrellas y candeleros que actuaban como símbolos. No se puede decir que Juan vio cosas futuras como helicópteros y bombas nucleares, y que no supo qué eran, y los describió como langostas feroces o montañas que fueron echadas al mar. Este libro es un libro simbólico, y su primer capítulo nos demuestra este hecho (1.20). Debemos asumir que las imágenes y números en el libro son simbólicos a menos que el contexto nos da motivos de interpretarlos literalmente. Juan escribe usando el tiempo pasado, porque está describiendo lo que vio antes de escribir. Sin embargo, muchas cosas que vio se cumplirán en el futuro. Richard Hays (Moral Vision, 183) recomienda que leamos Apocalipsis "desde abajo", es decir, desde un punto de vista de la iglesia como una minoría perseguida y presionada por tentaciones, no "desde arriba", desde la perspectiva de una iglesia mayoría y poderosa, como por ejemplo la situación de la iglesia evangelica en los Estados Unidos. El libro de Apocalipsis fue escrito para leerse en voz alta en un culto cristiano. Tiene cualidades de una obra dramática escrita para el teatro. No debemos asumir que el libro es una secuencia cronológica, sino un desfile de escenas dramáticas escritas para impresionar los sentidos y las imaginaciones de los oidores. Muchas de las imágenes de Apocalipsis fueron incluidos para dar una impresión general, no para sacar significados de cada detalle particular. No debemos exigir del texto más de lo que está ahí. Debemos leer el libro buscando las muchas alusiones al Antiguo Testamento, e investigando estas alusiones para enriquecer nuestro entendimiento del texto. "Metzger escribe que 'en el libro de Apocalipsis las descripciones no son descripciones de sucesos reales, sino de símbolos de los sucesos reales.'" - Mounce, 1998, 42, n. 16 Fred Craddock nos urge a no evitar predicar sobre Apocalipsis solo porque no nos gusta el tiempo y el esfuerzo que se requiere para entenderlo. Nosotros y nuestras iglesias necesitamos y merecemos ser inspirados por esta parte importante de la Palabra de Dios. Además, predicar sobre Apocalipsis es una manera importante de disipar las ideas erróneas que se han desarrollado alrededor de este libro. Los dos propósitos de este libro son de confortar a los Cristianos perseguidos, y fortalecerlos para resistir las presiones de la sociedad a aceptar una vida idólatra e inmoral. Debemos considerar cuál de estos dos propósitos es más relevante para nuestros oidores. Puede ser que nuestra iglesia es perseguida a menudo, o puede ser que hayan muchas tentaciones a las cuales nuestra iglesia está expuesta. Debemos mostrar a nuestros oidores las formas en que Apocalipsis les habla con respecto a estos propósitos. Hay que aprovechar de los muchos himnos y coros basados en el libro de Apocalipsis. Usa su letra como material para tus sermones sobre Apocalipsis. Haz que se canten estos himnos y coros en los cultos donde se predica de Apocalipsis. Hay muchos conceptos erróneos populares acerca de la escatología en general y acerca del libro de Apocalipsis en particular. Necesitarás corregir estos conceptos para ayudar a tus oidores a formar un mejor entendimiento de este libro. El libro de Apocalipsis es una obra de arte. Inculca en tus oidores un sentido de fascinación para los muchos aspectos impresionantes de este libro, incluyendo sus muchas alusiones al Antiguo Testamento, y su vasta variedad de técnicas literarias. Fred Craddock nos recuerda que el acto de explicar un texto no es igual al acto de predicar el texto. En el caso del libro de Apocalipsis, las explicaciones de sus detalles a veces impiden algo que es mucho más importante: permitir que el libro "forme su propio mundo" en las mentes de tus oidores. Los mensajes a las siete iglesias en capítulos dos y tres formarían una buena serie de siete sermones. Se podría preguntar, "¿Cómo es nuestra iglesia similar a la iglesia en este texto?" "¿Qué escribiría Jesucristo si enviara una carta a nuestra iglesia?" "¿A cuál de las siete iglesias es más semejante nuestra iglesia?" Judith Wray recomienda usar pasajes del libro de Apocalipsis a través del culto. Ella nota que hay referencias a la oración, al incienso, al silencio, a los testimonios, a las trompetas, y a las invitaciones. Yo añadaría las bienaventuranzas, las doxologías, y la apertura y lectura de libros. Estos elementos de Apocalipsis podrían conectarse a las diferentes partes del culto - tocar una trompeta, guardar silencio, quemar incienso, etc, para resaltar el texto de Apocalipsis a través del culto y no solo durante la predicación. Para dar un ejemplo, Wray recomienda que se usa Apocalipsis 22.17 como invitación a la Santa Cena. Fuentes: Carey, Greg, “Teaching and preaching the book of Revelation in the church”, Review & Expositor 98 no 1 Wint 2001, p 87-100; Craddock, Fred B, “Preaching the Book of Revelation”, Interpretation 40 no 3 Jl 1986, p 270-282; Wishart, Charles Frederick, “Patmos in the pulpit: a meditation on apocalyptic”,Interpretation 1 no 4 O 1947, p 456-465; Wray, Judith K Hoch, “The revelation: worship resource for preaching”, Living Pulpit 12 no 3 Jl-S 2003, p 8-9 El acercamiento preterista dice que el libro de Apocalipsis se refiere únicamente a sucesos del primer siglo. El acercamiento historicista dice que el libro de Apocalipsis profetiza eventos específicos que han ocurrido a través de la historia, desde los días de Juan hasta los nuestros. Según los historicistas, los símbolos de Apocalipsis se refieren al papado, el surgimiento de Islam, la Reforma Protestante, etc. El acercamiento futurista trata el libro como una ventana al futuro - un destello de la última generación antes de la segunda venida de Jesucristo. El acercamiento idealista dice que el libro no se trata de detalles históricos particulares sino de principios teológicos generales que son evidentes en cada etapa de la historia humana. En los últimos años, muchos comentaristas (Morris, Johnson, Roloff, Giesen, Mounce, Beale, Osborne y muchos más) han preferido un acercamiento ecléctico, tomando los mejores aspectos de los acercamientos preterista, futurista e idealista. El presente autor apoya el acercamiento ecléctico, por las siguientes razones: Mi posición no debe confundirse con la posición idealista. Al contrario. Creo que Apocalipsis necesita ser interpretado principalmente en referencia al primer siglo, y segundo en relación a los últimos tiempos. Solo entonces estaremos en la mejor posición para discernir su relevancia para nuestro propio contexto. Fuentes: Leon Morris, Tyndale NT Commnetaries: Revelation, edición revisada. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1987); Robert H. Mounce, NICNT: The Book of Revelation, revisado. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1998); Grant R. Osborne, “Recent Trends in the Study of the Apocalypse”, en The Face of New Testament Studies. (Grand Rapids: Baker Academic, 2004), 476Los cuatro puntos de vista principales acerca del milenio + *
Consejos para interpretar el libro de Apocalipsis + *
Consejos para predicar del libro de Apocalipsis + *
Las cuatro maneras principales de interpretar el libro de Apocalipsis + *
La situación que provocó la composición del libro de Apocalipsis +
La interacción de las iglesias con las religiones paganas. Los templos paganos eran los únicos restaurantes y carnicerías de su tiempo, así que para comer carne, uno tenía que comer en el templo o comprar carne sacrificada a los ídolos y llevarla a casa a comer. Esto fue un punto sensible que afectaba la conciencia de los primeros Cristianos (véase 1 Corintios 8-10). Apocalipsis menciona este asunto en 2.14 y 2.20. La interacción de las iglesias con el Judaísmo. Algunas de las iglesias de Apocalipsis estuvieron en conflicto con las sinagogas locales (Apocalipsis 2.9, 3.9). La interacción de los Cristianos con la idolatría en la vida diaria en su sociedad. Los lectores de Apocalipsis estaban bajo fuerte presión social de ceder a la idolatría: culto al emperador, culto a Roma (la ciudad de Roma personificada como diosa), o culto a los numerosos dioses greco-romanos. Su participación en la vida cívica y política, los sindicatos profesionales, y muchas otras actividades obligaban prácticas idólatras. Templos, monumentos, desfiles, educación pública, conceirtos y eventos deportivos los exigían honrar al emperador y sacrificar a él y a otros dioses. Las esposas y los esclavos no podían evitar las costumbres religosas de sus hogares. Los pagos de impuestos y las compras diarias fueron realizadas con monedas que llevaban símbolos de dioses y emperadores. La indiferencia o apatía. Algunos de los lectores de Juan se sentían satisfechos o cómodos por causa de su relativa prosperidad. Estaban en peligro de perder sus principios para acomodarse al estatu cuo idólatra de su sociedas (Apocalipsis 3.1-3, 3.15ff). Peligros dentro de las iglesias. Había falsos maestros ('Balaam', los Nicolaitas, y 'Jezabel') influenciando algunas de las iglesias, buscando que los Cristianos asimilaran a la cultura y que practicaran la inmoralidad sexual, posiblemente la prostitución en los templos paganos (Apocalipsis 2.14-15, 2.20ff). Es importante reconocer la influencia de estos cinco peligros, especialmente el cuarto punto, para no caer en la trampa de pensar que el único propósito de Juan en escribir Apocalipsis era para consolar a los Cristianos perseguidos. Hays, 177, lo expresa bien cuando dice que Apocalipsis fue escrito también para "afligir a los cómodos" y no solamente para "confortar a los afligidos." Esta perspectiva equilibrada acerca de Apocalipsis nos ayuda a ver la relevancia del libro para los Cristianos que no enfrentan persecución y oposición, pero sí enfrentan la tentación de ceder a la prosperidad material, a la inmoralidad, a la idolatría y a la indiferencia. Las fuentes fueron muchas, pero véase especialmente David L. Barr, “John’s ironic empire” in Interpretation 63 no 1 Ja 2009, pp. 20-30, Richard B. Hays, The Moral Vision of the New Testament. (New York: HarperOne, 1996), Grant R. Osborne, “Recent Trends in the Study of the Apocalypse,” in Scot McKnight and Grant R. Osborne, The Face of New Testament Studies. (Grand Rapids: Baker Academic, 2004). Estos son los versículos de Apocalipsis que hablan del culto a la bestia y su marca. Estos versículos muestran la influencia del culto imperial sobre el libro: Apocalipsis 13.4, 13.14-17, 14.9, 15.2, 16.2, 19.20, 20.4. El culto a la ciudad de Roma como diosa empezó temprano en Asia. Empezó en el segundo siglo antes de Cristo, en 125 A.C. en Esmirna, y en 29 A.C. en Pérgamo (Thielman). Hay monedas que muestran a la diosa Roma "reclinándose sobre las siete colinas donde Roma fue construida." (Koester). Julio César aceptó el culto a si mismo. Augusto fue cuidadoso dentro de Roma, peron en las provincias aceptaba que dedicaran templos al culto de él. Calígula exigía homenaje a sus estatuas (Mounce). Por siglos se creía que el emperador Domiciano insistía ser llamado "nuestro Señor y Dios" (dominus et deus). Pero ahor sabemos que esto fue una acusación contra él de parte de personas escribiendo después de su reino, personas con fuertes motivos políticos para atacarlo. Leonard Thompson investigó las acusaciones contra Domiciano y descubri+o un reporte que dice que "cuando Domiciando fue aclamado Dominus en una de sus fiestas de Saturnalia, el prohibió que lo aclamaran de esta manera (Statius Silvae 1.6, 81–84). No hay referencias a Domiciano como dominus et deus en las inscripciones, monedas o medallones del tiempo de Domiciano. (Aune) Todas las siete ciudades de Apocalipsis 2-3 tenían "altares al emperador y un sistema de sacerdocios imperiales" (Barr), y por lo menos tres de estas ciudades tenían templos imperiales en ese tiempo: No fue el imperio mismo que presionaba a las personas alabar al emperador. Fueron las ciudades en Asia que