Instrucciones
  • Se puede encontrar este archivo en el índice en https://giffmex.org/b/Inicio.html.
  • Su autor es David Gifford, misionero de Resonate Global Mission en la Ciudad de México.
  • Presiona las flechas (  ▶ ) para abrir y cerrar contenido oculto.
  • Espero añadir nuevas secciones paulatinamente a todos mis archivos, así que invito al lector regresar al índice para ver las fechas de los nuevos materiales en cada archivo.
  • Que los materiales sean para la gloria de Dios, y de bendición para el lector.
Juan 4

Sobre la supuesta inmoralidad de la mujer samaritana

Una larga historia de acusaciones

Por mucho tiempo, los comentaristas y predicadores han llegado a la conclusión de que la mujer samaritana fue una mujer inmoral. La causa principal de esta conclusión es la afirmación de Jesús que ella tuvo cinco esposos, y estaba viviendo con otro hombre que no era su esposo. Parece que ella se había divorciado cinco veces, y que estaba viviendo en fornicación con un sexto hombre cuando conoció a Jesús.

Juan Calvino criticó a la mujer samaritana también por su supuesta insolencia: que fue respondona con Jesús al principio, ofreciendo argumentos en contra, en lugar de creerlo.

Con base en esta interpretación, otros detalles del pasaje parecían indicaciones adicionales de la inmoralidad de la mujer samaritana:

  • Se ha dicho que ella salió al pozo durante el calor del mediodía porque se avergonzaba de su inmoralidad y no quería escuchar los chismes de las demás mujeres del pueblo.
  • Se ha dicho que cuando Jesús mencionó los detalles de la vida personal ella, la mujer cambió el tema a la profecía y el templo, para no tener que hablar de ese tema sensible que le daba vergüenza.

Una defensa de la mujer samaritana

Sin embargo, hay muchos comentaristas hoy en día que cuestionan esta interpretación, y defienden a la mujer samaritana de las acusaciones de ser inmoral:

  • El número de esposos que tuvo no necesariamente es una indicación de que tuvo divorcios. Lo hombres se casaban tarde, las mujeres se casaban jóvenes, y la expectativa de vida no era tan alta como en nuestro tiempo. Así que ella pudo haber tenido cinco esposos que fallecieron.
  • En el mundo antiguo, los hombres podían iniciar los divorcios, no las mujeres. Aún si fueran cinco divorcios, puede ser que ella no fue la causa.
  • Desde la perspectiva es fácil suponer que ella cohabitaba con el sexto hombre. Sin embargo, hay otras posibilidades: 1) podría haber sido la segunda esposa de un polígamo en una situación donde sólo la primera esposa era reconocida por la ley como la esposa legal del hombre. 2) Podría haber vivido con un pariente que, como Booz con Rut, ofreció ser su pariente-redentor.
  • Es notable que Jesús no usó lenguaje de pecado para describir sus acciones, y no la exhortó a arrepentirse. La supuesta inmoralidad de la mujer no se presenta como un tema de interés para Jesús en el pasaje. No se vuelve a mencionar el tema de sus esposos.
  • El pasaje presenta a la mujer samaritana de manera positiva:
    • Demostró interés en asuntos religiosos, hizo preguntas acerca de ellos, y tuvo opiniones sobre ellos.
    • A través del pasaje, la mujer creció en su reconocimiento de la identidad de Jesús
    • En su inteligencia y profundidad, ella se contrasta con la confusión de Nicodemo en cap. 3 y con la confusión de los discípulos de Jesús en este mismo pasaje
    • Jesús le elogió dos veces por su honestidad en 4.17-18
    • Ella evangelizó a su propio pueblo
  • El hecho de que salió a mediodía al pozo se menciona para contrastarla con Nicodemo, que llegó en la noche. No es justo sobreinterpretar este detalle para sugerir los motivos de ella en salir a esa hora.
  • Su pregunta acerca del Mesías no fue necesariamente una evasión del tema de sus esposos. Jesús demostró su conocimiento sobrenatural, y la mujer se sorprendió y lo reconoció como profeta. Y naturalmente, aprovechando su encuentro con un profeta, le preguntó acerca de un tema religioso importante. En compartir esta profecía de Jesús, el pasaje se enfoca en el conocimiento sobrenatural de Jesús, no en la mujer y su supuesta inmoralidad.
  • En cuanto a la supuesta insolencia de la mujer:
    • Su respuesta a Jesús en v. 9 se explica en el mismo versículo: le preguntó por qué Jesús le pidió agua, a pesar de que los Judíos y los Samaritanos no se llevan entre sí. No fue insolencia sino una pregunta entendible, dado el contexto.
    • Su respuesta a Jesús en vv. 11-12 demuestra que ella no entendió la figura de agua de vida. Ella pensaba que Jesús hablaba de agua física. Y la incredulidad de ella era natural, dada la naturaleza de lo que Jesús dijo. Según la perspectiva de la mujer, Jesús parecía jactarse de poder hacer algo imposible, sin ninguna evidencia.

