Sensus plenior

Rev. David Gifford, CDMX, 2023.

¿Qué significa sensus plenior?

Sensus plenior significa 'el sentido pleno' o 'el sentido más pleno'. Es la idea teológica que los pasajes del Antiguo Testamento pueden tener un sentido más profundo, más espiritual, oculto, que Dios tenía en mente, pero que el autor humano del pasaje no tenía en mente. Según esta idea, los autores del Nuevo Testamento interpretaron al Antiguo Testamento con base en este sentido espiritual.

En otras palabras, el sentido de los autores originales del Antiguo Testamento no agota las posibilidades de la interpretación de sus escritos.

El término se inventó en la década de 1920 por A. Fernández. Originalmente se usó entre intérpretes católicos romanos, pero con el tiempo llegó a popularizarse entre muchos intérpretes protestantes también.

¿En qué contextos se habla de sensus plenior?

Se habla de sensus plenior en el contexto de la interpretación bíblica, específicamente en el contexto del uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento.

Creo que es aquí donde debo indicar que un tema relacionado es la tipología.

  • La tipología es similar al sensus plenior en que ambos plantean que el Antiguo Testamento contiene anticipaciones de Jesucristo que sólo eran reconocibles después de su vida terrenal.
  • Pero la tipología dice que hay eventos, objetos y personas que actúan como tipos o prefiguraciones de Cristo (por ejemplo el serpiente de bronce, o los tres días en que Jonás estuvo dentro del pez).
  • En cambio sensus plenior compara las palabras de las Escrituras con la vida de Jesucristo.

¿Cuáles son algunos ejemplos de pasajes donde los intérpretes dicen que hay un sentido más pleno?

Mateo 1.22-23 dice que la concepción virginal de Jesucristo 'cumplió' Isaías 7.14 («Una virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Emanuel»). En su contexto, Isaías 7 tiene otro sentido, y tiene su propio cumplimiento dentro del libro de Isaías.

Mateo 2.14-15 dice que Oseas 11.1 («De Egipto llamé a mi Hijo») fue cumplido en Jesús, porque fue a Egipto, pero regresó por órden del ángel a José.

Mateo 2.17-18 de manera similar dice que Jeremías 31.15 fue cumplido en la matanza de los niños de Belén por Herodes.

El Nuevo Testamento en varios lugares usa Salmo 22 e Isaías 52.13-53.12 para referirse a la crucifixión de Jesucristo, y Deuteronomio 18.15 y Salmo 16.10 para referirse a su resurrección. Estos textos tienen sentido en su contexto original sin referirse a Cristo. Nadie que leía estos textos antes de Jesús esperaba un Mesías crucificado y resucitado. Sólo llegaron a interpretarse así después de la vida terrenal de Jesucristo.

En estos ejemplos, dicen muchos, Jesucristo reveló un sentido más pleno de estos textos, un sentido que los autores originales no pudieron haber imaginado.

¿Cuál es el dilema acerca de la idea de sensus plenior?

Por un lado, si aceptamos la idea de sensus plenior, parece que estamos admitiendo que hay instancias cuando el intento del autor no controla la interpretación del texto bíblico, y que hay instancias cuando el método gramático-histórico no se aplica. Además, corremos el riesgo de regresar a la sujetividad y la alegorización de los intérpretes patrísticos y medievales, que los reformadores protestantes rechazaron.

Por otro lado, si rechazamos la idea de sensus plenior, es difícil ver cómo podemos defender a los autores del Nuevo Testamento de la acusación de malinterpretar las Escrituras, porque repetidamente dicen que tal pasaje del Antiguo Testamento fue 'cumplido' en Jesucristo, aunque no hay nada el el pasaje para justificar esta interpretación.

¿Cuáles son algunos argumentos en contra de sensus plenior?