presionaban. Las ciudades del imperio competían entre sí para recibir favores de Roma. Por esta razón hubo fuerte presión demostrar la lealtad de la ciudad al emperador, y el culto imperial era una manera importante de mostrar tal lealtad. No debemos imaginar que las autoridades locales obligaban directamente a toda persona que rinda culto al emperador y otros dioses. En realidad, tal participación fue una parte normal de eventos políticos y cívicos, de reuniones de sindicatos profesionales y asociaciones de comercio, y otros eventos cívicos. Sería notable a todos los presentes si alguien no participara. La mayoría de la presión era la presión de conformarse a la mayoría, porque retirarse tendría adversos efectos sobre el trabajo, el prestigio, las amistades, y los contactos comerciales de uno. Y siempre había el riesgo de provocar una protesta a nivel local, que atraería la atención de las autoridades locales y terminaría en consecuencias legales. "[El culto imperial] involucraba templos provinciales y municipales, estatuas, altares (tanto privados como públicos), y ritos al emperador en los templos de otros dioses. Actividades incluían eventos como festivales, desfiles, conciertos, juegos deportivos, espectáculos de gladiadores, sacrificios, y ritos cívicos y del hogar." "Además, hubo fuentes, baños, pórticos, y estatuas dedicadas al emperador a través de los espacios tanto privados como públicos. El culto imperial era un hecho pervasivo en la vida del público de Juan." (Barr) La presión de adorar al emperador era tan fuerte que hasta los Judíos ofrecían sacrificios a Dios dos veces al día en el templo en Jerusalén por el bienestar del emperador. (Thielman, 686) Según Kenneth Cukrowski, las oraciones no eran parte del culto imperial, pero los himnos, imágenes y títulos honorarios sí. Dice que hubo animales sacrificados a otros dioses en nombre de los emperadores pasados y presentes, pero la evidencia no es clara si ofrecieron sacrificios a los emperadores mismos. Fuentes: David E. Aune, Word Biblical Commentary, Vol. 52: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997), David L. Barr, “John’s ironic empire” in Interpretation 63 no 1 Ja 2009, pp. 20-30, Kenneth L. Cukrowski, “The influence of the emperor cult on the book of Revelation”, in Restoration Quarterly 45 no 1-2 2003, p. 51-64; Craig R. Koester, “Revelation’s visionary challenge to ordinary empire”, in Interpretation 63 no 1 JA 2009, 5-18; Robert H. Mounce, New International Commentary on the New Testament: The Book of Revelation, Revised Edition. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1998), Frank Thielman, Teología del Nuevo Testamento. (Miami: Vida, 2007) Estudio personal del autor, inspirado por diversos comentarios en algunos libros y artículos. En Apocalipsis 2.10 Jesús quiere advertir a los Cristianos en Esmirna que se preparan para ser encarcelados y hasta martirizados. No es claro si los diez días se deben tomar literalmente o simbólicamente. Hablar de encarcelamiento implica que las autoridades políticas se involucrarán. Apocalipsis 6.9-11 describe el clamor para la venganza de los "que habían sido matados por la palabra de Dios y el testimonio que habían soportado" (Aune) "La multitud innumerable en vestiduras blancas descrita en Apocalipsis 7.9 consiste en las personas que han salido de (es decir, murieron en) la gran tribulación (7.14)." (Aune) En Apocalipsis 11.7-8 lla bestia mata a los dos testigos. En Apocalipsis 12.11 los santos vencieron al dragón por la sangre del Cordero y su fiel testimonio de él hasta el punto de morir. En Apocalipsis 13.7 se da poder a la bestia para hacer guerra contra los santos y vencerlo. Apocalipsis 14.13 declara una bienaventuranza sobre los que "desde este punto mueren en el Señor". En Apocalipsis 16.6 un ángel anuncia que es justo y apropiado que Dios derramó las copas de juicio sobre los seguidores de la bestia: tienen que tomar sangre porque ellos derramaron la sangre de los profetas y los santos. En Apocalipsis 17.6 la ramera está borracha con la sangre de los santos y de los testigos de Jesús. Apocalipsis 18.24: "En ella se halló la sangre de los profetas y de los santos y de todos los que han sido muertos en la tierra." Apocalipsis 19.2 dice que Dios vengará la sangre de sus siervos. Apocalipsis 20.4 habla de personas decapitadas por su fidelidad y su testimonio de Jesús. Fuente: David Aune, Word Biblical Commentary: Revelation 1-5. (Waco, TX: Word, 1997); En Apocalipsis 1.9 Juan escribe que estuvo en la isla de Patmos "por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesús." Algunos piensan que lo único que significa es que Juan fue a Patmos para recibir las visiones contenidas en este libro. Pero un libro de historia de Plinio dice que Patmos fue usado por los Romanos para exiliar a los criminales políticos, e históricamente Apocalipsis 1.9 ha sido interpretado para decir que Juan fue exiliado por predicar el evangelio. Los paralelos entre Apocalipsis 1.9 y 20.4 apoyan esta posición. Apocalipsis 2.3 y 2.9 nos dicen que las iglesias habían experimentado aflicciones y tribulaciones. Apocalipsis 2.13 y 3.8 nos dicen que algunas de las iglesias habían permanecido fieles a Jesús (implica que su fe fue probada). Apocalipsis 2.13 especifica que un Cristiano, Antipas, perdió su vida en la persecución. En Apocalipsis 2.9-10 y 3.9 vemos que la persecución fue local, y que algunos de los adversarios eran Judíos. En Apocalipsis vemos descripciones similares: deSilva, 901 Resumen (con adiciones) de deSilva, 901-903 Warren Carter describe la diversidad de opiniones en las iglesias a las cuales Juan escribió su apocalipsis. Juan representa un extremo, llamando a los Cristianos que se retiren de los asuntos políticos, económicos y religiosos que minaban la integridad de su fe. Pero otros (llamados Balaam y Jezabel por Juan) son más abiertos y flexibles en su acercamiento a las prácticas prevalentes en su sociedad. Carter parece unirse a los adversarios de Juan, y favorece la asimilación cultural. Carter ofrece cinco argumentos a favor de la asimilación, y siete argumentos de Juan en contra de la asimilación. Abajo expongo los argumentos, con mis respuestas a Carter, y termino con unas conclusiones generales. Cinco argumentos a favor de la asimiliación o participación cultural Los siete argumentos de Juan en contra de la asimilación cultural (un resumen de Carter) Comentarios generales Es desafortunado que Carter compara estas dos posiciones (Juan y sus adversarios) con las categorías de Niebuhr, "Cristo abraza la cultura" y "Cristo contra cultura", y se une a los adversarios de Juan en contra del mensaje de Apocalipsis. Niebuhr tiene otra categoría, "Cristo transforma la cultura", y esta categoría es más fiel al mensaje a la Biblia, y no contradice el mensaje de Juan en Apocalipsis. Nuestra intención debe ser involucrarnos en la sociedad al grado posible sin minar nuestros principios. Pero en situaciones como la de los lectores de Apocalipsis, donde hay muchos más paganos que Cristianos y donde la iglesia lucha para sobrevivir contra fuerzas opuestas muy poderosas, es necesario suspender temporalmente la meta noble de transformar la cultura. En tales situaciones la meta debe ser la preparación de los Cristianos para sobrevivir los ataques de sus adversarios y mantenerse fieles en toda situación. Fuente: Warren Carter, “Accommodating Jezebel and withdrawing John: negotiating empire in Revelation then and now” en Interpretation 63 no 1 Ja 2009, pp. 32-47Había otros problemas mencionados en Apocalipsis que enfrentaban las iglesias: + *
Es importante aprender acerca del culto imperial romano para entender el libro de Apocalipsis: + *
Un panorama de los problemas principales detrás de Apocalipsis: + *
No debemos pasar por alto que en Apocalipsis 17-18 hay denuncias proféticas contra el Imperio Romano para cosas aparte de la persecución y el culto imperial. Varios comentaristas refieren al libro de Apocalipsis como un ejemplo - de hecho, el ejemplo más notable - de 'literatura de protesta anti-romana' del mundo antiguo. + *
Una elaboración de las respuestas que Jesús desea de los oidores de Apocalipsis + *
El Cristiano responde a Dios y a su Cristo
El Cristiano responde a la Palabra de Dios
El Cristiano responde a la persecución
El Cristiano responde a la atracción del pecado
Las características de la inminente persecución que Juan preve en Apocalipsis + *
Cosas que Apocalipsis nos dice acerca de la persecución que Juan y sus lectores ya habían experimentado: + *
No debemos imaginar la isla de Patmos como una roca desolada. En el tiempo de Juan había una instalación militar, un culto a Artemisa, y dos gimnasios. Juan como prisionero político habría sido vigilado por la guarnición militar. - deSilva, 895 *
Técnicamente Apocalipsis no dice que fue escrito en Patmos. Juan recibió sus visiones en esa isla. Puede ser que lo escribió ahí y lo envió con un mensajero. Pero es igualmente concebible que Juan regresó al continente antes de poner el libro por escrito. - deSilva, 896 *
Hay varias citas antiguas que hablan del deseo del imperio romano de reinar sobre toda la humanidad: + *
El culto imperial (que incluía el culto al emperador y el culto a Roma) no fue impulsado por el gobierno romano o los emperadores, sino por los gobernantes locales en Asia Menor, por motivos egoístas: + *
Detalles sobre la persecución de los Cristianos en Asia Menor: + *
Pregunta: ¿Deberían los lectores de Apocalipsis asimilar a la cultura romana? + *
Mapa de las siete iglesias + *
La teología y los temas del libro de Apocalipsis +
Jesús llama a cuatro de las siete iglesias de capítulos 2-3 al arrepentimiento (2.5, 2.16, 3.3, 3.19) Jesús espera a que sus enemigos se arrepientan, pero no lo hacen (2.21-22, 9.20-21, 16.9-11) Fuente: estudio personal del autor Los ángeles Los demonios Fuente: Wilson, 58-59 Fuentes: Schreiner, 166-167, Osborne, 40. El libro de Apocalipsis viene de "los siete espíritus que están delante de su trono" (1.4). Esta frase aparece también en 3.1, 4.5, y 5.6. Algunos dicen que los "siete espíritus" son siete ángeles que son prominentes en la mitología judía, pero Bauckham dice que estos siete ángeles aparecen en Apocalipsis 8.2. Muchos comentaristas creen que es una alusión a Isaías 11.2: "y reposará sobre él el espíritu de Jehová: espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor de Jehová." En este versículo la palabra "espíritu" se conecta con Jehová y con seis cualidades, por un total de siete "espíritus". Juan dice repetidamente que estaba "en el Espíritu" (1.10, 4.2, 17.3, 21.10). Son alusiones a Ezequiel 3.12, etc, donde el Espíritu lleva al profeta. El Espíritu habla a las siete iglesias en las siete cartas en caps. 2-3. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias" en 2.7, 2.11, 2.17, 2.29, 3.6, 3.13, 3.22. El Espíritu habla también en 14.13 y 22.17. Hay una mención del "Espíritu de la profecía" en 19.10 Fuentes: Bauckham, The Theology of the Book of Revelation, cap. 5; Schreiner, 501-505. Fuente: Bauckham, The Theology of the Book of Revelation Las iglesias de Asia Menor enfrentaban una situación de persecución y tentación. Jesucristo quiso que las iglesias respondieran apropiadamente. Los 16 mensajes abajo son las maneras en que Jesucristo motivó a las iglesias a responder con firmeza y valentía. 