El problema +
- En Romanos 7.14-25 Pablo habla de una persona luchando en su interior. Por un lado desea obedecer la ley. Por otro lado, no lo hace. Pablo usa la primera persona singular ('yo'), y el tiempo presente para referirse a esta persona.
- ¿Se trata de Pablo mismo u otra persona? Si se trata de Pablo, ¿Se refiere a Pablo como Cristiano, en el momento de escribir la carta? ¿O se refiere a Pablo antes de que fue convertido? En otras palabras, ¿se trata de una persona regenerada por Dios, o una persona no regenerada?
Las posiciones +
- La posición tradicional dice que Pablo escribe de si mismo como Cristiano, y que la lucha interior representa la experiencia de los Cristianos. Algunos proponentes: San Agustín, Juan Calvino, Juan Murray, Charles Hodge, Cranfield, J. I. Packer, Juan Stott, James D. G. Dunn. Esta posición implica cierto pesimismo en cuanto a la posibilidad de un Cristiano de obedecer a Dios, porque luchaen su interior y pierde, haciendo lo que no debe hacer.
- La posición contemporánea dice que Pablo no escribe acerca de si mismo como Cristiano, sino que escribe acerca de la experiencia de las personas antes de ser convertidas / regeneradas. Algunos proponentes: Orígenes, Herman Ridderbos, Anthony Hoekema, Andrew Bandstra, Jeffrey Weima, David Holwerda, Douglas Moo. Debe notarse que algunos piensan que se refiere a Pablo antes de su conversión, otros a los Judíos no Cristianos, y otros a Adán. Esta posición implica un optimismo en cuanto a la posibilidad de un Cristiano de obedecer a Dios. Ha sido liberado de la esclavitud de Romanos 7 a la liberación de Romanos 6 y 8.
Argumentos a favor de la posición tradicional (que el 'yo' es una persona regenerada) +
- Romanos 7.14-25 está expresado en el tiempo presente, no en el tiempo pasado. No dice «No hacía lo que quería, sino lo que aborrecía, eso hacía.» Dice, «no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago.» Esto nos dice que Pablo está hablando de si mismo como Cristiano.
- Si el 'yo' en 7.14-25 no es un Cristiano, ¿por qué dice que se goza en la ley de Dios en 7.22? ¿Por qué busca obedecer la ley en 7.15-20 y la sirve en 7.25?
- Si el 'yo' fuera inconverso, eso sería una contradicción de lo que Pablo dice en Romanos 3.11 y 8.7:
- No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios. (3.11)
- Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; (8.7)
- Si el 'yo' fuera Pablo como inconverso, sería una contradicción de lo que Pablo dice de su vida antes de Cristo, en Filipenses 3.6 y Gálatas 1.14:
- en cuanto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible. (Filipenses 3.6)
- y en el judaísmo aventajaba a muchos de mis contemporáneos en mi nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. (Gálatas 1.14)
- En varios textos Pablo describe las mentes de las personas no regeneradas como totalmente opuestas a Dios (Romanos 1.28, Efesios 4.17, Colosenses 2.18, 1 Timoteo 6.5, 2 Timoteo 3.8, Tito 2.15). Pero aquí la mente es positiva (Romanos 7.22, 7.25), así que no puede ser la mente de una persona regenerada.
- Gálatas 5.16-18 igualmente presenta un conflicto dentro de los creyentes regenerados.
- Las otras dos menciones de la frase 'hombre interior' en las cartas de Pablo se refieren a los creyentes (2 Corintios 4.16, Efesios 3.16).
- Romanos 7.25b que dice lo mismo que 7.14-24, viene después de 7.25a, que habla de la liberación que Cristo da a los creyentes. Entonces, Pablo habla como creyente.
Argumentos a favor de la posición contemporánea (que el 'yo' es un inconverso, una persona no regenerada) +
- Romanos 8.1 empieza con las palabras 'ahora, pues', que indica un contraste temporal entre el pasado de capítulo 7 y el 'ahora' de capítulo 8. Y lo que notamos es un contraste total entre la desesperada desobediencia en capítulo 7 y la liberación a la obediencia en capítulo 8. Antes de Cristo, una persona no puede obedecer a Dios, pero ahora en Cristo uno puede. 8.4 en particular dice que los que están en Cristo pueden cumplir la ley.
- Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. (Romanos 8.1-4)
- Romanos 7.14-25 no menciona el Espíritu Santo, mientras Romanos 8 lo menciona 18 veces. El Espíritu parece ser el factor que causa el contraste total entre cap. 7 y cap. 8.
- En Romanos 7.14-25 vemos un enlace entre el 'yo' y la carne (7.14, 7.18, 7.25). Romanos 7.5 explica que los que están en la carne son los inconversos.
- Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. (Romanos 7.5)
- Romanos 7.14-25 no es un retrato de una persona simplemente luchando contra el pecado, a veces ganando, a veces perdiendo. Es el retrato de una persona completamente dominado por el pecado, esclavizado por el pecado. Si el 'yo' fuera Cristiano, este pasaje negaría el poder de Cristo y el poder del Espíritu que encontramos en Romanos 8.1-4.
