La Gran Comisión

David Gifford, https://giffmex.org/b/

Comentarios generales

Los textos de la Gran Comisión

El texto tradicional de la Gran Comisión es Mateo 28.18-20:

Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. (Mateo 28.19-20)

Las notas que siguen se enfocarán en la comisión como se encuentra en Mateo 28. Sin embargo, podemos notar otros textos donde Jesús exhorta/envía a sus discípulos a la evangelización del mundo:

Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. (Marcos 16.15)

y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. (Lucas 24.47)

Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. (Juan 20.21) pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. (Hechos 1.8)

Mateo 28.16-20

La estructura de Mateo 28.16-20

Juan Stott divide Mateo 28.16-20 en tres secciones para predicar:

  • El anuncio (28.18)
  • La orden (28.19-20a)
  • La promesa (28.20b)Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. p. 44

Las palabras de Mateo 28.16-20

La gramática de Mateo 28.19

El verbo principal en griego es ‘hagan discípulos’ (μαθητεύσατε). Los otros verbos (‘vayan’, ‘bautizándolos’ y ‘enseñándoles’) son participios subordinados.

  • Los participios ‘bautizándolos’ y ‘enseñándoles’ explican qué cosas deben hacer ellos para hacer discípulos.
  • El participio ‘yendo’ es enfático, como para decir, ‘¡Ve, hazlo!’

El lenguaje universal de Mateo 28.16-20

Debemos notar el lenguage universal en este pasaje:

  • Toda autoridad
  • A todas las naciones
  • Obedecer todo lo que les he mandado
  • Estaré con ustedes siempre

La palabra 'naciones' en Mateo 28.19

Cuando leemos la frase 'todas las naciones', no debemos pensar en las naciones tal como son ahora. La palabra griega traducida 'naciones' es 'etne', y hay dos posibilidades para interpretarla:

  • Que se refiere a todos los grupos étnicos
  • Que se refiere de manera general a todos los paganos

El 'nombre' (singular)

Notamos que las naciones deben ser bautizados en el 'nombre' (singular) del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. No en los 'nombres' (plural) de ellos. Esto implica la unidad de estas tres personas que comparten el mismo nombre.Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (47)

El tema de la autoridad en Mateo 28.16-20

Autoridad, Adán y Eva, y el diablo

La autoridad sobre la creación es la misma autoridad que Dios había dado a Adán y Eva en Génesis 1. Pero Adán y Eva habían entregado esa autoridad a Satanás cuando cayeron en el pecado en Génesis 3. Por esta razón los Evangelios llaman a Satanás el ‘príncipe de este mundo’ (Juan 12.31). Pero ahora con la exaltación de Jesucristo, Satanás ya no es la autoridad sobre la creación, sino Jesús. El reino malvado de Satanás ha sido vencido, y el reino de Dios se ha iniciado y está tomando su lugar.

  • que Dios ejerció en Cristo cuando lo resucitó de entre los muertos y lo sentó a su derecha en las regiones celestiales, muy por encima de todo gobierno y autoridad, poder y dominio, y de cualquier otro nombre que se invoque, no sólo en este mundo sino también en el venidero. Dios sometió todas las cosas al dominio de Cristo, y lo dio como cabeza de todo a la iglesia. (Efesios 1.20-22)
  • Por eso Dios lo exaltó hasta lo sumo y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre, para que ante el nombre de Jesús se doble toda rodilla en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. (Filipenses 2.9-11)
  • Desarmó a los poderes y a las potestades, y por medio de Cristo los humilló en público al exhibirlos en su desfile triunfal. (Colosenses 2.15)

Autoridad sobre toda la tierra

«Sólo por el hecho de que toda autoridad sobre la tierra pertenece a Cristo nos atrevemos ir a todas las naciones. Y sólo por el hecho de que toda autoridad sobre los cielos también es de él tenemos alguna esperanza de tener éxito.» Cita de Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (46)

Autoridad en el culto y en el evangelismo

En Mateo 18.20 Jesús prometió su presencia con sus discípulos, en el contexto del culto. Aquí en 28.20 Jesús promete su presencia en su ministerio evangelístico. Cuando se reunen y cuando salen a proclamar. Stott se preocupa por los que quieren limitar su vida cristiana a los cultos, sin salir a evangelizar, porque no tienen la plenitud de la presencia de Cristo. Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (49)

Paralelos entre Mateo 28.16-20 y el resto de la Biblia

Mateo 28.16-20 y Génesis 1

El lenguaje de Génesis 1 aparece a través de este pasaje:

  • Los cielos y la tierra en v 18 aparecen muchas veces en Génesis 1
  • La autoridad que Jesús fue dada es similar al dominio que Dios dio a Adán y Eva. Jesús es el nuevo Adán sobre una nueva creación
  • Podemos comparar la orden de hacer discípulos como la orden en Génesis 1 de multiplicarse y llenar la tierra. Donde Adán y Eva tenían que llenar al mundo con seres humanos, ahora los discípulos deben llenar al mundo con otros discípulos - con seres humanos nacidos de nuevo.