1. Se requiere esfuerzo para percibir las cosas correctamente 2. Dios es glorioso 3. Las palabras de Dios se cumplirán 4. Dios es soberano 5. Jesucristo es glorioso 6. Dios y Jesucristo reinarán para siempre 7. Los enemigos de Dios son malos y feos 8. Los enemigos de Dios son débiles imitaciones (parodias) 9. Los enemigos de Dios son incapaces de detener a Dios 10. Los santos no deben seguir a las masas, porque la humanidad es necia 11. Dios derrotará y juzgará a sus enemigos, y a todos los que siguen a sus enemigos 12. Los santos son gloriosos 13. Los santos son protegidos por Dios 14. Los santos, como su Señor, vencen a sus enemigos por medio de su perseverancia y martirio 15. Los santos serán recompensados en el porvenir 16. Estas cosas sucederán pronto Jesús comparte el título "Alfa y Omega, el primero y el postrero, el principio y el fin" con Dios Padre. Esto es sumamente notable porque la fuente de frase es Isaías 44.6, donde Jehová dice, "Yo soy el primero y el postrero, aparte de mi no hay dios." Esta sección de Isaías Dios dice que no comparte su gloria con otro. Pero en Apocalipsis hasta comparte sus títulos con Jesús. Los ángeles en Apocalipsis no permien que Juan los adore, pero Jesús recibe adoración en Apocalipsis 5. Jesús comparte el trono con Dios Padre (3.21, 22.3) Hay una doxología en 1.5-6 que se dirige a Cristo. Hay muchos títulos exaltados para Jesús en Apocalipsis. Fuente: Investigación del presente autor. Fuente: Schreiner, Teología del Nuevo Testamento, 165. Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. Beale (página desconocida) da una lista de los refranes en Apocalipsis acerca de la caída de Babilonia: Los creyentes llegarán a descansar de sus labores: Los seres vivientes no 'descansan' (no cesan) de adorar a Dios: Los que rehusan adorar a Dios no 'descansarán' (no cesarán) de ser atormentados: deSilva, 911. Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. El mundo occidental se ha enfocado principalmente en el tema de la culpabilidad y la inocencia. Por esta razón, hasta muy reciente, no había mucho comentario sobre el tema del honor y la vergüenza que aparece en los libros bíblicos. Vemos este tema en Apocalipsis en diferentes maneras: Fuente: deSilva, Introduction to the New Testament, 914-916; investigación del presente autor. En Apocalipsis, Jesucristo ofrece a la humanidad una atractiva visión de una sociedad ideal. Todo lo que Roma anhelaba ser, y no pudo producir. Un contraste total con los excesos, abusos y violencia del imperio romano. Este anhelo social debe ser parte del evangelismo, lo atractivo de seguir a Jesucristo: la esperanza de una humanidad unida en Jesús, gozando de las bendiciones de Dios. Lo que sigue es algunas características de esta sociedad que Jesucristo ofrece en Apocalipsis: deSilva, 920-921 La exhortación que resume la respuesta que este libro desea de parte de sus lectores y oidores viene en 14.7: Esta combinación de temer a Dios y darle gloria aparece en otros lugares en Apocalipsis. Hay dos pasajes que mencionan una respuesta positiva a la exhortación: Pero, también vemos en Apocalipsis a los que rehusan temer a Dios y darle gloria:El arrepentimiento en Apocalipsis + *
Los ángeles son personajes importantes en Apocalipsis. + *
Hay muchos nombres para Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo en Apocalipsis. + *
Palabra o frase griega Traducción Frecuencia Versículos ὁ θεός Dios 58x 1.1, 1.2, 1.9, 2.7, 5.9, 6.9, 7.11, 7.15, 7.17, 8.2, 8.4, 9.4, 9.13, 10.7, 11.1, 11.11, 11.16 (2x), 11.19, 12.5, 12.6, 12.17, 13.6, 14.4, 14.7, 14.10, 14.12, 14.19, 15.1, 15.2, 15.3, 15.8, 16.1, 16.9, 16.19, 16.21, 17.17 (2x), 18.5, 18.20, 19.4, 19.5, 19.9, 19.10, 19.17, 20.4, 20.6, 21.2, 21.3 (3x), 21.10, 21.11, 21.23, 22.1, 22.3, 22.9, 22.18, 22.19 ἀρνίον El Cordero 25x 5.6, 5.8, 5.13, 6.1, 6.16, 7.9, 7.10, 7.14, 12.11, 14.1, 14.4 (2x), 14.10, 15.3, 17.14 (2x), 19.7, 19.9, 21.9, 21.14, 21.22, 21.23, 21.27, 22.1, 22.3 τὸ πνεῦμα El Espíritu 13x 1.10, 2.7, 2.11, 2.17, 2.29, 3.6, 3.13, 3.22, 4.2, 14.13, 17.3, 21.10, 22.17 Ἰησοῦ Jesús 9x 1.9 (2x), 12.17, 14.12, 17.6, 19.10 (2x), 20.4, 22.16 τοῦ καθημένου ἐπὶ τοῦ θρόνου El que estaba sentado en el trono 9x 4.9, 4.10, 5.1, 5.7, 5.13, 6.16, 7.15, 20.11, 21.5 τῷ θεῷ ἡμῶν Nuestro Dios 6x 5.10, 7.3, 7.12, 12.10 (2x), 19.1 τοῦ θεοῦ μου Mi Dios 5x 3.2, 3.12 (4x) τὰ ἑπτὰ πνεύματα τοῦ θεοῦ los siete espíritus de Dios 4x 1.4, 3.1, 4.5, 5.6 τῇ κυριακῇ Señor 3x 1.10, 14.13, 15.4 τῷ ζῶντι εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων El que vive por los siglos de los siglos 3x 4.9, 4.10, 10.6 κύριε ὁ θεὸς ὁ παντοκράτωρ Señor Dios Todopoderoso 3x 15.3, 16.7, 21.22 Ἰησοῦ Χριστοῦ Jesucristo 2x 1.1, 1.2 ὅμοιον υἱὸν ἀνθρώπου uno semejante al Hijo del hombre 2x 1.13, 14.14 ὁ πρῶτος καὶ ὁ ἔσχατος, καὶ ὁ ζῶν el primero y el último, el que vive 2x 1.17-18, 2.8 τῷ θεῷ τοῦ οὐρανοῦ El Dios del cielo 2x 11.13, 16.11 τοῦ Χριστοῦ αὐτοῦ Su Cristo 2x 11.15, 12.10 τοῦ θεοῦ τοῦ παντοκράτορος Dios Todopoderoso 1x 16.14, 19.15 κύριος ὁ θεὸς Señor Dios 2x 18.8, 22.5 τοῦ καθημένου ἐπὶ τοῦ ἵππου el que montaba el caballo 2x 19.19, 19.21 τοῦ Χριστοῦ Cristo 2x 20.4, 20.6 κύριε Ἰησοῦ El Señor Jesús 2x 22.20, 22.21 ὁ ὢν καὶ ὁ ἦν καὶ ὁ ἐρχόμενος el que es y que era y que ha de venir 1x 1.4 Ἰησοῦ Χριστοῦ, ὁ μάρτυς ὁ πιστός, ὁ πρωτότοκος τῶν νεκρῶν καὶ ὁ ἄρχων τῶν βασιλέων τῆς γῆς Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra 1x 1.5 τῷ θεῷ καὶ πατρὶ αὐτοῦ Dios, su Padre 1x 1.6 τὸ Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ el Alfa y la Omega 1x 1.8 ὁ θεός, ὁ ὢν καὶ ὁ ἦν καὶ ὁ ἐρχόμενος, ὁ παντοκράτωρ Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso 1x 1.8 ὁ κρατῶν τοὺς ἑπτὰ ἀστέρας ἐν τῇ δεξιᾷ αὐτοῦ, ὁ περιπατῶν ἐν μέσῳ τῶν ἑπτὰ λυχνιῶν τῶν El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que camina en medio de los siete candelabros de oro 1x 2.1 ὁ ἔχων τὴν ῥομφαίαν τὴν δίστομον τὴν ὀξεῖαν El que tiene la espada aguda de dos filos 1x 2.12 ὁ υἱὸς τοῦ θεοῦ El Hijo de Dios 1x 2.18 ὁ ἔχων τὰ ἑπτὰ πνεύματα τοῦ θεοῦ καὶ τοὺς ἑπτὰ ἀστέρας· El que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas 1x 3.1 τοῦ πατρός μου Mi Padre 1x 3.5 ὁ ἅγιος, ὁ ἀληθινός, ὁ ἔχων τὴν κλεῖν Δαυίδ, ὁ ἀνοίγων καὶ οὐδεὶς κλείσει, καὶ κλείων καὶ οὐδεὶς ἀνοίγει el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre 1x 3.7 ὁ Ἀμήν, ὁ μάρτυς ὁ πιστὸς καὶ ἀληθινός, ἡ ἀρχὴ τῆς κτίσεως τοῦ θεοῦ El Amén, el testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios 1x 3.14 κύριος ὁ θεὸς ὁ παντοκράτωρ, ὁ ἦν καὶ ὁ ὢν καὶ ὁ ἐρχόμενος Señor Dios todopoderoso, el que era, que es, y el que ha de venir 1x 4.8 ὁ κύριος καὶ ὁ θεὸς ἡμῶν Señor y Dios nuestro 1x 4.11 ὁ λέων ὁ ἐκ τῆς φυλῆς Ἰούδα, ἡ ῥίζα Δαυίδ el León de la tribu de Judá, la raíz de David 1x 5.5 τὸ ἀρνίον τὸ ἐσφαγμένον El Cordero que fue inmolado 1x 5.12 ὁ δεσπότης ὁ ἅγιος καὶ ἀληθινός Señor, santo y verdadero 1x 6.10 θεοῦ ζῶντος Dios vivo 1x 7.2 τῷ θεῷ ἡμῶν τῷ καθημένῳ ἐπὶ τῷ θρόνῳ Nuestro Dios que está sentado en el trono 1x 7.10 τὸ ἀρνίον τὸ ἀνὰ μέσον τοῦ θρόνου el Cordero que está en medio del trono 1x 7.17 τοῦ κυρίου τῆς γῆς ἑστῶτες el Señor de la tierra 1x 11.4 ὁ κύριος αὐτῶν El Señor mismo 1x 11.8 τοῦ κυρίου ἡμῶν Nuestro Señor 1x 11.15 κύριε ὁ θεὸς ὁ παντοκράτωρ, ὁ ὢν καὶ ὁ ἦν, ὅτι εἴληφας Señor Dios todopoderoso, el que eres y que eras y que has de venir 1x 11.17 ἔτεκεν υἱόν, ἄρσεν, ὃς μέλλει ποιμαίνειν πάντα τὰ ἔθνη ἐν ῥάβδῳ σιδηρᾷ un hijo varón, que va a regir a todas las naciones con vara de hierro 1x 12.5 ἔτεκεν τὸν ἄρσενα El hijo varón 1x 12.13 τοῦ ἀρνίου τοῦ ἐσφαγμένου ἀπὸ καταβολῆς κόσμου el Cordero que fue inmolado desde la fundación del mundo 1x 13.8 τοῦ πατρὸς αὐτοῦ Su Padre 1x 14.1 τῷ ποιήσαντι τὸν οὐρανὸν καὶ τὴν γῆν καὶ θάλασσαν καὶ πηγὰς ὑδάτων aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas 1x 14.7 ὁ βασιλεὺς τῶν ἐθνῶν Rey de las naciones 1x 15.3 τοῦ θεοῦ τοῦ ζῶντος εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων Dios, quien vive por los siglos de los siglos 1x 15.7 ὁ ὢν καὶ ὁ ἦν, ὁ ὅσιος el que eres y que eras, el Santo 1x 16.5 κύριος κυρίων ἐστὶν καὶ βασιλεὺς βασιλέων Señor de señores y Rey de reyes 1x 17.14 κύριος ὁ θεὸς [ἡμῶν] ὁ παντοκράτωρ Señor nuestro Dios todopoderoso 1x 19.6 τὸ πνεῦμα τῆς προφητείας el Espíritu de la profecía 1x 19.10 πιστὸς καὶ ἀληθινός Fiel y Verdadero 1x 19.11 ὁ λόγος τοῦ θεοῦ La Palabra de Dios 1x 19.13 Βασιλεὺς βασιλέων καὶ κύριος κυρίων Rey de reyes y Señor de señores 1x 19.16 τὸ Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ, ἡ ἀρχὴ καὶ τὸ τέλος el Alfa y la Omega, el principio y el fin 1x 21.6 αὐτῷ θεὸς El Dios de él 1x 21.7 ὁ κύριος, ὁ θεὸς τῶν πνευμάτων τῶν προφητῶν El Señor, el Dios de los espíritus de los profetas 1x 22.6 τὸ Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ, ὁ πρῶτος καὶ ὁ ἔσχατος, ἡ ἀρχὴ καὶ τὸ τέλος el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último 1x 22.13 ἡ ῥίζα καὶ τὸ γένος Δαυίδ, ὁ ἀστὴρ ὁ λαμπρὸς ὁ πρωϊνός la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana 1x 22.16 El justo juicio de Dios: Thomas Schreiner y Grant Osborne dicen que en Apocalipsis los juicios de Dios no son excesivos o injustos. Son adecuados para los grandes pecados de los enemigos de Dios elaborados en el libro. Ellos mencionan los siguientes versículos, entre otros, como evidencia: + *
Un panorama de los 16 mensajes principales de Apocalipsis + *
El Espíritu Santo en Apocalipsis + *
El engaño en Apocalipsis + *
Una elaboración de los 16 mensajes principales de Apocalipsis + *
Una elaboración de las respuestas que Jesús desea de los oidores de Apocalipsis + *
El Cristiano responde a Dios y a su Cristo
El Cristiano responde a la Palabra de Dios
El Cristiano responde a la persecución
El Cristiano responde a la atracción del pecado
La soberanía de Dios es un tema importante en Apocalipsis. + *
Apocalipsis tiene una cristología alta: + *
No debe sorprender a nadie que la ira de Dios es un tema en el libro de Apocalipsis. + *
Los refranes acerca de Babilonia en Apocalipsis + *
14.8 Otro ángel lo siguió, diciendo: «Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación». 16.19 La gran ciudad se dividió en tres partes y las ciudades de las naciones cayeron. La gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de su ira. 17.16 Y los diez cuernos que viste, y la bestia, aborrecerán a la ramera, la dejarán desolada y desnuda, devorarán sus carnes y la quemarán con fuego. 18.2 Clamó con voz potente, diciendo: «¡Ha caído, ha caído la gran Babilonia! 18.10 Poniéndose lejos por el temor de su tormento, dirán: «¡Ay, ay de la gran ciudad, de Babilonia, la ciudad fuerte!, porque en una sola hora vino tu juicio». 18.16-17 «¡Ay, ay de la gran ciudad, que estaba vestida de lino fino, púrpura y escarlata, y estaba adornada de oro, piedras preciosas y perlas!, porque en una sola hora han sido consumidas tantas riquezas». 18.19-20 Y echaron polvo sobre sus cabezas y dieron voces, llorando y lamentando, diciendo: «¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas! ¡En una sola hora ha sido desolada! Alégrate sobre ella, cielo, y vosotros santos, apóstoles y profetas, porque Dios os ha hecho justicia en ella». 19.1-3 «¡Aleluya! Salvación, honra, gloria y poder son del Señor Dios nuestro, porque sus juicios son verdaderos y justos, pues ha juzgado a la gran ramera que corrompía la tierra con su fornicación, y ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella». Otra vez dijeron: «¡Aleluya! El humo de ella ha de subir por los siglos de los siglos». El tema del descanso se usa de diferentes maneras en Apocalipsis: + *
El honor y la vergüenza en Apocalipsis + *
Apocalipsis presenta una hermosa visión de una nueva sociedad ideal, en contraste con la sociedad romana: + *
El triángulo básico de relaciones en Apocalipsis + *
Temer a Dios y darle gloria en Apocalipsis + *
deSilva dice que el mensaje principal de Apocalipsis es que la verdadera amenaza que los Cristianos enfrentan no es la persecución, sino el juicio de Dios. En lugar de buscar las maneras de evitar la persecución, deberían preocuparse en buscar las maneras de no ser juzgados por Dios en los juicios que este libro describe. - deSilva 913 *
El texto griego de Apocalipsis +
La escasez de datos *
El libro de Apocalipsis contiene muchos errores gramáticos, y varios escribas intentaron hacer correcciones mientras copiaban al libro. Los críticos textuales usan este hecho para ayudarles a determinar el texto original. *