Fuente: Brown, J. K. (2020). The Gospels as Stories. Grand Rapids. Baker. p. 78-80. Green, J. B., ed. (2010). Hearing the New Testament: Strategies for Interpretation (Second Edition). William B. Eerdmans Publishing Company.

Juan 4 como narrativa de esponsales

El relato de la mujer samaritana en Juan 4 tiene las características de un tipo de narrativa encontrada varias veces en el Antiguo Testamento, narrativas de esponsales. Estas narrativas relatan el encuentro inicial de dos novios cerca de un pozo.

Ejemplos de 'narrativas acerca de esponsales' encontradas en el Antiguo Testamento

  • [El siervo de] Isaac con Rebeca (Génesis 24.10-20)
  • Jacob con Raquel (Génesis 29.1-14)
  • Moisés con Séfora (Éxodo 2.15-21)

Elementos de narrativas de esponsales en Juan 4

ElementoEn Juan 4
El héroe sale de su círculo familiary viaja a una tierra lejanaJesús sale de Judea y viaja a la tierra de Samaria (4.1-4)
El héroe encuentra a una mujer acerca de un pozo de aguaLa mujer samaritana llega al pozo
Hay una petición para que alguien saque agua del pozoEn las narrativas del AT es la mujer que pide agua del varón. Pero en este pasaje, es Jesús que pide agua de la mujer (4.7-8)
Hay una conversación entre el héroe y la mujerLa conversación entre Jesús y la mujer samaritana se encuentra en versículos 9 al 26.
La mujer corre a contar a su gente acerca de la llegada del héroe«La mujer dejó su cántaro, volvió al pueblo y le decía a la gente: 'Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será éste el Cristo?'» (4.28-29)
El héroe es invitado a hospedarse«Así que cuando los samaritanos fueron a su encuentro le insistieron en que se quedara con ellos. Jesús permaneció allí dos días» (4.40)
El héroe y la mujer se comprometen a casarseJesús y la mujer no se comprometen. Sin embargo, vale notarse que Jesús es identificado en Juan como novio, en 3.29: «El que tiene a la novia es el novio. Pero el amigo del novio, que está a su lado y lo escucha, se llena de alegría cuando oye la voz del novio. Ésa es la alegría que me inunda.»

Una conversación 'coqueta'

En la conversación entre Jesús y la mujer samaritana, hay comentarios que, si fuera una conversación entre dos jóvenes enamorados, serían interpretados como comentarios coquetos:

  • Jesús jacta de lo que puede hacer por ella si ella lo pide.
  • Jesús prueba para ver si tiene esposo, y la mujer responde que no.

Fuente: Green, J. B., ed. (2010). Hearing the New Testament: Strategies for Interpretation (Second Edition). William B. Eerdmans Publishing Company.

Lista incompleta de características literarias de Juan 4

Doble sentido

Jesús usa palabras con doble sentido en Juan 4.10. En arameo la frase 'agua de vida' significa 'agua corriente'. Por esta razón la mujer samarita responde en v. 11 como si Jesús estuviera hablando de agua física.

Estilo exaltado

En este pasaje Jesús revela cosas que demuestran su conocimiento sobrenatural, y los expresa, no con un estilo conversacional, sino con un estilo exaltado, solemne y dramático. Jesús habla con un estilo que un antiguo esperaría de un dios.

Palabras claves repetidas

Adorar, agua, agua de vida, beber, buscar, cosecha, creer, verdad, vida eterna

Progreso

La mujer crece gradualmente en su conocimiento de la identidad de Jesús a través del pasaje. Entiende a Jesús como:

  • Un judío (4.9)
  • Un 'señor' (4.11, 4.15, 4.19)
  • Mayor que nuestro padre Jacob (4.12)
  • Un profeta (4.19)
  • El Mesías o Cristo (4.25, 4.29)
  • [Los samaritanos lo reconocen como el Salvador del mundo en 4.42]

Fuente: Green, J. B., ed. (2010). Hearing the New Testament: Strategies for Interpretation (Second Edition). William B. Eerdmans Publishing Company.