Mateo 28.16-20 y el Padrenuestro

La Gran Comisión contiene paralelos a las primeras tres peticiones del Padrenuestro:

El PadrenuestroLa Gran Comisión
Santificado sea tu nombre...Bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
Venga tu reino...Toda potestad me es dada
Hágase tu voluntad...Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado
...como en el cielo, así también en la tierraToda potestad me es dada en el cielo y en la tierra

Mateo 28.16-20 en el Evangelio de Mateo

El principio al inicio y el fin al final

Es interesante notar que el Evangelio de Mateo concluye con una referencia del fin de los siglos, porque este Evangelio se inicia con una referencia sútil al principio. En griego las primeras dos palabras son Βίβλος γενέσεως, literalmente traducidas ‘El libro acerca del génesis’ o ‘El libro acerca del inicio’. Es mejor traducir la palabra γενέσεως como ‘genealogía’ en Mateo 1.1. Sin embargo, hay una conexión verbal entre γενέσεως en este versículo y el nombre del libro de Génesis, y en particular con la frase ‘en el principio’ en Génesis 1.1. Así que el Evangelio de Mateo empieza con el principio y concluye con el fin.

Los Gentiles al inicio de Mateo y al fin

El Evangelio de Mateo relata la adoración de los Gentiles al inicio (la visita de los sabios del Oriente en capítulo 2), y concluye con la orden de proclamar a los Gentiles (la Gran Comisión en capítulo 28).

Lo prohibido llega a ser lo mandado

Jesús había limitado el alcance de su ministerio a los pueblos de Israel en Mateo 10.5-6:

Jesús envió a estos doce con las siguientes instrucciones: «No vayan entre los gentiles ni entren en ningún pueblo de los samaritanos. Vayan más bien a las ovejas descarriadas del pueblo de Israel. (Mateo 10.5-6, NVI)

Pero on la Gran Comisión en Mateo 28, Jesús quita esta limitación y ahora exhorta a sus discípulos a expandir su ministerio más allá de Israel, a todos los gentiles.

Obedecer todas las palabras

Compara Mateo 4.4 con Mateo 28.20:

  • Jesús le respondió: —Escrito está: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” (Mateo 4.4)
  • enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. (Mateo 28.20(

Montañas

Según Mateo 28.16, Jesús dio esta comisión sobre una montaña. Notamos que en el Evangelio de Mateo varias cosas suceden en montañas.

  • Una de las tentaciones
  • El sermón del monte
  • La alimentación de los 4.000
  • La transfiguración
  • La Gran Comisión

El tema de la presencia divina

La promesa de Jesús de estar con sus discípulos es similar a varias promesas en el Antiguo Testamento:

  • Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas. (Josué 1.9)
  • Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarás, ni la llama arderá en ti. (Isaías 43.2)

David Bosch observa que estas promesas de la presencia de Dios aparecen muchas veces en contextos de persecución y peligro. Son promesas acerca de la protección de Dios. Esto implica que Jesús está enviando a sus discípulos a una misión peligrosa. Jesús ya había dicho esto en Mateo 10.16-18:

  • Los envío como ovejas en medio de lobos. Por tanto, sean astutos como serpientes y sencillos como palomas. Tengan cuidado con la gente; los entregarán a los tribunales y los azotarán en las sinagogas. Por mi causa los llevarán ante gobernadores y reyes para dar testimonio a ellos y a los gentiles.

El tema de la presencia de Dios aparece también en otros momentos en el Evangelio de Mateo.

Mateo 28.16-20 y Daniel 7

La autoridad que Jesús recibe sobre la creación es el cumplimiento de Daniel 7.14. En la visión profética de ese pasaje, el Hijo del hombre se acerca al trono del Anciano de días para recibir autoridad sobre toda la creación:

  • Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido. (7.14, RV60)

En Mateo 28.19 vemos que Jesús delega a sus discípulos la autoridad que recibió , y por extensión, la delega a la iglesia de hoy también. Esta delegación de autoridad es un cumplimiento de Daniel 7.18, donde el profeta dice que el pueblo de Dios recibe la misma autoridad que el Hijo del hombre recibió:

  • pero los santos del Altísimo recibirán el reino, y será suyo para siempre, ¡para siempre jamás! (7.18, NVI)

El impacto histórico de Mateo 28.16-20
  • La exhortación que encontramos en Mateo 28.18-20 ha jugado un papel importante en la historia de la misión de la iglesia. Por esto tiene su propio nombre, ‘la gran comisión.’
  • Los reformadores Martín Lutero y Juan Calvino enseñaban que esta comisión sólo fue dada a los primeros doce discípulos. Pero dos siglos después, el famoso misionero Guillermo Carey (1761-1834) respondió que si esto fuera cierto, entonces tampoco debemos bautizar o creer que Jesús estará con nosotros hasta el fin, porque estas cosas también son parte del pasaje.
  • Hoy en día la gran comisión es considerada una importante base bíblica para las misiones.