Los manuscritos griegos de Apocalipsis circularon independientemente de los manuscritos de los demás libros del Nuevo Testamento, y hasta han sido hallados dentro de colecciones de libos no canónicos. *
Los manuscritos griegos considerados las fuentes más confiables para otros libros del Nuevo Testamento no son las fuentes más confiables para Apocalipsis. *
Erasmo, un erudito del Renacimiento, preparó un Nuevo Testamento en griego para publicar en el décimosexto siglo. Pero Erasmo no tuvo acceso a los manuscritos griegos para algunos versículos de Apocalipsis. Así que decidió traducir los versículos en el sentido contrario, del Latín de la Vulgata al griego. *
Bibliografías para Apocalipsis +
Comentarios sobre Apocalipsis Aune, D. E. (1997). Revelation 1–5 (Vol. 52A). Dallas: Word, Incorporated. Beale, G. K. (1999). The book of Revelation: a commentary on the Greek text. Grand Rapids, MI; Carlisle, Cumbria: W.B. Eerdmans; Paternoster Press. Fee, G. D. (2011). Revelation. Eugene, OR: Cascade Books. Gorman, M. J. (2011). Reading Revelation Responsibly: Uncivil Worship and Witness: Following the Lamb into the New Creation. Eugene, OR: Cascade Books. Hendriksen, W. (1986), More than Conquerors. Grand Rapids, MI: Baker Book House. Kistemaker, S. J. (2004). Comentario al Nuevo Testamento: Apocalipsis. Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Ladd, G. E. (1972). A Commentary on the Revelation of John. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. Mounce, R. H. (1998). The Book of Revelation, revised ed. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. Resseguie, J. L. (2009). The revelation of John: a narrative commentary. Grand Rapids, MI: Baker Academic. Schüssler-Fiorenza, E. (1999). Revelation: vision of a just world. Minneapolis: Fortress Press. Wilcock, M. (1986). The message of Revelation: I saw heaven opened. Leicester, England; Downers Grove, IL: InterVarsity Press. Wright, T. (2011). Revelation for Everyone. London; Louisville, KY: SPCK; Westminster John Knox. Otras obras acerca de Apocalipsis Bauckham, R. (1993). The Theology of the Book of Revelation. Cambridge: Cambridge University Press. Emerson, M. Y. (2016). Between the Cross and the Throne: The Book of Revelation. (C. G. Bartholomew, Ed.). Bellingham, WA: Lexham Press. Wilson, M. (2007). Charts on the book of Revelation: literary, historical and theological perspectives. Grand Rapids: Kregel. Recursos generales Alexander, T. D., & Rosner, B. S. (Eds.). (2000). New dictionary of biblical theology (electronic ed.). Downers Grove, IL: InterVarsity Press. Brown, R. E. (1997). An introduction to the New Testament. New York: Doubleday. Car (1992). An Introduction to the New Testament. Grand Rapids. MI: Zondervan. Elwell, W. A. (1996). Evangelical dictionary of biblical theology (electronic ed.). Grand Rapids: Baker Book House. Martin, R. P., & Davids, P. H. (Eds.). (1997). In Dictionary of the later New Testament and its developments (electronic ed.). Downers Grove, IL: InterVarsity Press. McKnight, S., & Osborne, G. R. (2004). The face of New Testament studies: a survey of recent research. Grand Rapids, MI.: Baker Academic. Ryken, L., Wilhoit, J., Longman, T., Duriez, C., Penney, D., & Reid, D. G. (2000). In Dictionary of biblical imagery (electronic ed.). Downers Grove, IL: InterVarsity Press. Vanhoozer, K. J., Bartholomew, C. G., Treier, D. J., & Wright, N. T. (Eds.). (2005). In Dictionary for theological interpretation of the Bible. London; Grand Rapids, MI: SPCK; Baker Academic. Witherington, B., III. (2009). The Indelible Image: The Theological and Ethical Thought World of the New Testament: The Individual Witnesses (Vol. 1). Downers Grove, IL: IVP Academic. Wright, N. T., & Bird, M. F. (2019). The New Testament in Its World: An Introduction to the History, Literature, and Theology of the First Christians. London; Grand Rapids, MI: Zondervan Academic; SPCK. Barchuk, Ivan, Explicación del libro de Apocalipsis. Clie. 1997 Barclay, William, Apocalipsis. 1975 Barsotti, Divo, Apocalipsis, una respuesta al tiempo. 1967 Brigham, Kay, El Apocalipsis hecho fácil. Clie. 2013 Canclini, Arnoldo, Apocalipsis: visión del triunfo final. 1989 Carballosa, Evis L. Apocalipsis: la consumación del plan eterno de Dios. Grand Rapids: Portavoz, 1997. Fernández Suárez, Domingo, Una interpretación de Apocalipsis Foulkes, Ricardo, El Apocalipsis de San Juan. 1989 González, Justo. Apocalipsis o revelación del ciudadano. 1972 Hendriksen, William, Más que vencedores. 2005 Junco García, C. Apocalipsis: ¿angustia o esperanza? Kistemaker, Simon J., Apocalipsis. Libros Desafío. 2004 Ladd, George Eldon, El Apocalipsis de Juan: un comentario. 1985 MacArthur, John. Apocalipsis. Portavoz. Miller, C. L., La Ira del Cordero de Apocalipsis. 1980 Morris, Leon, Apocalipsis. 1977 Mounce, Robert H., Comentario al libro del Apocalipsis. Clie. 2007 Newport, John, El León y el Cordero. 1989 Pagán, Samuel, Apocalipsis: Interpretación eficaz hoy. Clie. 2012 Pikaza Ibarrondo, Xavier, Apocalipsis. 1999 Prevost, Jean-Pierre, Apocalipsis: para terminar con el miedo. 1987 Puente, Jr, Arthur E., Apocalipsis desde la perspectiva celestial. Hats Off Books, 2002 Richard, Pablo, Apocalipsis: reconstrucción de la esperanza. 1994 Ryrie, Charles, Apocalipsis. 1981 Sánchez García, Juan, Comentario histórico y doctrinal del Apocalipsis. 1987 Schick, Eduard, El Apocalipsis de Juan. 1974 Schussler-Fiorenza, Elizabeth, Apocalipsis: visión de un mundo justo. 1997 Stam, J. (1999). Comentario Biblico Iberoamericano: Apocalipsis: tomo I (capítuos 1 al 5). Buenos Aires: Kairos. Stam, J. (2003). Comentario Biblico Iberoamericano: Apocalipsis: tomo II (capítuos 6 al 11). Buenos Aires: Kairos. Stam, J. (2009). Comentario Biblico Iberoamericano: Apocalipsis: tomo III (capítuos 12 al 16). Buenos Aires: Kairos. Stam, J. (2014). Comentario Biblico Iberoamericano: Apocalipsis: tomo III (capítuos 12 al 16). Buenos Aires: Kairos. Summers, Ray. Digno es el Cordero. El Paso, TX: Casa Bautista, 1990. Valverde, Efraín. Apocalipsis: La Ruta del Fin. Wichita Falls, TX: Worldwide Spanish Literature Ministry, 1995 Vanni, Ugo. Apocalipsis: una asamblea interpreta la historia. 2001 Wikenhauser, Apocalipsis de San Juan. 1969Bibliografía de obras consultadas para Apocalipsis + *
Bibliografía selecta de libros en español acerca de Apocalipsis + *
Apocalipsis 1.1-8 +
Fuente: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), p. 25. En Apocalipsis 1.1, Dios le da a Jesús una visión para mostrar a sus siervos "lo que debe suceder pronto". En Daniel 2.28-29 y 2.45 Daniel le dice al rey que por medio de una visión, Dios ha mostrado al rey "lo que ha de acontecer en el porvenir." En Apocalipsis 1.4, Juan desea gracia y paz para sus lectores "del que es, que era y que ha de venir." En Apocalipsis 1.5, Jesús se llama el primogénito, el gobernante de los reyes de la tierra, y nos ha liberado de nuestros pecados por su sangre. Apocalipsis 1.6 dice que Jesús ha convertido a los santos en un reino y sacerdotes para servir a Dios. Apocalipsis 1.7 describe la venida de Jesús sobre las nubes, y los que lo traspasaron y los linajes de la tierra lamentarán por causa de su venida. En Apocalipsis 1.8, dando eco a 1.4, "el Señor Dios" se describe como "el que es, el que era, y el que ha de venir, el Todopoderoso." Fuente: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament feature en Logos Bible Software. Título (1.1-2) Bienaventuranza (1.3) Saludo epistolario (1.4-5a) Doxología (1.5b-6) Profecía de la segunda venida (1.7) Auto-identificación divina (1.8) En esta oración aprendemos que los siguientes grupos son dichosos: En Apocalipsis 1.4, Juan desea gracia y paz para sus lectores "del que es, que era y que ha de venir." Las frases "el que es y que era y que ha de venir" no van en orden cronológico (pasado, presente y futuro) sino que inician con el presente. Esto es porque el nombre principal de Dios es Jehová: "Yo soy". Es una referencia al Espíritu Santo. La idea del Espíritu Santo como 'siete' espíritus viene de dos textos del Antiguo Testamento. Fee (6) sugiere que a través del libro, cuando Juan está ubicado en el cielo, describe al Espíritu como los siete espíritus (1.4, 3.1, 4.5, 5.6), pero cuando está ubicado en la tierra, usa el título convencional de 'el Espíritu' (1.10, caps. 2-3, 4.2; 17.3; 21.10). Esta frase, en combinación con la siguiente frase "el soberano de los reyes de la tierra", alude a Salmo 89 también - precisamente a 89.27, que dice: "Yo también le pondré por primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra". Cristo fue el primero en ser resucitado a la nueva creación. En la resurrección final los Cristianos también serán resucitados. Aune (38) observa la paradoja en esta frase, que conecta el nacimiento ("primogénito") con su contrario, la muerte ("de los muertos"). Esta frase es otra alusión a Salmo 89.27. Esta descripción de Jesucristo habría sido importante para los primeros destinatarios, que sufrían a mano de los reyes de la tierra. Jesucristo es soberano sobre ellos, y al final los vencerá. En 17.14 y 19.16 Jesucristo tiene un título similar, Rey de reyes y Señor de Señores. Aune, 45 Según todos los comentaristas, los mejores manuscritos en griego tienen dos diferencias con la traducción Reina Valera, que se basa en manuscritos inferiores: Mateo 24.30 combina estos dos textos del AT también. Juan describe los efectos de la segunda venida sobre los adversarios. Lo hace para consolar a sus lectores perseguidos: Las personas que ahora les hacen llorar por causa de la persecución, llorarán cuando venga Jesús. Fueron las mismas autoridades romanas que 'traspasaron' a Jesús en su crucifixión que ahora perseguían a los destinatarios de Apocalipsis. Y Juan les dice a los destinatarios, que los Romanos lamentarán lo que han hecho. El nombre que encontramos tan frecuentemente en el Antiguo Testamento (especialmente Amós 3.13 y 4.13), "el Señor Dios Todopoderoso", ha sido dividido para insertar la frase "el que es y que era y que ha de venir". (Fee, 12) La omnipotencia de Dios ("Todopoderoso") sería un consuelo para Cristianos perseguidos por los poderes actuales. El mensaje a ellos es que Dios tiene control a pesar de sus circunstancias.Notas generales *
Es notable que esta sección fue escrita en la tercera persona singular ('él vio') y no la primera persona singular ('yo vi'). Algunos usan este detalle para sugerir que un redactor escribió la introducción, y que Juan escribió el contenido del libro. Sin embargo, muchos libros antiguos tenían introducciones escritas en la tercera persona. - David Aune, WBC, vol. 52a, Revelation 1-5. (Dallas: Word, 1997). 8. *
Hay importantes conexiones entre Apocalipsis 1 y Apocalipsis 2-3. + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 1.1-8 + *
La estructura de Apocalipsis 1.1-8 + *
1.1a *
En esta oración aprendemos que Dios Padre encomendó un mensaje profético a Jesucristo, para que Jesús transmitiera el mensaje a los Cristianos de Asia Menor, aquí llamados siervos de Dios. La profecía se trata de cosas que pronto se llevarían a cabo en la vida de estos Cristianos del primer siglo - específicamente la persecución de las iglesias. *
Aune (13-14) compara Apocalipsis 1.1 con 22.6: + *
1.1 22.6 La revelación de Jesucristo, que Dios le dio,
para manifestar a sus siervos
las cosas que deben suceder pronto;
y la declaró
enviándola por medio de su ángel
a su siervo JuanY el Señor, el Dios de los espíritus de los profetas,
ha enviado su ángel,
para mostrar a sus siervos
las cosas que deben suceder pronto.La primera palabra en griego, Ἀποκάλυψις (apocalipsis), es la fuente del nombre del libro. Ἀποκάλυψις significa 'revelación' (el acto de destapar). *