  1. Parece una postura arrogante, presumir que sabemos más que los profetas acerca de las propias palabras de ellos, y que podemos ver cosas en sus palabras que ellos mismos no podían ver.
  2. Sensus plenior parece hacer eiségesis, imponiendo sentidos a los textos que los autores y los públicos originales de los textos no reconocerían.
  3. Sensus plenior se ha comparado con la alegorización, que trata a los textos como códigos con símbolos que uno puede reinterpretar como uno quisiera. La alegorización y la idea del 'sentido espiritual' llevó la iglesia patrística y medieval a muchas interpretaciones fantásticas y excesivas, y los reformadores rechazaron la alegorización y la idea del sentido espiritual del texto.
  4. Los que enfatizan el 'sentido literal' de las Escrituras se incomodan con sensus plenior, porque interpreta al Antiguo Testamento de una forma no literal.
  5. Los que enfatizan el método exegético gramático-histórico (es decir la gran mayoría de los reformados y los evangélicos en general) se incomodan con sensus plenior, porque el método gramático-histórico enfatiza que la intención del autor en su contexto original es lo que controla la interpretación de los textos, y sensus plenior plantea que hay sentidos en el textos que los autores desconocían y que sólo se podíamos ver en el texto hasta muchos siglos después.
  6. Moo (203) critica a los conceptos de la inspiración que forzan una división entre el autor humano y el autor divino de las Escrituras. Los compara con las doctrinas acerca de Cristo que forzan una división entre el lado divino de Cristo y su lado humano.
  7. Sensus plenior no parece ser un método interpretativo que podemos usar legítimamente hoy en día. Parece meter una brecha entre la interpretación que los apóstoles hacían y la interpretación que nosotros hacemos. Ellos podían encontrar sentidos más plenos de las Escrituras, pero si nosotros intentamos lo mismo, caeremos en los excesos de la alegorización de los primeros siglos de la iglesia.

¿Cuáles son algunos argumentos a favor de sensus plenior?

  1. Hay muchos pasajes en el Nuevo Testamento, como los que mencionamos arriba, que parecen interpretar el Antiguo Testamento en maneras que no corresponden al sentido del autor original y que requieren la idea de un sentido más pleno o sentido espiritual para entenderlos.
  2. Como mencioné arriba, se requiere algo como sensus plenior para defender a los apóstoles de la acusación de ignorar el contexto original de los textos.
  3. La doctrina de la inspiración enseña que Dios inspiró a los autores humanos a escribir la Biblia. Así que podemos hablar de dos autores de cualquier pasaje de la Biblia: el autor humano, y Dios, el autor divino. Así que podemos plantear que Dios puso elementos en su Palabra que los autores humanos no se daban cuenta.
  4. Sensus plenior corresponde muy bien a la idea de la revelación progresiva, la idea que Dios tuvo un plan a largo plazo para revelarse a través de los siglos, y que los primeros períodos de la historia de la revelación anticipaban las subsecuentes períodos.
  5. Los que enfatizan la predicación cristo-céntrica del Antiguo Testamento buscan encontrar a Cristo en el Antiguo Testamento porque Jesucristo dijo que las Escrituras hablaban de él. Esto parece implicar algo como un sentido más pleno para encontrar a Cristo en el Antiguo Testamento.
  6. William LaSor, citado en Greidanus (112), dice que no se trata de eisegesis o alegorización. Se trata de interpretar las primeras partes de la Biblia a la luz del canon completo. La Biblia se interpreta a si misma, así que las partes que fueron reveladas por último pueden interpretar las partes que vinieron al principio.

¿Cuál es la alternativa más común en lugar del sensus plenior?

Tengo mucha simpatía para los argumentos tanto a favor como en contra del sensus plenior. ¿Cómo decidir?

En primer lugar, podemos rechazar la idea posmoderna que los textos significan algo diferente para cada lector, que lo que signficaba para Mateo era diferente de lo que significaba para Isaías, e igual nosotros podemos hacer que signifique lo que deseamos que signifique.

Entre intérpretes Cristianos, la alternativa más popular a sensus plenior es esta: Hay muchos intérpretes que insisten que la interpretación que los autores del Nuevo Testamento dan a los pasajes del Antiguo Testamento tiene una conexión directa con los pasajes mismos.

  • Stein: son implicaciones legítimas de los principios contenidos en los pasajes del Antiguo Testamento.
  • Packer: son simplemente extensiones, desarrollos y aplicaciones de lo que el autor [del pasaje del AT] expresó conscientemente.

Yo, en cambio, llego a otra conclusión, que intenta tomar lo mejor de ambos lados, y evitar sus respectivos lados débiles:

La propuesta del presente autor

Yo propongo que los pasajes donde algunos han encontrado 'sentidos más plenos' no son pasajes que tienen el intento de interpretar el Antiguo Testamento. Sino que son pasajes que llaman nuestra atención a los muchos paralelos entre los detalles de la vida de Jesucristo y elementos encontrados en el Antiguo Testamento.

Por ejemplo, como vimos, Mateo menciona que Jesús fue a Egipto, pero después regreso a Israel porque un ángel dirigió a José a regresar. Mateo dice que este hecho 'cumplió' Oseas 11.1 que dice «De Egipto llamé a mi hijo.» Aunque Mateo usa el lenguaje de cumplimiento, pienso que es más preciso decir que Mateo encontró un paralelo o similitud entre Oseas 11.1 y el regreso de Jesús de Egipto. No es ni una interpretación de Oseas 11.1 ni el cumplimiento de una profecía en Oseas 11.1. Es nada más un paralelo o coincidencia entre Oseas 11.1 y la vida de Jesucristo.