- En contraste con la esclavitud al pecado que vemos en Romanos 7, capítulo 6 habla de la liberación del Cristiano:
- sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado. (6.6)
- Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. (6.11)
- Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia. (6.14)
- y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia. Hablo como humano, por vuestra humana debilidad; que así como para iniquidad presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia y a la iniquidad, así ahora para santificación presentad vuestros miembros para servir a la justicia. Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres acerca de la justicia. ¿Pero qué fruto teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? Porque el fin de ellas es muerte. Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna. (6.18-22)
- Pablo escribe exhortaciones en Romanos y en todas sus cartas. Esto implica la confianza de Pablo en la habilidad de sus lectores de obedecerlas. Si Pablo hubiera creído que el Cristiano no puede obedecer a Dios, no habría escrito estas exhortaciones, porque no tendría motivo para esperar la obediencia de sus lectores.
Respuestas de la posición contemporánea a la posición tradicional +
- Pablo no usa el tiempo presente para decir que se trata de él en el presente. Es un uso retórico del presente para causar un mayor impacto en el lector.
- El inconverso que se goza de la ley en Romanos 7.22 lo hace porque es un Judío. Los Judíos se gozan de la ley (piensa en Salmo 19 o Salmo 119). Sin embargo, fuera de Cristo ellos luchaban para obedecerla y no podían. Así que no hay contradicción entre esta posición y Romanos 3.11 y 8.7.
- Pablo no contradice lo que dice en Filipenses y Gálatas acerca de su vida antes de Cristo, porque en Romanos 7 no se refiere a Pablo mismo sino a un inconverso como si fuera él. Un nuevo convertido, cuando considera su vida antes de Cristo, puede darse cuenta de conflictos internos y desesperación interna que tenía cuando era inconverso.
- Es cierto que Pablo escribe de manera muy negativa acerca de la mente humana sin Cristo en varios pasajes en sus cartas. Pero el mensaje de Pablo no es sencillo sino complicado. Pablo no es una canción de una sola nota.
- Gálatas 5.16-18 parece hablar de lo mismo que Romanos 7, pero no es así. En Romanos 7, dos poderes, la ley, y el principio del pecado, causan una lucha interna dentro de la persona. En Gálatas 5, el Cristiano es obligado a escoger entre dos estilos de vida incompatibles, el de la carne y el del Espíritu, así que el Cristiano no tiene la libertad de vivir cualquier vida que quisiera, como si no importara. Cristo le obliga a renunciar la vida carnal y adoptar la vida del Espíritu. No se trata de una lucha interna sino una decisión importante.
- La frase 'hombre interior' no se limita a los creyentes. Toda persona tiene un 'hombre interior', es decir, piensa y siente dentro de sí, en maneras que no se ven desde el exterior.
- Romanos 7.25a anticipa el argumento en capítulo 8 porque Pablo no pudo contener su emoción. Pero Pablo añade Romanos 7.25b para resumir el argumento en Romanos 7.14-25 antes de proceder a 8.1. El negativismo de Romanos 7.25b no contradice la exclamación positiva de la primera parte del versículo. Si ponemos 7.25b antes de 7.25a, vemos el orden lógico del argumento.
Conclusión y consejos pastorales +
- El presente autor está completamente convencido de la posición contemporánea. En Romanos 6 leemos acerca de la liberación que Cristo da. En Romanos 7 Pablo pausa su argumento para describir la vida de un Judío sin Cristo. Pablo usa 'yo' para hablar como si fuera un Judío inconverso, luchando para obedecer a Dios, pero reconociendo con tristeza que no es capaz de hacerlo. Y en Romanos 8, Pablo regresa al argumento de capítulo 6, describiendo al Cristiano, que ahora puede obedecer a Dios porque el Espíritu Santo mora en el.
- Un consejo pastoral sería que nosotros Cristianos debemos ser más optimistas acerca del poder del Espíritu para darnos victoria en nuestras luchas contra el pecado. En generaciones pasadas, muchos Cristianos justificaban su desobediencia, apelando al poder del pecado dentro de ellos. La posición tradicional parecía justificar su pesimismo, porque enseña que la lucha, y la pérdida, es una descripción típica de la vida cristiana. Pero si la posición contemporánea es correcta, y si el Espíritu nos capacita para hacer el bien, como dice en Romanos 8, no nos debemos rendirnos al cinicismo. Debemos usar el poder que él nos da para agradar a Dios.
- Sin embargo, a pesar de que rechazamos la idea cínica que nunca podemos ganar la victoria sobre el pecado, no podemos caernos en el otro extremo y creer que siempre tendremos la victoria. Vivimos entre el 'ya' y el 'todavía no' - ya entramos a la vida eterna, pero todavía vivimos en un mundo caído, con cuerpos y almas acondicionados a hacer el mal, y tenemos enemigos diabólicos luchando contra nosotros. La victoria no es garantizada, y la vida cristiana es una lucha continua. Así que a veces nos sentiremos como el 'yo' de Romanos 7, porque vivimos entre el siglo actual y el siglo venidero. Éste ya llegó, y empezamos a ver sus efectos, pero aquel todavía existe, y sigue en oposición. No necesitamos ser pesimistas. Podemos ser optimistas. Pero necesitamos calificar nuestro optimismo con una buena dosis de realismo.
- Otro consejo es para las personas que predican sobre Romanos 7.14-25. No debemos olvidarnos que el punto principal de Pablo en este texto no es acerca de la 'antropología teológica', la doctrina acerca del ser humano. Su intento es de apoyar lo que dijo en 7.7-12: Pablo quiere mostrar que la ley de Dios es buena, y no es la culpa de la ley que somos pecadores. El pecado es una fuerza activa que se aprovecha de la debilidad humana, y usa la ley contra nosotros, para provocarnos a desear lo contrario de lo que dice la ley.