¿Cómo debemos entender la palabra 'de' en este caso? ¿Es una revelación 'de parte de' Jesucristo, una revelación que él da? ¿O es una revelación 'acerca de' él, donde él es revelado? Es preferible verla como una revelación a Juan 'de parte de' Jesucristo, porque la siguiente cláusula lo aclara: es una revelación "que Dios le dio" a Jesucristo para transmitir a Juan. - Aune, 6; Fee, 2; Ladd, 21. *
Esta revelación es acerca de cosas que 'deben' suceder pronto. La palabra griega δεῖ indica la necesidad de algo. Son cosas que necesariamente sucederán. No hay posibilidad de que no sucedieran. *
En esta oración hay una alusión a Daniel 2.28, que también habla de una revelación de Dios acerca de sucesos venideros:
Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días. *
1.1b-2 *
En esta oración vemos el resto de la cadena de comunicación que empezó en Apocalipsis 1.1a:
Dios Padre > Jesucristo > Ángel > Juan > Los siervos de Dios *
Aune (12) y otros comentaristas observan que la idea de Dios enviando a Jesucristo con una revelación para la humanidad es un tema principal en el Evangelio de Juan. Aune menciona Juan 1.18, 8.28, 12.49-50, 14.10, 15.15, 17.8, y 17.14 como ejemplos de este tema. *
Ladd (23) observa que aunque el ángel se menciona aquí en el primer versículo, no proporciona ninguna revelación hasta 17.15. *
Un siervo de Dios es alguien que se somete humildemente a la voluntad de Dios como un esclavo obedece las órdenes de su amo. Los profetas fueron llamados "mis siervos los profetas" muchas veces en al Antiguo Testamento. *
Robert Mounce dice que la palabra ἐσήμανεν (traducida 'declaró' en la Reina Valera 60) signfica 'significar', en el sentido de 'dar a conocer por medio de señales'. - Robert H. Mounce, The Book of Revelation, revised edition. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1998) 42. *
Este mensaje viene primeramente de Dios, así que tiene la autoridad de llamarse una 'palabra de Dios.' Y Jesucristo testificó este mensaje a Juan, así que también es 'testimonio de Jesucristo.' Y Juan, por ponerlo por escrito, 'ha dado testimonio' también. *
La palabra testificar (dar testimonio) es una figura legal o juridico, y tiene dos sentidos en Apocalipsis: + *
Juan 'ha dado testimonio' porque estuvo encarcelado en Patmos por su fe. Y era importante para los destinatarios ser recordados del 'testimonio' (= martirio, refiriéndose a su crucifixión) de Jesucristo, porque ellos pronto serían perseguidos con violencia por su fe. *
La palabra de Dios: Es decir, la revelación mencionada en v. 1, que Dios le dio a Juan por medio de Jesucristo. *
1.3 *
Esta es la primera de siete bienaventuranzas en Apocalipsis. *
Acerca de los lectores y los oyentes: + *
Fee (4) dice que esta bienaventuranza es otra manera de expresar lo que vemos en Santiago 1.22: «sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores». Lucas 11.28 tiene una bienaventuranza casi igual, en las palabras de Jesús: «...bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan». Aune (20) menciona otros textos con el mismo tema: Lc 8.21; 12.47; Mt 7.24–27 / Lc 6.47–49; Ro 2.13; Ezq 33.31–32. *
Juan les dice a los primeros lectores que era especialmente importante oir y guardar estas palabras, porque el tiempo estaba cerca. La presión social para rendir culto a César, y la persecución por no hacerlo, venía en camino, en el futuro cercano. *
Esta profecía - Sería fácil, desde nuestra perspectiva, escuchar la palabra 'profecía' aquí y pensar en cosas en nuestro futuro. Sin embargo, Fee (3) nos recuerda que el mensaje es principalmente una palabra profética acerca del futuro inmediato de los primeros destinatarios, los sufrimientos y la victoria que experimentarían. Debemos siempre leer este libro pensando primero en su significado para los Cristianos al final del primer siglo. *
La palabra griega para el tiempo, καιρὸς, no era el término general para el tiempo, sino una palabra que significaba 'el momento oportuno', 'el momento de decisión'. *
En Daniel 2.28-29 y 2.45 Daniel le dice al rey que por medio de una visión, Dios ha mostrado al rey "lo que ha de acontecer en el porvenir." Esta frase tiene su paralelo en Apocalipsis 1.3: "el tiempo está cerca." *
1.4-5a *
Muchas veces se habla de las 'siete cartas' a las siete iglesias de Asia Menor. Pero vemos aquí que técnicamente es una sola carta circular de Juan a todas las siete iglesias. Y esta sola carta contiene siete mensajes de Jesucristo, uno a cada iglesia. En realidad, podemos decir que todo el libro de Apocalipsis es la carta de Juan a estas iglesias. En el último capítulo vemos otros típicos elementos epistolarios para cerrar la carta. *
El saludo epistolario está en el nombre de las tres personas de la Trinidad. Es notable que Juan ha cambiado el orden típico de estas personas. Juan pone al Espíritu segundo, para poner el énfasis en Jesucristo al final. *
El que es, que era y que ha de venir + *
Siete espíritus + *
Un testigo fiel es un testigo cuyo testimonio es confiable. *
La frase 'testigo fiel' occurre en Salmo 89.37 para describir la luna, el testigo fiel en el cielo. *
El primogénito de los muertos + *
El soberano de los reyes de la tierra + *
1.5b-6 *
Fee nota que es sorprendente que Juan dedica la doxología en Apocalipsis 1.5b-6, no a Dios Padre, sino a Jesucristo. Es evidencia de la alta cristología de Juan. *
Los paralelos entre Apocalipsis 1.5-6 y Tito 2.14. + *
Apocalipsis 1.5b-6 Tito 2.14 Al que nos ama y que por su sangre Él se entregó por nosotros nos ha librado de nuestros pecados, para rescatarnos de toda maldad al que ha hecho de nosotros un reino, y purificar para sí un pueblo elegido, sacerdotes al servicio de Dios su Padre dedicado a hacer el bien. ¿Al que nos amó, y nos lavó? *
Fee (9) llama nuestra atención al lenguaje del éxodo que aparece en v. 6: + *
Ladd (27) dice que los Cristianos son sacerdotes en el sentido de que tienen derecho de entrar en la presencia de Dios y ofrecer sacrificios de gratitud y alabanza a Dios (Romanos 12.1, Hebreos 13.15-16). *
A él sea gloria e imperio - Se refiere a Jesucristo, no a Dios Padre. Si se hubiera referido Dios Padre, el texto habría dicho "al cual", no "a él," porque Dios aparece inmediatamente antes. Juan usa la frase "a él" para ayudarnos a ver que se refiere a Jesucristo, con quien la oración gramatical empezó. (Fee, 9) *
1.7 *
Alusiones al AT y al NT en Apocalipsis 1.7: + *
Un mensaje pastoral especialmente apto para el primer siglo: + *
1.8 *
Apocalipsis 1.8 es uno de sólo dos textos en Apocalipsis donde Dios mismo habla. El otro texto es 21.5-8. *
Alfa y Omega son la primera y la última letra, respectivamente, del abecedario griego. Dios comprende todo lo que se puede decir con palabras. *
El Señor Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso + *
Apocalipsis 1.9-20 +
Fuente: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), p. 25. En Apocalipsis 1.13, uno como hijo del hombre está entre los candelabros con un vestido largo y un cinto de oro. Apocalipsis 1.14.15 describe la apariencia de Cristo: cabeza y cabello como nieve y lana, ojos como fuego, pies como bronce refulgente en el horno, y una voz como corrientes de agua. En Apocalipsis 1.16 una espada aguda de doble filo sale de la boca de Cristo. En Isaías 49.2 el Siervo dice que Dios ha hecho su boca como una espada aguda. En Apocalipsis 1.17 Cristo dice que es el primero y el postrero. En Isaías 44.6 y 48.12 Dios dice que es el primero y el último. En Apocalipsis 1.19 Jesús ordena que Juan escriba lo que ha visto - lo que es ahora y lo que ha de suceder después. Fuente: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament en Logos Bible Software. En Apocalipsis 1.9 empezamos con una narrativa autobiográfica de Juan, y la visión que sigue es parte de la misma narrativa. En contraste, Apocalipsis 1.1-8 no es narrativa. Es una colección de otros géneros literarios. Apocalipsis 1.9 empieza una sección escrita en la primera persona singular. La visión que sigue en 1.12b-20 también está escrito en la primera persona. En contraste, en 1.1-8 Juan no habla en la primera persona. Se refiere a si mismo en la tercera persona singular en los primeros versículos. La única parte en 1.1-8 que está en la primera persona es 1.8, pero no es Juan que habla, sino Dios. Apocalipsis 1.9-12 es la narrativa de la comisión profética de Juan. Jesús comisiona a Juan para que escriba a las iglesias. En narrativas similares en el Antiguo Testamento, como en Isaías 6, vemos la narrativa de la comisión profética unida a una gloriosa descripción de Dios. Así que los antecedentes en el AT nos inclinan a conectar 1.9-12a con 1.9b-20. En 1.12b, Juan da la vuelta. En 1.12a vemos que da la vuelta para buscar la fuente de una voz. En 1.10-11 escuchamos la voz. Se ve que todos estos versículos deben ser entendidos juntos como unidad. Si separamos a 1.9-12a de 1.12b-20 y lo unimos más con 1.1-8, perdemos esta conexión natural. Identificación de Juan (1.9a) Lugar de la comisión (1.9b) La voz manda que Juan escriba (1.10-12a) La visión de Juan (1.12b-20)Hay importantes conexiones entre Apocalipsis 1 y Apocalipsis 2-3. + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 1.9-20 + *
Hay un debate sobre Apocalipsis 1.9-12a: ¿está relacionado con 1.1-8? ¿o con 1.9b-20? El presente autor lo conecta con 1.12b-20, y presento mis argumentos: + *
La estructura de Apocalipsis 1.9-20 + *
Introducción a Apocalipsis 2-3 +
Fuente: William Hendriksen, More Than Conquerors. (Grand Rapids: Baker, 1986), p. 25. Apertura de la carta Cuerpo de la carta Conclusión de la carta Fuente: Sílabo de Dr. Jeffrey A. D. Weima, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids, MI.Hay importantes conexiones entre Apocalipsis 1 y Apocalipsis 2-3. + *
Los elementos comunes de las cartas en Apocalipsis 2-3 + *
Mapa de las siete iglesias + *
Apocalipsis 2.1-7 +
Fuente: The Greek New Testament (UBS, 4a edición), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament (una herramienta del software bíblico Logos).Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 2.1-7: + *
La estructura de Apocalipsis 2.1-7 + *
Apocalipsis 2.8-11 +
Fuente: The Greek New Testament (UBS, 4a edición), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament (una herramienta del software bíblico Logos).Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 2.8-11 + *
La estructura de Apocalipsis 2.8-11 + *
Apocalipsis 2.12-17 +
Apocalipsis 2.12 alude a Isaías 49.2, donde el Siervo del Señor tiene una boca como espada aguda. Apocalipsis 2.14 alude a la historia de Balaam, quien sedujo a los Israelitas, para que fornicaran y comieran comida sacrificada a ídolos. Esta historia se relata brevemente en Números 25.1-2 y 31.16. Apocalipsis 2.16 alude a Isaías 49.2 también, donde el Siervo del Señor tiene una boca como espada aguda. Apocalipsis 2.17 menciona que Jesús dará maná y un nuevo nombre a sus seguidores fieles. Fuentes: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament en Logos Bible SoftwareLa estructura de Apocalipsis 2.12-17 + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 2.12-17 + *
Apocalipsis 2.18-29 +
Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), página desconocida. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), 75. Apocalipsis 2.18 describe a Cristo, cuyos pies son como bronce pulido. Daniel 10.6 describe a un hombre en una visión, cuyas piernas son como bronce pulido. Apocalipsis 2.20 compara una falsa profetisa a Jezabel, y dice que ella dirige el pueblo de Cristo hacia la inmoralidad sexual y comida sacrificada a los ídolos. En Apocalipsis 2.23 Cristo dice que matará a los hijos de Jezabel, conb el resultado que las iglesias sabrán que él es el que escudriña los corazones y las mentes" y recompensa a cada uno según sus obras. Fuentes: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament en Logos Bible Software.Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2 y la mujer en Apocalipsis 12. + *