Creo que es más preciso decir que los apóstoles quedaron impresionados con los muchos elementos en el Antiguo Testamento que eran similares a la vida de Jesús. Y querían usar estos paralelos para enseñar que Dios llenó las Escrituras con muchísimas anticipaciones de Jesucristo. Esto tendría una función apologética ('la vida de Jesucristo se conformó a lo que las Escrituras dicen y podemos encontrar a Cristo ahí'). También tendría una función de confirmar y fortalecer la fe de los nuevos Cristianos ('mira como Dios, muy de antemano, nos dio confirmaciones de nuestra fe cristiana a través de las Escrituras').

Así que por un lado concuerdo con sensus plenior en plantear que Dios puso señales de Cristo en el Antiguo Testamento que sólo se podría ver después de la primera venida de Cristo. Pero en contraste con sensus plenior, no pienso que estas señales tienen algo que ver con la interpretación de los textos del Antiguo Testamento. Isaías 53 significa lo que significa. Y significa lo que Isaías quiso que significara. Los paralelos que los Cristianos ven entre Isaías 53 y la crucifixión y resurrección de Jesucristo son exactamente eso - paralelos. No son 'la interpretación correcta' y ni siquiera un segundo nivel de interpretación de Isaías 53. Son coincidencias - coincidencias no coincidenciales - entre Isaías 53 y Jesucristo.

Creo que es desafortunado que los apóstoles usaron el lenguaje impreciso de 'cumplimiento' para describir su fascinación con todos estos paralelos. Pero se entiende por qué usaron este lenguaje. Quisieron decir que las Escrituras, por el diseño de Dios, anticipaban a Jesucristo de manera maravillosa, y que en el primer siglo estas anticipaciones, que no se podían ver antes, habían llegado a la luz delante de sus propios ojos, en Cristo Jesús. El lenguaje de cumplimiento tiene sentido para lo que los apóstoles quisieron decir. Pero nosotros limitamos el lenguaje de cumplimiento para hablar de profecías que son cumplidos literalmente, es decir, a la letra. Por esto nos confunde cuando leemos textos como Mateo 1-2. No parecen cumplimientos de verdad, y a veces hasta el texto del Antiguo Testamento ni siquiera parece una profecía esperando algún cumplimiento.

Las ventajas de mi propuesta

  1. Mi propuesta defiende a los autores del Nuevo Testamento de la acusación de que malinterpretaron el Antiguo Testamento. No malinterpretaron nada. No hubo eiségesis. Encontraron una constelación de paralelos fascinantes entre Cristo y el Antiguo Testamento, y usaron estos paralelos para evangelizar a los inconversos y fortalecer a los nuevos Cristianos.
  2. Mi propuesta abre un espacio para creer que Dios añadió cosas inesperadas al Antiguo Testamento, sin llegar al extremo de decir que los textos del Antiguo Testamento 'significan' algo adicional, algo ajeno a las intenciones de los autores humanos. Dios puso paralelos y anticipaciones. Dios no puso otro nivel de 'sentido' en los textos.
  3. Mi propuesta evita las interpretaciones forzadas donde todo uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento corresponde a algún principio implícito en el texto (como piensan Stein y Packer).
  4. Mi propuesta explica lo que los autores del Nuevo Testamento quisieron decir, y por qué usaron el lenguaje de cumplimiento.

Pero al final, mi propuesta es nada más una propuesta. Invito al lector a reflexionar sobre el dilema y los argumentos pro y contra. Puede ser que descubras una propuesta totalmente tuya, que es aún mejor.

Bibliografía de fuentes consultadas

Beale, G. K. (1994). The right doctrine from the wrong texts?: essays on the use of the Old Testament in the New. Baker Academic.

Greidanus, S. (1988). The Modern Preacher and the Ancient Text: Interpreting and Preaching Biblical Literature. William B. Eerdmans Publishing Company.

Moo. (2005). The Problem of Sensus Plenior. En D. A. Carson & J. D. Woodbridge (Eds.), Hermeneutics, Authority, and Canon. Wipf & Stock Publishers.

Stein, R. H. (2011). A Basic Guide to Interpreting the Bible: Playing by the Rules (Second Edition). Baker Academic.

Tate, W. R. (2012). En Handbook for Biblical Interpretation: An Essential Guide to Methods, Terms, and Concepts (Second Edition). Baker Academic.


Regresar al inicio /