La ley en las cartas de Pablo

David Gifford, https://giffmex.org/b/

El apóstol Pablo parece ambivalente acerca de la ley de Dios que se encuentra en el Pentateuco, al punto de que parece contradecirse. Los académicos han planteado varias soluciones para estas supuestas contradicciones.

Aparentes contradicciones en Pablo acerca de la ley

¿Es la ley buena o mala?

Por un lado, Pablo dice cosas como las siguientes:

  • "La Ley, pues, se introdujo para que el pecado abundara;" (Ro 5.20)
  • "Cristo nos redimió de la maldición de la Ley" (Gl 3.13)

Pero por otro lado, Pablo dice cosas como las siguientes:

  • "¿La Ley es pecado? ¡De ninguna manera!" (Ro 7.7)
  • "De manera que la Ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno." (Ro 7.12)

¿Somos muertos a la ley, o tenemos que cumplirla?

Por un lado, Pablo dice cosas como las siguientes:

  • "no estáis bajo la Ley, sino bajo la gracia" (Ro 6.14)
  • "habéis muerto a la Ley" (Ro 7.4)
  • "Pero ahora estamos libres de la Ley, por haber muerto para aquella a la que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra." (Ro 7.6)

Pero por otro lado, Pablo dice cosas como las siguientes:

  • "Luego, ¿por la fe invalidamos la Ley? ¡De ninguna manera! Más bien, confirmamos la Ley." (Ro 3.31)
  • "para que la justicia de la Ley se cumpliera en nosotros" (Ro 8.4)
  • "el cumplimiento de la Ley es el amor" (Ro 13.10, v.t. Gl 5.14)

¿Debemos hacer un contraste agudo entre la ley y Cristo, o son compatibles?

Por un lado, Pablo dice cosas como las siguientes:

  • "…ministros de un nuevo pacto, no de la letra, sino del Espíritu, porque la letra mata, pero el Espíritu da vida" (2 Co 3.6)
  • "Y que por la Ley nadie se justifica ante Dios es evidente, porque «el justo por la fe vivirá». Pero la Ley no procede de la fe, sino que dice: «El que haga estas cosas vivirá por ellas». (Gal. 3.12)"

Pero por otro lado, Pablo habla de estar bajo la "ley de Cristo"

  • "a los que están sin Ley, como si yo estuviera sin Ley (aunque yo no estoy sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin Ley." (1 Co 9.21, v.t. Gl 6.2)

¿Qué significa que Cristo es el “fin” de la ley?
  • Pablo escribe, "pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree." (Rom 10.4)
  • Basándose en las enseñanzas de Pablo, algunos dicen que "fin" significa "terminación" o "conclusión". Otros, también basándose en las enseñanzas de Pablo, dicen que "fin" quiere decir "meta, objetivo, cumplimiento."

Tres soluciones no adecuadas al problema de la ley en Pablo

Pablo fue inconsistente
  • Concepto inadecuado
    • "Hay contradicciones en las palabras de Pablo porque Pablo fue confundido o inconsistente cuando escribió"
  • Respuesta
    • Pablo parece haber sido un pensador y escritor cuidadoso.

Pablo cambió sus ideas con el tiempo
  • Concepto inadecuado
    • "Hay contradicciones en las palabras de Pablo acerca de la ley, porque el pensamiento de Pablo cambió a través de los años entre sus primeras y sus últimas cartas."
  • Respuesta:
    • Muchos de los versículos contradictorios no vienen de diferentes cartas sino de la misma carta, especialmente Romanos.

Hubo un redactor que cambió las cartas de Pablo
  • Concepto inadecuado
    • "Hay contradicciones en las palabras de Pablo acerca de la ley porque hubo un redactor que introdujo cambios a las cartas de Pablo años después."
  • Respuesta:
    • No muchos eruditos proponen esta teoría. Esta teoría complica el asunto inecesariamente.

Soluciones aceptables para explicar las contradicciones acerca de la ley en Pablo

La ley y el legalismo

Según esta solución, los textos donde Pablo escribe negativamente acerca de la ley no hablan de la ley misma, que es buena. Lo que Pablo critica es el legalismo - el intento de justificarse delante de Dios por la obediencia de uno a la ley. Esta solución es la posición de George Eldon Ladd y C. E. B. Cranfield.

Evaluación

  • En los últimos años más y más eruditos dudan de que los Judíos del primer siglo usaban la ley para ameritar su salvación. Los Judíos ya se creían dentro del pacto, y obedecían la ley, no para entrar al pueblo de Dios, sino para mantenerse dentro de ellos.
  • Sin embargo, hay textos del NT que son difíciles de explicar sin apelar a la idea del legalismo.

Las diferentes partes de la ley

Según esta solución, debemos distinguir entre varias partes de la ley. Los Cristianos ya no están bajo algunas partes de la ley (por ejemplo, las leyes ceremoniales - los sacrificios - y las leyes civiles - la estructura del gobierno de Israel). Pero la ley moral todavía es vigente para el Cristiano. Esta solución es la posición de Orígenes, de Juan Calvino, y de la Confesión de Fe de Westminster art. 19.1-5.