Jezabel en Apocalipsis 2 La mujer en Apocalipsis 12 Una madre cuyos hijos son amenazados por el Hijo de Dios (2.23) Una madre cuyos hijos son amenazados por Satanás (12.4) Una alusión a Salmo 2.8 en 2.27 Una alusión a Salmo 2.8 en 12.5 El uso de "engañar" πλανᾷ, 2.20) El uso de "engañar" (πλανῶν, 12.9) Jezabel es agresiva La mujer es pasiva Conectada a actividad sexual ilícita Conectada a actividad sexual lícita, apropiada Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2.18-19 y la ramera en Apocalipsis 17-18 + *
La estructura de Apocalipsis 2.18-29 + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 2.18-29 + *
Apocalipsis 3.1-6 +
En Apocalipsis 3.5, Jesús promete nunca borrar del libro de la vida el nombre del que vence. Hay tres textos del Antiguo Testamento parecidos: Fuentes: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament feature in Logos Bible Software.La estructura de Apocalipsis 3.1-6 + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 3.1-6 + *
Apocalipsis 3.7-13 +
En Apocalipsis 3.7, Jesús se presenta como el que tiene la llave de David. Lo que abre, nadie puede cerrar, y lo que cierra, nadie puede abrir. En Apocalipsis 3.9 Jesús dice a la iglesia en Filadelfia que él hará que los miembros de la 'sinagoga de Satanás' se postren delante de sus pies y reconocer que él ha amado a los miembros de la iglesia. En Apocalipsis 3.12 Jesús promete que sobre el que venciere, Jesús escribirá su propio nombre, y el nombre la de ciudad de su Dios. Fuente: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament en Logos Bible Software.La estructura de Apocalipsis 3.7-13 + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 3.7-13 + *
Apocalipsis 3.14-22 +
La interpretación más típica de Apocalipsis 3.20 es de Jesús, llamando a la puerta del corazón de una persona, pidiendo que le dé entrada. Richard Bauckham dice que es una referencia a la parábola en Lucas 12.35-38, donde el amo (Jesús) regresa de viaje a su propia casa, y llama a los siervos para que le abran la puerta. Y en la parábola, el amo recompensa a los siervos fieles, actuando como siervo para ellos, y preparándoles comida. La evidencia que Bauckham da es esta: Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, p. 107ff. En Apocalipsis 3.14, Jesús se llama el soberano de la creación de Dios. Proverbios 8.22 habla de la sabiduría como la primera o la principal de las obras de Dios. En Apocalipsis 3.17 Jesús cita las palabras de la iglesia en Laodicea. La iglesia ha dicho, "Yo soy rico, me he enriquecido". Estas palabras son casi idénticas a las de Efraín en Oseas 12.8: "Ciertamente me he enriquecido, me he labrado una fortuna." En Apocalipsis 3.19 Jesús dice que amonesta y disciplina a los que ama, Es una alusión a Proverbios 3.12 que dice que Dios disciplina a las personas que ama. Fuentes: The Greek New Testament (UBS, 4th edition), comparado con Old Testament Quotations and Allusions in the New Testament en Logos Bible Software.La imagen de Jesús llamando a la puerta en Apocalipsis 3.20 no se refiere al corazón de una persona. Es una alusión a Lucas 12.35-28. + *
La estructura de Apocalipsis 3.14-22 + *
Las alusiones al Antiguo Testamento en Apocalipsis 3.14-22 + *
Apocalipsis 4.1-11 +
Juan es llevado al cielo (4.1-2a) Juan describe lo que ve en el cielo (4.2b-11) Los 24 ancianos No hay paralelos para los 24 ancianos en el AT o en la literatura judía. Opciones que se han planteado: El presente autor piensa que ninguna de estas opciones nos ayudan a interpretar el pasaje, y que debemos mostrar humildad y reconocer que no sabemos. Sin embargo, daré mi opinión sobre las opciones antesmencionadas. Mounce y Ladd dice que los ancianos son una orden especial de ángeles. Tienen vestiduras blancas como los ángeles usan en otros textos.
Salmo 89.7 habla de Dios rodeado por criaturas así Los cuatro seres vivientes Cada ser viviente tiene el aspecto de algún sector de la creación animal. Ladd dice que estos seres o representan la creación misma con su adoración, o que representan ángeles que reinan sobre la creación. Hendriksen dice que solo la segunda opción de Ladd es posible. Son ángeles y no la creación. Pero si aceptamos que son ángeles, ¿por qué no pueden ser ángeles que tienen alguna autoridad sobre la creación o que representan la creación ante Dios? ¿Podemos decir que ambas cosas son correctas? El trasfondo de los seres vivientes es Ezequiel 1 y 10. Ezequiel 10.20 dice específicamente que son querubines. Hay diferencias menores entre Ezequiel y Apocalipsis, pero las similitudes son fuertes.La estructura de Apocalipsis 4.1-11 + *
Los ancianos y los cuatro seres vivientes en Apocalipsis 4 + *
La conexión entre Apocalipsis 4 y su contexto inmediato en el libro de Apocalipsis + *
La conexión entre Apocalipsis 4 y el resto del canon bíblico + *
Apocalipsis 4 en su contexto histórico del primer siglo + *
Las referencias a la doctrina de la creación en Apocalipsis 4 + *
El significado de Apocalipsis 4 para la vida hoy + *
Ryken no me convence cuando sugiere que capítulo 4 es la conclusión y cima celestial después de los mensajes a las siete iglesias en capítulos 2-3. Yo en cambio pienso que capítulos 4-5 están conectados como una sola visión celestial que forma el contexto de la apertura de los sellos en caps 6-8. Sin embargo, menciono su teoría para la consideración de los lectores de este material. - Ryken, 493-494 *
«Después de esto miré» (4.1) - es decir, Juan vio esta visión después de que vio la visión de capítulos 1-3. *
«Sube acá» (4.1) - no es una referencia a un rapto o arrebato de la iglesia. Es una llamada a Juan, para sube al cielo para ver la visión del cielo en el resto del capítulo. *
El trono en este capítulo se contrasta con otros tronos que vemos en el libro: el trono de Satanás en 2.13, el trono del dragón en 13.2, y el trono de la bestia en 16.10. *
El trono de Dios en Apocalipsis 4 y 7.9-11 + *
Apocalipsis 5.1-14 +
Una descripción del rollo (5.1) La búsqueda de alguien digno de abrir el rollo (5.2-5) Un Cordero aparece y toma el rollo (5.6-7) Varios grupos responden en alabanza al Cordero (5.8-14)La estructura de Apocalipsis 5.1-14 + *
Introducción a Apocalipsis 6.1-8.1 +
El Cordero abre los primeros seis sellos (6.1-14) El sello sobre los 144.000 (7.1-8) La gran multitud en el cielo (7.9-17) El séptimo sello: silencio en el cielo por media hora (8.1)La estructura de Apocalipsis 6.1-8.1 + *
Apocalipsis 6 +
Apocalipsis 7 +
El trono de Dios en Apocalipsis 4 y 7.9-11 + *
Apocalipsis 8.1 +
No creo que sea necesariamente el significado del silencio por media hora en Apocalipsis 8.1, pero es fascinante notar que hay una larga tradición judía donde los ángeles dejan de alabar a Dios y guardan silencio cada vez que Israel alaba a Dios, para que el enfoque esté en la adoración que Israel da a Dios. Fuente: Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, p. 70ff. +Bauckham relata una fascinante tradicion judía acerca de Apocalipsis 8.1. + *
Apocalipsis 8.2-9.21 +
La estructura de Apocalipsis 8.2-9.21 + *
Apocalipsis 10.1-11 +
La estructura de Apocalipsis 10 + *
Apocalipsis 11.1-19 +
La medida del templo en Jerusalén (11.1-2) Los dos testigos (11.3-13) Comentario: pasó el segundo ay (11.14) La séptima trompeta: el arca del pacto se ve en el templo (11.15-19)La estructura de Apocalipsis 11 + *
Muchos comentaristas están de acuerdo en que estos versículos se tratan de la iglesia. Dios envió a Juan para “medir” la iglesia para protegerla espiritualmente, paralelo al sello que la iglesia recibió en 7.1-8. La iglesia sufrirá persecución, pero solo por un tiempo corto, y sobrevivirá. *
¿Está viendo Juan el templo en Jerusalén? ¿Al templo en el cielo? ¿O simplemente un templo en su visión? Si es el templo verdadero, tendría que haber visto esta visión antes de 70 d.c. La presencia de Gentiles para hollar a algunos indica que no es un templo en el cielo. Es mejor pensar que Juan vio en su visión un templo simbólico que correspondía al templo que antes existía en Jerusalén. *
Algunos dicen que capítulo 11 es el contenido del pequeño rollo de 10.8ff. Abre para ver los argumentos. + *
Ryken dice que el punto principal de Apocalipsis 11 es que la iglesia es como los profetas antiguos, y tiene disponibles los recursos divinos que ellos. - Ryken 499 *
Apocalipsis 12.1-17 +
Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), página desconocida. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003). Fuente desconocida. El dragón no logra devorar al hijo de la mujer celestial (12.1-6) Miguel y sus ángeles lanzan al dragón y sus ángeles a la tierra (12.7-9) Un himno celebrando la victoria de Dios sobre el dragón (12.10-12) El dragón no logra ahogar a la mujer celestial (12.13-17) Bosquejo Se nota que v. 11 es un paréntesis: Por un lado, Apocalipsis usa elementos encontrados en mitos paganos: Por otro lado, Apocalipsis 12 transforma estos mitos paganos, añadiendo elementos bíblicos: La voz que Juan oye En v. 10 Juan dice que escucha una voz (singular), pero esta voz parece ser de un grupo, no de un individuo, porque en v. 11 llama a los mártires "nuestros" hermanos, no "mis" hermanos. La victoria de los mártires El verbo 'vencer' aparece 17 veces en Apocalipsis. Varios libros apócrifos dicen que los que aceptan la muerte en vez de renunciar su fe "vencieron" sobre sus enemigos (4 Mac. 6.10, 7.4, 9.6, 9.30, 11.20, 16.14, 17.15). "Por medio de la palabra de su testimonio" tiene otros paralelos en Apocalipsis: 1.9: la palabra de Dios y mi testimonio de Jesús
6.9: la palabra de Dios y el testimonio que daban
12.17: mantuvieron su testimonio de Jesús
19.10: quienes mantienen el testimonio acerca de Jesús
20.4: por causa de su testimonio a Jesús y por causa de la palabra de Dios. Otros textos del NT que hablan de no amar nuestras vidas: Las alas del águila Seguramente Éxodo 19.4 es el trasfondo de este símbolo. En el éxodo, Dios llevó a los Israelitas al desierto con alas de águila. Otros textos del AT que hablan de las alas de águilas que sostienen a los creyentes son: Sal. 17:8; 36:7; 57:1; 61:4; 63:7; 91:4; cf. Is. 40.31, Jer. 49:22. Aune compara este versículo con varios mitos griegos que hablan de mujeres perseguidas por enemigos y se conviertan en aves para escapar. Agua como un río Las aguas frecuentemente son simbólicos de las naciones paganas en el AT (Sal. 18:5–18; 46:3–4; 144:5–7; Hab. 3:). Algunos dicen que es un río de mentiras y falsas enseñanzas. La tierra devora al agua La misma palabra griega para 'devorar' aparece también en v. 4, donde el dragón desea devorar al niño. En el AT la tierra devoró al Faraón (Ex. 15.12) y a Coré, Datán y Abiram (Nm 16:32–34). Versículos 6 y 14 dan la misma información, aunque v. 14 da más detalle que v. 6: Hay cuatro secciones distintas en capítulo 12: Las dos secciones intermedias parecen ser un paréntesis entre las dos secciones acerca del dragón y la mujer, por las siguientes razones:Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2 y la mujer en Apocalipsis 12. + *
Jezabel en Apocalipsis 2 La mujer en Apocalipsis 12 Una madre cuyos hijos son amenazados por el Hijo de Dios (2.23) Una madre cuyos hijos son amenazados por Satanás (12.4) Una alusión a Salmo 2.8 en 2.27 Una alusión a Salmo 2.8 en 12.5 El uso de "engañar" πλανᾷ, 2.20) El uso de "engañar" (πλανῶν, 12.9) Jezabel es agresiva La mujer es pasiva Conectada a actividad sexual ilícita Conectada a actividad sexual lícita, apropiada Hay conexiones entre Apocalipsis 12 y Apocalipsis 17 + *
Apocalipsis 12 Apocalipsis 17 La mujer se describe como madre (12.2) La ramera se describe como madre (17.5) La mujer aparece en el desierto (12.6) La ramera aparece en el desierto (17.3) En Apocalipsis 12.4 el dragón desea devorar al niño cuando nazca. Apocalipsis 17.6 dice que la ramera bebió la sangre de los santos mártires. Apocalipsis 12.1 y 17.4 usan la misma palabra griega para describir a las mujeres siendo 'vestidas' de ropa hermosa 12.7 menciona a personas que guardan el testimonio de Jesús Apocalipsis 17.6 mencionan testigos de Jesús Vemos cinco fracasos del dragón en Apocalipsis 12: + *