Aplicaciones de Mateo 28.16-20

El bautismo como acto público

Stott enfatiza que el bautismo es un reconocimiento público y confesión pública de ser discípulos de Jesucristo. Uno puede hacerse discípulo en secreto, pero debe ser bautizado públicamente. Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (47)

En contra de la obediencia selectiva

Las palabras 'enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado' implica que el Cristiano no tiene el derecho de escoger las enseñanzas de Cristo que obedecerá y las que no. La orden es de someternos a todo lo que Cristo nos ha dicho.Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (48)

A favor del evangelismo asertivo

Stott dice que la gran comisión se puede contrastar con el evangelismo empobrecido de muchos hoy en día. Algunos sólo buscan conversiones. Cristo busca conversiones, incorporación a la iglesia, y obediencia a su voluntad. Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (48)

Lucas 24.44-49

«Si sólo tuviéramos el Evangelio de Lucas, es posible que tendríamos la impresión de que Lucas pensaba que la ascensión siguió casi inmediatamente después de la resurrección. Pero ya que en Hechos 1.3 Lucas nos dice que hubo cuarenta días entre los dos eventos, debemos concluir que Lucas intencionalmente nos da al final de su Evangelio únicamente un resumen breve de la enseñanza del Señor Resucitado acerca de la misión mundial de la Iglesia.» Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (50)

Juan Stott hace un contraste entre este pasaje y las ideas contemporáneas que lo contradicen:

  • La tarea que la gran comisión en Lucas enfatiza es la de la proclamación. La tarea principal de la iglesia es la predicación, no la reforma de la sociedad, que es algo secundario.
  • La proclamación es acerca del perdón de los pecados, en contraste con los que dicen que el hombre moderno no quiere escuchar de conceptos 'anticuados' como el pecado.
  • La base del perdón es el nombre de Cristo. No hay otra base.
  • El perdón requiere el arrepentimiento. No se puede separar las ideas de aceptar a Cristo como Salvador y aceptar a Cristo como Señor. El pecador que se aferra a sus pecados no es perdonado, sino el pecador que se arrepiente de ellos.
  • El mensaje es de predicar a todas las naciones, y no lo hemos hecho. Hemos desobedecido a nuestro Señor, y necesitamos seguir la obra de evangelizar a todo el mundo.
  • El mensaje se predica en el poder del Espíritu Santo. Necesitamos reconocer que aunque necesitamos ser fieles en predicar, al final él hace la obra a través de nosotros.Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing.
Juan 20.19-23

La frase '¡La paz sea con ustedes!' se repite en 20.19, 20.21, y en el siguiente pasaje, en 20.26.

Juan Stott dice que hay dos aspectos de la paz que Jesús dio a sus discípulos cuando les mostró sus heridas:

  • Es la paz que su muerte da a sus conciencas porque perdona sus pecados.
  • Es la paz que su resurrección da a sus mentes porque ya no tenían que dudar que resucitó.
  • Stott dice que es imposible predicar la paz de Cristo a otras personas si uno no tiene esa misma paz dentro de uno.Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (38-39)

Notamos que las tres personas de la Trinidad se mencionan en este pasaje.

Stott dice que Jesús no les dio su Espíritu Santo en esta ocasión. Fue un acto simbólico anticipando lo que pasaría en el día de Pentecostés. Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (41)

Stott explica que en su contexto histórico y bíblico, Juan 20.23 no da apoyo a la práctica católica romana de la confesión y la absolución:

  • Ni el libro de Hechos ni las epístolas nos dan ejemplos de los apóstoles exigiendo un rito de confesión. Tampoco demuestran a los apóstoles pronunciando la absolución de los pecados de las personas. Lo que hacen los apóstoles en estos libros bíblicos es predicar. Su predicación promete perdón a los creyentes, y advierte acerca del juicio de los inconversos.
  • La versión de este pasaje en Lucas enfatiza que la función de los apóstoles acerca del perdón es la predicación: 'se predicarán el arrepentimiento y el perdón de pecados'.
  • Acerca de Juan 20, entonces, Juan Stott concluye el asunto con estas palabras: 'En una manera dramática, les estaba diciendo simplemente que deben proclamar, con autoridad, las circunstancias bajo las cuales Dios remite los pecados y los retiene.'Stott, J. W. R. 'The Great Commission', en Henry, C. F. H. (1967). One Race, One Gospel, One Task. World Wide Publishing. (42-43)