Evaluación

  • Esta es una deducción razonable con base en los datos que encontramos en el NT.
  • Sin embargo, la Biblia misma no hace distinciones entre leyes ceremoniales, leyes civiles y leyes morales. La literatura judía y cristiana de ese tiempo tampoco hace esa distinción. Así que esta solución tiene la desventaja de no ser apoyada por la Biblia misma.
  • Algunos Cristianos abusan estas ideas, diciendo que la religión y las leyes en sí son malas, y debe ser reemplazada por una relación personal con Cristo, guiado por el Espíritu Santo. Pero el NT no condena la religión en sí o la idea de leyes y mandamientos en sí.

La solución de la Nueva Perspectiva acerca de Pablo

Según esta solución, debemos distinguir entre la ley de Dios, que es buena, y el uso de la ley por los Judíos para excluir a los Gentiles y negarles la posibilidad de ser parte del pueblo de Dios. Los Judíos usaban la circuncisión, la dieta, y otras partes de la ley para distinguirse de los Gentiles y menospreciarlos. Era un racismo por el cual ellos se apoyaban en la distinción de la ley entre Judíos y Gentiles. Y Pablo anuncia que en Cristo, estas distinciones raciales que la ley introdujo han sido abolidas. Esta solución es la posición de E. P. Sanders, James Dunn, y N. T. Wright.

Evaluación

  • La mayoría de las críticas en contra de esta posición son más bien defensas de algún aspecto de las primeras dos posiciones.
  • El presente autor acepta a grandes rasgos esta posición como la solución principal a las supuestas contradicciones en Pablo acerca de la ley. Pero el presente autor no quiere negar la posibilidad de que algunos textos del NT combaten el legalismo. Y el presente autor quiere reconocer que la idea de diferentes conjuntos de leyes - ceremoniales, civiles y morales - es una idea útil para enseñar las diferencias entre el AT y el NT. No es seguro si Pablo mismo hubiera reconocido estas divisiones en las leyes, pero estas divisiones son una buena herramienta pedagógica para explicar cuáles de las leyes son vigentes para los Cristianos hoy en día y cuáles no.

¿En qué sentido fue Cristo el 'fin' de la ley?

Romanos 10.4 dice que Cristo fue el "fin" de la ley. Pero la palabra "fin" puede signficar "terminación, conclusión", o puede significar "meta, objetivo, cumplimiento." ¿Cómo debemos entender esta palabra en Romanos 10.4? Abajo proponemos que los dos significados de la palabra son aptos para describir la relación entre Cristo y la ley:

La terminación de la maldición de la ley

Cristo es la terminación de la maldición que trae la ley sobre todos los que no la guardan. Cristo tomó nuestra maldición en si mismo en la cruz.

La terminación de la influencia dañina de la ley

El pecado se aprovechaba de la ley para provocar en nosotros el deseo de desobedecer la ley, aunque en nuestra mente deseábamos obedecer la ley (Ro 7.7-25). Cristo pone fin a esta lucha interna por su Espíritu, que nos da la capacidad de guardar la ley (Ro 8.1-4).

El cumplimiento de la revelación

Cristo es el fin de la ley en el sentido de ser la meta hacia la cual la ley como revelación divina señalaba. Él es la realidad, donde la ley sólo fue la sombra.

El cumplimiento de los requisitos de la ley

Cristo es el fin o la meta de la ley en el sentido de cumplir con sus mandamientos como ningún otro ser humano pudo. Cristo cumplió con la ley perfectamente, y eso era la meta de la ley, guiar al ser humano en sus caminos.

Los tres usos de la ley

Según los reformadores, la ley de Moisés contenida en el Pentatéuco tiene tres usos en la vida del Cristiano. Juan Calvino reconocía los tres usos, pero Martin Lutero sólo reconocía los primeros dos usos.

La función civil

La ley restringe el pecado y promueva la justicia civil.

La función pedagógica

La ley muestra a la humanidad su pecado.

Hay tres partes de esta función:

  • La función cognitiva: La ley tiene la función de hacernos consciente de nuestro pecado y su pena (Ro. 3.20b, 7.7b, Gl. 3.19). La ley define al pecado y lo aplica a nuestra cuenta.
  • La función convertativa: La ley transforma un pecado en un hecho definido de transgresión. El pecado es más culpable cuando los que saben mejor lo cometan, porque es una traición consciente a una ley conocida (Ro 5.13, 4.15, v. t. Amos 3.1-2).
  • La función catalítica: La ley causa o provoca el pecado. La ley despierta al pecado en nosotros, y aumenta la cantidad de pecados que cometemos (Ro 7.5, 7.8-11; Ro 5.20, 1 Co 15.56). La ley despierta nuestra fascinación con lo prohibido. Escuchamos que algo es prohibido, y el hecho de saber que es prohibido aumenta nuestro deseo de hacerlo.

La función normativa

La ley es una guía para la conducta del Cristiano (Ro 3.31, 8.4, 13.8-10; Gl 5.14, 6.2; Ef. 6.2).