Hay paralelos entre Apocalipsis 12.1-17 y Apocalipsis 20.1-10: + *
La caída del diablo a la tierra La caída del diablo al lago de fuego El conflicto precipitado por la venida del niño con el cetro de hierro (4-5) El conflicto precipitado por la venida del jinete sobre un caballo blanco con un cetro de hierro (19.11, 15) Residió en el cielo (7) Residió en la tierra (implicado en v. 1) Batalla con Miguel y sus ángeles (7) Un ángel agarra al diablo sin una batalla (2) El dragón y sus ángeles derrotados (8) El dragón atado por 1,000 años (2) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (9) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (2) La misión del dragón es de engañar al mundo (9) El dragón ya no puede engañar a las naciones (3) El dragón y sus ángeles lanzados a la tierra (9) El dragón lanzado al abismo (3) Sus acusaciones contra los creyentes ante Dios terminan porque el dragón es lanzado a la tierra (10) Su engaño a las naciones termina porque el dragón está encerrado en el abismo por 1,000 años (3, 7) Los santos pueden morir, pero triunfan por la sangre del Cordero y por su testimonio (11, 17) Los santos decapitados por el testimonio de Jesús y la palabra de Dios (4) El tiempo del dragón es corto (12) El dragón es suelto por un tiempo corto (3) El dragón hace guerra contra los hijos de la mujer (17) Satanás con las naciones hace guerra contra el campamento de los santos (8-9) La estructura de Apocalipsis 12 + *
Apocalipsis 12 anima a los creyentes perseguidos con nada menos de doce ideas: + *
Notas sobre la estructura del himno en Apocalipsis 12.10-12 + *
El trasfondo de Apocalipsis 12 + *
El significado de los símbolos en Apocalipsis 12.1-17 + *
Paralelos entre Apocalipsis 12.6 y Apocalipsis 12.14 + *
12.6 12.14 La mujer huye La mujer huye - porque fue dada alas de águila Huye al desierto Huye al desierto donde hay un lugar preparado para ella donde hay un lugar preparado para ella donde se cuida de ella donde se cuida de ella por 1260 días (3 años y medio) Por dos tiempos, un tiempo y mediotiempo (3 años y medio) – Está fuera del alcance del serpiente Notas acerca de la estructura de Apocalipsis 12 + *
La mujer en Apocalipsis 12.1 y sus hijos: + *
La angustia del parto en Apocalipsis 12.2: + *
El dragón en Apocalipsis 12.3 + *
La caída de la tercera parte de las estrellas en Apocalipsis 12.4 + *
El deseo del dragón de devorar al niño en Apocalipsis 12.4 + *
El niño de Apocalipsis 12.5 + *
La salida al desierto en Apocalipsis 12.6 + *
*Las únicas otras instancias acerca de Miguel en la Biblia son Dn. 10:13, 21; 12:1, Judas 9. *
El lanzamiento del dragón del cielo a la tierra en Apocalipsis 12.9-12 + *
Los títulos para el dragón en Apocalipsis 12.9 + *
Apocalipsis 13.1-18 +
La gematria detrás del número 666 La mayoría de los comentaristas creen que el número 666 en Apocalipsis 13.18 se refiere a Nerón, usando una práctica común en el mundo antiguo llamada gematria, donde las letras y palabras tenían un valor numérico. Apocalipsis menciona 'el número de su nombre', y es correcto concluir que se trata de un nombre cuyo valor sería 666. Podemos notar que Bauckham menciona otros ejemplos antiguos del uso de gematria con el nombre de Nerón. La conexión con la gematria en Apocalipsis 21.17 En 13.18, como ya vimos, descubrimos que 666, el número de la palabra bestia en griego, es el número de un hombre. En 21.17 encontramos una estructura similar: «Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro codos, según medida de hombre, la cual era la del ángel.» Bauckham dice que la construcción es igual a 13.18, y lo que quiere decir es: 'según las medidas que usa un hombre, y es una medida de un ángel'. Y usando la misma gematria que usamos en 13.18, descubrimos que la palabra griega para ángel (ἀγγέλοϛ), trasliterada al hebreo, tiene un valor numérico de 144. Para resumir: 666 = valor numérico de la palabra bestia y también el valor numérico de un hombre (Nerón César)
144 = valor numérico de la palabra ángel Números triangulares, cuadrados y rectangulares Salgamos de la gematria, y entramos en la matemática...para prepararnos para la siguiente sección, necesitamos aprender un poco de matemática: Los números triangulares son los números que pueden ser representados con un triángulo. Por ejemplo, diez es el triángulo de 4, la suma de la lista de los números que llegan a cuatro (1 + 2 + 3 + 4). Los números cuadrados son la suma de los sucesivos números impares (por ejemplo, 16 es la suma de 1 + 3 + 5 + 7) y los números rectangulares son la suma de los números pares (por ejemplo, 20 es la suma de 2 + 4 + 6 + 8) Las extrañas propiedades del número 666 Esta parte no nos ayuda a interpretar Apocalipsis, pero nos muestra que el número 666 tiene cualidades singulares: Los triángulos y los cuadrados en conflicto durante un tiempo rectangular Debemos notar que 144 es cuadrado, y el cuadrado de 12, un número importante para Juan. Múltiples de 12 y 144 se relacionan con los santos: Podemos decir que el número de la bestia (666) es triangular, y el número del pueblo de Dios, 144, es cuadrado. Un conflicto entre triángulos y cuadrículas. Bauckham observa también que los números acerca del tiempo del conflicto entre la bestia y el pueblo de Dios (42 meses, 1260 días) introducen la otra clase de número, los números rectangulares. 12 (el número de meses en un año) y 30 (el número típico de días en un mes) también son números rectangulares, así que es natural que estos períodos de tiempo sean números rectangulares. Hay mucho más en el capítulo de Bauckham sobre el número de la bestia, pero me parecían datos demasiados especulativos. Bauckham, R. (1993). The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation. T&T Clark: A Continuum Imprint, pp. 384-407. El Cordero y los 144,000 en 14.1-5 son un contraste con la bestia y sus seguidores en cap. 13 El sello sobre los 144,000 en 14.1-5 es un contraste con la marca de la bestia en cap. 13 La adoración a Dios en 14.2-3 es un contraste con la adoración a la Bestia en cap. 13, y el ángel en 14.9-12 anuncia las consecuencias de adorar a la bestia y recibir su marca 14.12 imita la forma de 13.10 y el contenido de 12.17: La mención en 13.15 que la bestia tiene poder para matar a los santos anticipa la bendición en 14.13 sobre los que mueren en el Señor (por perder sus vidas en la persecución) Fuente: Aune; Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.Richard Bauckham propone que hay varios niveles de gematria detrás del número 666 en Apocalipsis 13.18. + *
Apocalipsis 14 es un contraste con capítulo 13 + *
Muchos Cristianos se sentían intimidados por el poder del emperador y el imperio romano. Otros estaban tentados a unirse al culto al emperador. La visión de Juan describre al emperador como bestia en Apocalipsis 13 para reducir su habilidad de intimidar o atraerlos. Es un bruto, y su orígen está en los planes frustrados del diablo en capítulo 12. Es un plan B de un diablo que sabe que su tiempo es corto y actúa en desesperación. - Mi resumen de deSilva con adiciones mías, 916 *
Apocalipsis 14.1-20 +
El Cordero y los 144,000 en 14.1-5 son un contraste con la bestia y sus seguidores en cap. 13 El sello sobre los 144,000 en 14.1-5 es un contraste con la marca de la bestia en cap. 13 La adoración a Dios en 14.2-3 es un contraste con la adoración a la Bestia en cap. 13, y el ángel en 14.9-12 anuncia las consecuencias de adorar a la bestia y recibir su marca 14.12 imita la forma de 13.10 y el contenido de 12.17: La mención en 13.15 que la bestia tiene poder para matar a los santos anticipa la bendición en 14.13 sobre los que mueren en el Señor (por perder sus vidas en la persecución) Fuente: Aune; Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. Fuente: AuneLa estructura de Apocalipsis 14.1-20 + *
Apocalipsis 14.1-20 es una unidad distinta. Se distingue de capítulo 13 por su contenido - capítulo 13 habla de las dos bestias. También se distingue de capítulo 15, porque 15.1 abre con las palabras "Vi en el cielo otro señal grande y maravillosa", indicando una nueva sección. *
Apocalipsis 14 es un contraste con capítulo 13 + *
Apocalipsis 14.1-5 y Apocalpsis cap. 7 tienen la misma estructura: + *
Apocalipsis 7 Apocalipsis 14.1-5 Los 144,000 aparecen y son sellados (7.1-8) Los 144,000 aparecen y han sido sellados (14.1) Alabanza celestial (7.9-12) Alabanza celestial (14.2-3a) Explicación de parte de Juan (7.13-17) Explicación de parte del ángel (14.3b-5) Apocalipsis 14.4 alaba a los santos que 'no se contaminaron con mujeres, pues son vírgenes' (RV60). Pero no debemos criticar este versículo de ser misógino. En primer lugar, es metafórico, no literal. La abstinencia sexual en este caso es una figura para la pureza espiritual, como en muchos pasajes de la Biblia. Y en segundo lugar, vemos la contraparte, la pureza de la mujer, en cap. 19, con la esposa del Cordero vestida con lino fino y resplandeciente. *
Apocalipsis 15.1-8 +
Apocalipsis 16.1-21 +
Apocalipsis 17.1-18 +
Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), 75. Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003). Un ángel invite a Juan a ser testigo del castigo de una gran ramera (Ap 17.1-3a) Juan ve a una mujer montada sobre una bestia (Ap 17.3b-6a) Juan y el ángel platican sobre la visión (Ap 17.6b-7) El ángel interpreta la visión (Ap 17.8-18)Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2.18-19 y la ramera en Apocalipsis 17-18 + *
Hay conexiones entre Apocalipsis 12 y Apocalipsis 17 + *
Apocalipsis 12 Apocalipsis 17 La mujer se describe como madre (12.2) La ramera se describe como madre (17.5) La mujer aparece en el desierto (12.6) La ramera aparece en el desierto (17.3) En Apocalipsis 12.4 el dragón desea devorar al niño cuando nazca. Apocalipsis 17.6 dice que la ramera bebió la sangre de los santos mártires. Apocalipsis 12.1 y 17.4 usan la misma palabra griega para describir a las mujeres siendo 'vestidas' de ropa hermosa 12.7 menciona a personas que guardan el testimonio de Jesús Apocalipsis 17.6 mencionan testigos de Jesús La estructura de Apocalipsis 17.1-18 + *
Apocalipsis 18.1-24 +
Fuente: Ben Witherington, Revelation. (Cambridge University Press, 2003), 75. Apocalipsis 18 es parte de 17.1-19.10, que tiene tres secciones: cap. 17, cap. 18, y 19.1-10. Apocalipsis 18 tiene tres secciones distintas: 18.1-3, 18.4-20, y 18.21-24. 18.4-20 tiene la reacción de tres grupos a la caída de Babilonia: los reyes, los negociantes y los marineros 18.21-24 tiene tres secciones: la acción simbólica (21a), la afirmación (21b-23a), y la acusación (23b-24). Según 18.2, Babilonia se ha convertido en tres cosas. En 18.3 hay tres afirmaciones paralelas. En 18.8 encontramos una lista de tres: muerte, llanto y hambre. En 18.16 encontramos dos listas de tres: La acusación en 18.23-24 tiene tres aspectos: La lista de las víctimas de Babilonia en 18.24 es una lista de tres: los profetas, los santos, y todos los que han sido muertos en la tierra.Hay paralelos entre Jezabel en Apocalipsis 2.18-19 y la ramera en Apocalipsis 17-18 + *
Apocalipsis 18 tiene un número extraordinario de ocurrencias del número tres. + *
Apocalipsis 19.1-10 +
Apocalipsis 19 es un contraste con capítulos 17-18. La novia del Cordero es un contraste con la ramera de Babilonia. Y la celebración de los santos en cap. 19 es un contraste con los lamentos de las naciones en caps. 17-18. - Ryken, 504 *
Apocalipsis 19.11-21 +
Apocalipsis 20.1-6 +
Fuente desconocida. El premilenialismo (premilenarismo) dispensacionalista Enseña que la iglesia será arrebatada por 7 años de Gran Tribulación, y que Cristo vendrá al final para establecer un milenio literal en la tierra. Después habrá una rebelión final, y después de la victoria final de Jesús, se iniciará el juicio final y el estado eterno.
Ventajas: énfasis en la escatología que en círculos reformados no es tan prominente; su perspectiva les da motivación para evangelizar.
Desventajas: muy pesimista acerca de este mundo; desinclinados a involucrarse en la acción social para mejorar al mundo.
Los teólogos reformados rechazan al dispensacionalismo por varias razones hermenéuticas y teológicas. Su perspectiva sobre el milenio es igual que la de los premilenialistas moderadas. Trataremos los dos puntos de vista juntas.
El premilenialismo (premilenarismo) moderado o histórico Enseña que Cristo vendrá para establecer su reino en la tierra. Después habrá una rebelión final, y después de la victoria final de Jesús, se iniciará el juicio final y el estado eterno. El posmilenialismo (posmilenarismo) Enseña que el reino de Cristo es su reino actual en los corazones. En esta época la iglesia va convirtiendo a las naciones, y cuando las naciones se convierten habrá un largo período de paz, los mil años. Al final del milenio habrá una rebelión y Cristo vendrá. Ventajas: optimismo, activismo en el mundo, reconocimiento de los logros de las iglesias. Desventajas: tendencia de olvidarse de lo sobrenatural y tratar de establecer el reino de Dios por esfuerzos humanos (p. ej, el evangelio social). En contra de posmilenialismo: la experiencia y la Biblia demuestran que el mundo no está mejorándose, sino que hay un crecimiento gradual de maldad, apostasía, y persecución. No parece que podemos esperar un período de paz donde la mayoría de las personas son cristianas. El amilenialismo (amilenarismo) Enseña que esta época desde la resurrección hasta la segunda venida es el reino, el milenio. Hay un crecimiento gradual, tanto de la iglesia como de la maldad. Al final de este tiempo habrá el rebelión final, y Cristo vendrá para juzgar y para establecer al estado eterno. El autor de este recurso es amilenialista. Sin embargo, se considera importante reconocer las debilidades de este punto de vista: La cantidad de sus interpretaciones que van en contra de la lectura más natural de Ap. 20. Los eruditos advierten que amilenialismo depende de una sola interpretación del libro. El paralelismo progresivo de Hendriksen es debatido. Hay varias ideas acerca de la estructura de Apocalipsis. Hasta los que cree en la recapitulación dentro de Apocalipsis no están todos de acuerdo con las divisiones. Y muchos preguntan por qué estas divisiones no son señaladas formalmente como tal en Apocalipsis. En 20.4 los que son resucitados al principio de los mil años son las personas que resistieron a la bestia y el falso profeta. Pero amilenialistas por lo general consideran estos como personajes de los últimos tiempos. ¿Cómo es que los creyentes al principio de la época de la iglesia resistieron a personajes que vienen al final de esta época? En cambio, el premilenialismo parece una lectura más natural cuando dice que resistieron en caps. 13-19 y son resucitados en cap. 20. La experiencia, juntamente con textos como Lc. 22:3, Hch. 5:3, 2 Co. 4:3-4, 11:14, Ef. 2:2, 1 Ts. 2:18, 2 Ti. 2:26 y especialmente 1 Pedro 5:8, parece indicar que el diablo no está atado, sino muy activo en la presenta época. Además, si la atadura de Satanás en 20.2 habla de la obra de Cristo en la cruz, ¿implica que cuando Satanás es desatado en 20.3 que parte de la obra de la cruz fue deshecha? Además, 2 Ped. 2.4 describe una atadura del mundo demoníaco que precede la primera venida de Cristo. Parece que debemos entender una serie de limitaciones progresivas puestas sobre el mundo demoníaco. Ap. 20.4 no dice que los tronos estaban en el cielo. Además, 5.10, aunque no usa la palabra “trono”, específicamente dice que los creyentes reinarán en la tierra. Los amilenialistas interpretan “almas” en v. 4 literalmente, a pesar de que interpretan casi todo el resto del texto simbólicamente. Pero Juan puede “ver” estas almas, y ellas están sentadas en tronos. Tal vez debemos entender “almas” como “personas” y reconocer que Juan no está tratando de hablar de la antropología aquí. La proximidad de ἔζησαν a “la primera resurrección” en v. 6 mueve al lector a imaginar que las almas “vivieron” por estar reunidos con sus cuerpos. Una resurrección física es la lectura más natural. La objeción contra el premilenialismo que Ap. 20 no incluye todos los detalles no es relevante. Ellos simplemente dicen que hay profecías del AT que no parecen haber sido cumplidos todavía, p. ej., las profecías que dicen que Cristo reinará con un cetro de hierro, un símbolo de poder y autoridad que no puede ser resistidos. ¿Cuándo sucederá esto? ¿En la iglesia? ¿En el estado eterno? Premilenialistas dice que estas profecías y otras serán cumplidas más naturalmente en el milenio. Sí, dicen los premilenialistas, ellos creen en una rara mezcla de personas glorificadas y personas mortales en el milenio. Pero responden que la teología depende de la exégesis, no los instintos personales de lo que parece ser extraño o normal. Además, en esta época viven lado a lado creyentes regenerados, ciudadanos de la nueva raza humana, con seres humanos no regenerados. ¿Es menos raro esta combinación? ¿De dónde la rebelión? Solo se puede especular, dicen los premilenialistas. Ellos reconocen la fuerza de este argumento. Tienen por lo menos dos opciones: En cuanto al argumento de los demás textos del NT, que unen la segunda venida, las resurrecciones y el juicio final como un solo evento, los premilenialistas pueden responder que los profetas unían la primera y segunda venida de Cristo como si fuera un solo evento, y después resultó que fueron dos. Puede ser que esto es lo que sucede con estos textos, y Apocalipsis 20 habla con más precisión que ellos. El amilenialismo y el premilenialismo histórico son las dos opciones que más se ajustan a los datos bíblicos. Las dos interpretaciones tienen sus méritos y las dos tienen sus debilidades. Históricamente el amilenialismo ha sido la interpretación reformada de Apocalipsis 20. Los amilenialistas (como el escritor del presente recurso) podemos mantener nuestra perspectiva con confianza. Pero debemos también tener la humildad de reconocer las limitaciones de nuestra interpretación. Las cosas que debemos predicar no son teorías disputadas sino las verdades que todos afirmamos de Apocalipsis 20: Los elementos de Apocalipsis 20.1-6 según Amilenialismo:Hay paralelos entre Apocalipsis 12.1-17 y Apocalipsis 20.1-10: + *
La caída del diablo a la tierra La caída del diablo al lago de fuego El conflicto precipitado por la venida del niño con el cetro de hierro (4-5) El conflicto precipitado por la venida del jinete sobre un caballo blanco con un cetro de hierro (19.11, 15) Residió en el cielo (7) Residió en la tierra (implicado en v. 1) Batalla con Miguel y sus ángeles (7) Un ángel agarra al diablo sin una batalla (2) El dragón y sus ángeles derrotados (8) El dragón atado por 1,000 años (2) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (9) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (2) La misión del dragón es de engañar al mundo (9) El dragón ya no puede engañar a las naciones (3) El dragón y sus ángeles lanzados a la tierra (9) El dragón lanzado al abismo (3) Sus acusaciones contra los creyentes ante Dios terminan porque el dragón es lanzado a la tierra (10) Su engaño a las naciones termina porque el dragón está encerrado en el abismo por 1,000 años (3, 7) Los santos pueden morir, pero triunfan por la sangre del Cordero y por su testimonio (11, 17) Los santos decapitados por el testimonio de Jesús y la palabra de Dios (4) El tiempo del dragón es corto (12) El dragón es suelto por un tiempo corto (3) El dragón hace guerra contra los hijos de la mujer (17) Satanás con las naciones hace guerra contra el campamento de los santos (8-9) Los cuatro puntos de vista principales acerca del milenio + *
Argumentos a favor del amilenialismo / en contra del premilenialismo + *
Las debilidades del amilenialismo + *
Conclusiones en cuanto al milenio + *
La interpretación de Apocalipsis 20 según el amilenialismo + *
Apocalipsis 20.7-10 +
Fuente desconocida.Hay paralelos entre Apocalipsis 12.1-17 y Apocalipsis 20.1-10: + *
La caída del diablo a la tierra La caída del diablo al lago de fuego El conflicto precipitado por la venida del niño con el cetro de hierro (4-5) El conflicto precipitado por la venida del jinete sobre un caballo blanco con un cetro de hierro (19.11, 15) Residió en el cielo (7) Residió en la tierra (implicado en v. 1) Batalla con Miguel y sus ángeles (7) Un ángel agarra al diablo sin una batalla (2) El dragón y sus ángeles derrotados (8) El dragón atado por 1,000 años (2) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (9) El dragón también llamado la serpiente antigua, el diablo o Satanás (2) La misión del dragón es de engañar al mundo (9) El dragón ya no puede engañar a las naciones (3) El dragón y sus ángeles lanzados a la tierra (9) El dragón lanzado al abismo (3) Sus acusaciones contra los creyentes ante Dios terminan porque el dragón es lanzado a la tierra (10) Su engaño a las naciones termina porque el dragón está encerrado en el abismo por 1,000 años (3, 7) Los santos pueden morir, pero triunfan por la sangre del Cordero y por su testimonio (11, 17) Los santos decapitados por el testimonio de Jesús y la palabra de Dios (4) El tiempo del dragón es corto (12) El dragón es suelto por un tiempo corto (3) El dragón hace guerra contra los hijos de la mujer (17) Satanás con las naciones hace guerra contra el campamento de los santos (8-9)
Apocalipsis 20.11-15 +
Apocalipsis 21.1-22.5 +
La visión de Juan de un nuevo orden (21.1-2) Juan escucha una voz del o cerca del trono (21.3-4) Siete palabras del que está sentado sobre el trono (21.5-8) La descripción de la nueva Jerusalén (21.11-22.5)La estructura de Apocalipsis 21.1-22.5 + *
Apocalipsis 22.6-21 +
Tres confirmaciones de las palabras de este libro (22.6-8a) La interacción entre Juan y el ángel (22.8b-11) Los mensajes del Señor Jesús al oidor (22.12-20) Conclusión autorial de Juan (22.20b-21)Notas generales *
La estructura de Apocalipsis 22.6-21 + *
22.10 *
En Daniel 8.26, 12.4, 12.9, el ángel instruye a Daniel a sellar la profecía hasta el fin. En Apocalipsis 22.10, escuchamos lo contrario: "No selles las palabras de esta profecía". - Aune, 1216 *